Comisión Nacional Bancaria actúa con dolo en
  contra de ahorradores; les esconde información | Vecinos de
  Tláhuac rechazan la perforación de seis pozos para extracción de agua | En Nombres, hechos, actitudes: Publican biografía del economista Gonzalo
  Robles | En Tianguis ilustrativo: Estudian
  «El Ángel», pecio hundido en Quintana Roo | Muestran la riqueza
  cultural de Culhuacán en libro 
 | 
 
Comisión
  Nacional Bancaria actúa con dolo en contra de ahorradores; les esconde
  información 
 | 
 
Ahorradores afectados
  por el Caso Ficrea denunciaron que cuando a través del Instituto Nacional de
  Acceso a la Información solicitaron lo correspondiente a la que sirvió como
  base del estudio técnico para decretar la intervención gerencial de la
  Sociedad Financiera Popular, ésta les fue negada por la Comisión Nacional
  Bancaria y de Valores al declararla inexistente, por lo que acusaron dolo en
  su contra por parte del órgano rector del sistema financiero en el país, al
  tiempo que lamentaron la falta de voluntad política de las autoridades para
  ofrecer una solución que les permita recuperar el 100 por ciento de sus
  ahorros… Tras de exhibir ante los medios de comunicación las 14 respuestas
  que envío la CNBV a sus peticiones de información, Adán Herrera, vocero de los ahorradores, cuestionó la opacidad
  con la que se están manejando las autoridades… «Sólo se trata de otra
  estrategia de dilación y desde nuestra perspectiva creemos que sólo hay dos
  opciones: o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores está ocultando
  información de alta trascendencia o fabricaron un expediente para justificar
  la intervención y liquidación», dijo… A nombre de los ahorradores, Herrera señaló que en cualquiera de
  los casos, ambas actitudes de la Comisión Bancaria implican falta de transparencia
  y una burla para quienes tienen empeñado su futuro en esos recursos que ahora
  les quieren desaparecer mediante argucias legales, triquiñuelas y engaños
  jurídicos… De todas las respuestas emitidas por la Comisión, indicó, hubo una
  que realmente los impactó. Pidieron los documentos, actas, minutas, acuerdos,
  resoluciones, reportes de auditoría o documentos de cualquier otra
  denominación que la CNBV recibió por parte de la empresa Pricewaterhouse
  Coopers, SC, derivado del estudio técnico señalado en la Ley de Ahorro y
  Crédito Popular, debido a que dicho documento fue utilizado para determinar
  la disolución y liquidación de Ficrea, y la respuesta fue que había «imposibilidad
  de proporcionar la información», ya que después de una búsqueda exhaustiva en
  los archivos de trámite de esta unidad administrativa, así como en el archivo
  de concentración de la Comisión, es inexistente, debido a que dicha empresa
  no ha entregado documento alguno… Al decir de los ahorradores afectados del caso
  Ficrea, los documentos que según la propia Comisión sirvieron como base para
  decidir la intervención gerencial que promueve la liquidación de Ficrea no
  existen. Y es que las otras 12 peticiones de información recibieron también
  respuestas negativas por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
  debido a que clasificaron toda la información como reservada y confidencial,
  bajo el argumento de que el caso sigue activo… Sin embargo, precisó Herrera, los propios comisionados del
  INAI al analizar el caso, determinaron que la reserva de esos documentos es
  improcedente debido a que la intervención gerencial que realizó la CNBV no es
  un procedimiento seguido en forma de juicio, sino sólo una medida
  precautoria, por lo que anticipó que los ahorradores presentarán recursos de
  revisión ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información por cada una
  de las respuestas negativas aportadas por la Comisión… Por su parte, Enrique Gracia insistió en que si
  hubiera voluntad política por parte de las autoridades ya se habría instalado
  una mesa de negociación y no tendrían que recurrir al INAI para acceder a la
  información de su caso. «Evidentemente las autoridades no tienen voluntad
  para resolver nuestro problema y estamos ante tácticas dilatorias que buscan
  desgastar nuestro movimiento», expresó, tras de subrayar que la mayor parte
  de los ahorradores afectados son personas de la tercera edad que dependen de
  esos ahorros para sobrevivir… Finalmente, los ahorradores anticiparon que en
  caso de no llegar a un acuerdo con las autoridades iniciarán los procesos
  necesarios para buscar el concurso mercantil, medida que podría acercarlos a
  conseguir la restitución de un mayor porcentaje de sus ahorros.  
 | 
Vecinos de
  Tláhuac rechazan la perforación de seis pozos para extracción de agua 
 | 
 ||
 Con el reiterado
  anuncio tanto de Pedro Cruz como
  de otros oradores, en el sentido de que el foro vecinal celebrado ayer en la
  explanada del edificio delegacional de Tláhuac no tenía propósitos de índole
  político, a pesar de que en el templete se encontraba el candidato a diputado
  local por Movimiento Ciudadano, Rosalío
  Pineda, así como otros reconocidos militantes de diferentes partidos políticos,
  y en algún momento aquello se volvió un mitin de repudio en contra de la
  administración perredista a los que la multitud ahí reunida coreó insistente
  los ¡fuera!, ¡fuera!, ¡fuera!, se
  llevó a cabo la asamblea a la que convocó la denominada Caravana Nacional por
  la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida… Luego de que no se
  había visto que se congregara de manera espontánea alrededor de medio millar
  de vecinos en dicha explanada, al menos desde 2008 cuando fue muerto a balazos Manuel Cadena González, pequeño
  propietario del paraje Tempiluli aquel lunes 14 de septiembre, motivo por el
  cual fue suspendida la ceremonia del Grito en Tláhuac, aunque la noche del 15 Televisa insertó videos de archivo para difundir que en Tláhuac todo se celebraba con normalidad, los organizadores de lo
  que acabó por convertirse en una especie de asamblea universitaria en el
  auditorio Ché Guevara de Filosofía
  y Letras –por la maratónica cantidad de oradores que tomó el micrófono–, se pronunciaron contra los seis pozos
  que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México pretende perforar en la
  delegación («en la Colonia San José», dijo al principio Francisco Cadena, a quien se le presentó como ex empleado de la
  Corena, pero al que sus compañeros corrigieron de inmediato),
  específicamente en la Colonia Selene, con lo que las casas se van a volver a
  cuartear… Según dijo, «es importante que nos unamos porque ya basta de que nos
  vean como un Alí Babá y los 40 ladrones», aunque entonces ya nadie lo corrigió,
  y fue el segundo –después de Pedro
  Cruz–, en asegurar que los que estaban ahí ninguno pertenecía a «ningún partido político»,
  aunque detrás de él se encontraba Genaro
  Reyes del Águila (a quien recientemente se le vio en un acto de campaña
  del candidato del PAN a la jefatura delegacional, al que le ofreció público
  apoyo, y antes había tenido flirteos con perredistas y priistas), y David Velázquez Coria, del PRI… Al decir de Cadena, los políticos ofrecen
  terrenos a agrupaciones invasoras de tierra para poblar la delegación con   asentamientos irregulares y condominios, y por eso necesitan más agua… Por su
  parte, Araceli Palacios recordó
  que sobre el Eje 10 personal del SACM ya se encuentra en la perforación del primer
  pozo, por lo que incluso cuentan con elementos de seguridad privada para cuidar
  la obra, lo que significa que «tienen miedo» de la reacción de la gente… Luego
  se refirió –en esa medrosa actitud que se ha vuelto costumbre en Tláhuac de
  no mencionar por su nombre al aludido– a una personita que «se hace llamar representante de los siete pueblos»,
  y quien con evidentes propósitos electorales ya firmó una minuta de trabajo
  con el SACM y Conagua a fin de que se proceda con la perforación de los pozos.
  Inmediatamente después pasó a ser la tercera persona en señalar que quienes se
  encontraban sobre el escenario «no pertenecemos a ningún partido político»…
  Aunque acto seguido, Pedro Cruz,
  quien condujo la asamblea vecinal, se encargó de puntualizar que lo que ahí
  se celebraba era una «acción política», mientras atrás colgaba una colorida gran
  lona en la que se podía leer, tras del correspondiente logotipo del Sindicato
  Mexicano de Electricistas: «Caravana Nacional por la Defensa del Agua (…) en
  Tláhuac. Bienvenidos. Nos siguen faltando 43; Alto al abuso y la represión a
  los jornaleros de San Quintín; Exigimos la liberación inmediata de todos los
  presos políticos y de conciencia del país; Solución inmediata al conflicto
  del SME, y La electricidad como un derecho humano»… Y mientras sobre el
  escenario se encontraban vecinos de Tlaltenco que en su momento se opusieron
  a la instalación de la empresa ICA y, poco después, detuvieron sus protestas
  al ser incluidos como aviadores en la nómina y recibir una serie de compensaciones,
  tocó el turno de Eduardo Martínez Noguerón,
  de esa población, quien se refirió a los rumores acerca de que el agua del
  pozo de rebombeo del Eje 10 Sur en esa población se la llevan a Iztapalapa,
  Ixtapaluca y Nezahualcóyotl. Recordó que hace un mes pobladores de Tlaltenco
  clausuraron simbólicamente ese lugar debido a que diariamente son llenadas
  ahí entre 15 y 20 pipas, y curiosamente al tercer día ya se había normalizado
  el suministro del vital líquido. Lo que ignoró fue que cuando vecinos de la Colonia
  Selene bloquean el acceso de pipas, el suministro de agua por la red local se
  restablece en una o dos horas… Manifestó que el problema de la escasez de
  agua lo ocasionan la cantidad excesiva de «asentamientos masivos», debido a
  que la autoridad delegacional «ofrecen lotificaciones a diestra y siniestra»,
  además de que en la llamada Tabla de los Ranchos (sobre la Avenida Estanislao
  Ramírez) el gobierno tanto capitalino como local pretende construir más de
  tres mil condominios, por lo que el agua que pretenden obtener del pozo que
  actualmente es perforado será para quienes habiten ese nuevo complejo
  habitacional. Por consiguiente, se pronunció por no permitir más «fraccionamientos
  masivos endemoniados»… Para Martínez
  Noguerón, los gobiernos del DF «están depredando la ciudad», y prueba de
  ello son los cerros devastados de los alrededores de Tlaltenco, así como la
  construcción de la fallida línea 12 del Metro, debido a que cubrieron con
  cemento el suelo de filtración del agua (aunque al decir de los expertos,
  esta filtración tiene lugar en los cerros y sierras)… Enseguida, Pedro Cruz anunció que en lo que iba
  la asamblea los organizadores ya habían consensado el no a la perforación de los seis pozos, que «alguien por
  cuestiones electorales» se encargó de gestionar ante las dependencias antes
  señaladas… Vino entonces el turno del profesor Jesús Villanueva quien, como indicó Cruz, en la Comisaría Ejidal les ha dado luces para entender la
  problemática de la indiscriminada extracción de agua en la delegación
  Tláhuac, y calificó como falso que el agua de esos seis pozos vayan a
  resolver el problema a cien mil pobladores… Refirió que en zonas urbanas el
  suministro de agua por persona es «de 200 litros mensuales», y que de los
  nuevos pozos se van a extraer 60 millones de litros mensuales, lo que
  definitivamente colapsará el acuífero que comprende las zonas de Chalco,
  Amecameca, Mixquic, Tlaltenco y Tláhuac… Dijo que la perforación de esos
  pozos se tiene que consensar con la ciudadanía, debido a que el acuífero
  antes mencionado tiene sobre explotación de entre 300 y 400 por ciento, por
  la tremenda urbanización de la zona, lo que se agrava con la deforestación irracional
  con graves consecuencias ecológicas… Mencionó que Tláhuac se encuentra entre cuatro
  áreas de captura de agua: la Sierra  del
  Chichinautzin, la cual ha resistido a la urbanización; la Sierra de Santa
  Catarina, donde el agua de chubascos es absorbida rápidamente y se filtra al
  subsuelo; la Sierra del Tejolote, la cual ya está casi urbanizada debido a
  que sobre ella se localiza Ixtapaluca, por lo que el suelo está recubierto
  con cemento, debido a lo cual presenta grandes problemas de inundaciones,
  sobre todo en la carretera a Puebla; y la cuarta y última ya no la mencionó… El
  profesor Villanueva Manzo pidió
  que «esas personas» que mandaron construir los seis pozos le vayan a decir
  cuáles fueron los fundamentos técnicos y científicos para su perforación,
  para luego aseverar que la Universidad Autónoma Metropolitana tiene esos
  sustentos… «Pero si el acuífero se llega a colapsar no sé de dónde se va a
  sacar más agua» dijo. Porque el acuífero de la Ciudad de México está sobre
  explotado entre 500 o 600 por ciento y en Iztapalapa ya no hay agua… Mientras
  que el acuífero de Texcoco es el más sobre explotado del Valle de México,
  según dijo, entre 700 y 800 por ciento… En tanto que el área de las lagunas
  se hunde entre 40 y 50 centímetros anuales, lo que ha ocasionado que el área
  de estas haya crecido al pasar de 700 hectáreas a mil 500, según estudio del
  Instituto de Geofísica de la UNAM, y se «va a comer» colonias como San José y
  La Habana en Tláhuac, y las de la periferia de Valle de Chalco… Por último,
  el profesor Villanueva dijo que
  cuenta con siete proyectos estructurados para la micro cuenca, pero que por
  lo visto a nadie le interesa porque «no me han llamado»… A la asamblea llegó
  con retraso el doctor Pedro Moctezuma
  Barragán, coordinador del Programa de Investigación Sierra Nevada de la
  UAM, de entrada aseguró que la perforación de pozos no es la solución para
  resolver el grave problema de la escasez de agua, debido a que ya se
  registran peligrosos hundimientos y grietas en calles fracturadas por la exagerada
  extracción del líquido… Aseguró que la línea 12 del Metro se encuentra
  colapsada porque «se les está fracturando el suelo», indicó, así que cuando
  le dicen a la gente que con los pozos se va a resolver el problema
  simplemente es mentira… «A final de cuentas el agua que pretenden extraer de
  esos pozos no va a ser para la gente de Tláhuac, sino para hacer negocio con
  las nuevas urbanizaciones que vienen, de ahí que en estos momentos sea
  importante la unidad de la gente a fin de evitar que se perforen más pozos.
  Porque incluso el agua que extraen de pozos de Iztapalapa, ni siquiera es
  para los habitantes de esa delegación, la envían a otros puntos de la ciudad»…
  Finalmente, el doctor Moctezuma
  expresó la solidaridad de su Programa con la población de Tláhuac, y después
  nos obsequió un ejemplar del documento denominado Plan Hídrico para las subcuencas de Amecameca, La Compañía y Tláhuac
  Xico, que comentaremos aquí en posteriores colaboraciones.  | 
 ||
Nombres,
  hechos, actitudes 
 | 
 ||
Publican biografía del economista Gonzalo Robles 
 | 
 ||
 
Precursor de
  instituciones que a la postre se transformaron en pilares del desarrollo
  nacional, como el Fondo de Cultura Económica y el Banco de México, el
  economista Gonzalo Robles
  (1891-1980) cuenta con una biografía en la que su trayectoria es punto nodal
  para comprender a toda una generación de intelectuales y políticos que
  configuraron el México moderno… Gonzalo
  Robles: una utopía sepultada, volumen escrito por Marcela Dávalos, investigadora del Instituto Nacional de
  Antropología e Historia, se inscribe en una nueva corriente del género
  biográfico; en ésta, el enaltecimiento de los personajes ha cedido lugar al
  conocimiento y la comprensión de las inquietudes que llevaron a ciertos
  individuos a trastocar la realidad social de su época… En la presentación del
  libro, coeditado por el INAH y El Tucán de Virginia, la autora hizo hincapié
  en que la figura de Gonzalo Robles
  «invita a escribir una biografía» no sólo por sus sobrados méritos, sino
  porque dejó un gran registro de cuanto sucedía a su alrededor, consciente
  quizá de que poco después de su muerte «estaríamos ubicados en una sociedad
  líquida»… Destacó que como historiadora tuvo en su favor un gran marcaje en
  su indagación, ya que las centenas de documentos, resguardados en su mayoría
  en el Fondo Gonzalo Robles del
  Archivo General de la Nación, permiten reconstruir su trayectoria con minucia
  y, con esto, el contexto social en el que participó… «Tanto su
  correspondencia como los testimonios de quienes lo conocieron nos permiten
  referir a esa parte difícil para la historia que es reconstruir la
  subjetividad de los individuos y la forma en que, de acuerdo con las épocas,
  han cambiado las percepciones del mundo», comentó Marcela Dávalos, durante la presentación de la obra en el
  Auditorio Jesús Silva Herzog, de la
  Facultad de Economía de la UNAM… En la reciente edición se encuentra el
  perfil no sólo de un hombre, sino de una generación de pensadores, como Daniel Cosío Villegas, Emigdio Martínez Adame, Jesús Silva Herzog y Eduardo Villaseñor (todos ellos
  fundadores del Fondo de Cultura Económica), que de alguna manera fueron los
  primeros practicantes de la política social, indicó… «Los primeros que construyeron
  realmente instituciones actuaban cada día ante la expectativa de que todo lo
  pasado debía quedar atrás, creían que de las cenizas de la Revolución nacería
  todo nuevo. Y todo, efectivamente, estaba por hacerse. Todo estaba abierto… Y
  en Gonzalo Robles, esto se reflejó
  en su interés por construir escuelas al aire libre y en libertad. Influido
  por las ideas de León Tolstoi, era
  un convencido de que la educación curaría todos los males y consideraba
  viable la creación de comunidades agrarias, autosuficientes, donde la escuela
  y el trabajo fueran dirigidos por los campesinos mismos», concluyó Dávalos… En los comentarios acerca
  del libro, la ex directora de la Facultad de Economía, Ifigenia Martínez Hernández, describió en unas cuantas frases a
  quien fuera su maestro: «Costarricense de origen, Gonzalo Robles se vio involucrado en los entretelones de la
  Revolución Mexicana. Viéndose ante el dilema de definirse con claridad, lo
  hizo siempre sin dejar lugar a dudas. Desde su apoyo a Madero contra la dictadura de Huerta hasta su notable cercanía con el proyecto de reparto
  agrario, terminó siendo parte de quienes impulsaron la construcción de nuevas
  instituciones dirigidas a la realización de un programa revolucionario»… Así,
  Robles fue una de varias figuras
  que marcaron un nuevo periodo en la vida de México, aquel emanado de las
  luchas de inicios del siglo veinte, una fase contradictoria y profunda que
  abarcaría principalmente los años 20 y 30, es decir, los gobiernos de Álvaro Obregón, de Plutarco Elías Calles y el denominado
  «Maximato», y el de Lázaro Cárdenas…
  Al decir de la maestra Ifigenia
  Martínez, a don Gonzalo se le
  vinculaba con la política industrial. «Con la convicción de que México dejara
  de ser un simple país minero al que se extrajera riqueza o se explotara a sus
  campesinos, él siempre habló de la necesidad de un orden industrial propio»…
  Recordó que el reconocido economista fue director del Departamento de
  Estudios Industriales del Banco Central (Banco de México), área desde la cual
  se buscaban formas a través de las cuales el país no fuese sólo exportador de
  sus materias primas. 
 | 
 ||
Tianguis
  ilustrativo 
 | 
 ||
Estudian «El Ángel», pecio hundido en Quintana Roo 
 | 
 ||
Encontrado en los años
  80 por un pescador en las cristalinas aguas de Banco Chinchorro, en Quintana
  Roo, el pecio El Ángel (nombrado
  así por el propio pescador) empieza a develar sus claves, según las cuales se
  puede inferir que se trata de una embarcación posiblemente de la esfera
  comercial británica, de finales del siglo xviii
  o principios del xix, que
  transportaba troncos de palo de tinte… Luego de la temporada de exploración
  realizada en septiembre de 2014 por especialistas de la Subdirección de
  Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se
  identificaron rasgos y particularidades en materiales del barco que ayudan a
  establecer su temporalidad entre los navíos con estructura interna de madera
  y aquellos que contaban con armazones enteramente de hierro… 
La investigación
  del pecio El Ángel, coordinada por
  la arqueóloga Laura Carrillo,
  comenzó en 2006 con el registro de superficie mediante croquis, dibujos de
  materiales y mediciones. En 2013 se hicieron excavaciones de sondeo y otra
  extensiva en 2014 de este barco localizado a 10 y 12 metros de profundidad en
  el Caribe noroccidental mexicano; mide nueve metros de manga (ancho) y al
  menos 35 metros de eslora (longitud)… El
  Ángel era un buque propulsado por la fuerza del viento, cuya carga de
  palo de tinte lo incluye en una dinámica de comercio que prevaleció desde
  finales del siglo xvi hasta los
  primeros años del xix, y por su
  ubicación puede vincularse con el tráfico de las colonias británicas del
  Golfo de Honduras, que se dedicaban al corte y embarque de maderas
  comerciales para los mercados de Estados Unidos y del Reino Unido… Entre los
  elementos recuperados hasta el momento figuran materiales de sujeción y
  fijación, como clavos, pernos, rondanas, tuercas, láminas de recubrimiento y
  pequeños objetos de los que se puede garantizar su conservación fuera del
  agua… 
En la proa, luego de remover la arena y restos de coral muerto, se
  encontró una plancha de troncos y ramas que habían sido seccionados a
  hachazos, muy afectados por teredos y otros organismos que se alimentan de
  madera. Estos maderos, identificados por la bióloga Claudia Girón, como Haematoxilum
  campechianum o palo de tinte, presentaban un patrón de disposición de
  proa a popa, lo cual sugiere que habrían sido estibados como parte del
  cargamento… Incluso 14 metros más allá de la proa, donde se abrió un pozo de
  sondeo, siguieron apareciendo los troncos de palo de tinte, indicio de ser
  una plancha que se extendía por alguna de las cubiertas del barco… En el área
  de la proa se excavó otro pozo de exploración; ahí, tras de remover los
  troncos de palo de tinte se encontraron tablones más regulares y de una
  madera distinta, más densa y sólida, y libre del ataque de xilófagos. Los
  tablones conformaban un ensamblaje estructural y medían en promedio 25 centímetros
  de amplitud y cinco centímetros de espesor. Fueron identificados como
  pertenecientes a la familia del haya europea (Fagus sylvatica), una de las maderas más utilizadas en la
  construcción naval en los astilleros de Europa Occidental y Norteamérica… 
La
  pigmentación que produce la madera se utilizó mucho en la industria textil
  europea desde el siglo xvi hasta
  la primera mitad del xviii,
  época de las grandes exportaciones de la grana cochinilla, añil y palo de
  tinte. Los cortadores de palo de tinte de los territorios británicos del
  Caribe noroccidental estuvieron en activo hasta 1770… Sin embargo, hacia la
  segunda mitad del siglo xviii,
  el comercio de la tintórea cayó en recesión, debido a la excesiva oferta que
  saturó los mercados, quedando su comercio reducido a embarcaciones de
  empresas de un perfil más bajo. Probablemente El Ángel haya sido un buque mercante que transportaba una carga
  devaluada… Además de los materiales de madera, se liberaron láminas de alguna
  aleación de cobre que cubrían la porción sumergida del casco para evitar el
  ataque de los organismos xilófagos. Asimismo, se hallaron clavos de aleación
  de cobre y otros pernos de bronce y hierro cubiertos de concreciones
  coralinas, y dos discos metálicos, de 25 centímetros de diámetro y ocho de
  espesor, de los cuales aún se desconoce su uso… El arqueólogo Josué Guzmán Torres, quien es parte
  del proyecto de investigación, comentó que algunos elementos de sujeción
  están hechos de una aleación de cobre, por lo que seguramente correspondían a
  la porción sumergida del casco. El uso de este metal para fabricar dichos
  elementos era una medida para contrarrestar el efecto de la corrosión
  galvánica, un fenómeno electroquímico que corroía los pernos y clavos de
  hierro… 
Por tanto, los clavos colectados se fabricaron no antes de 1780,
  cuando se concedieron las primeras patentes de clavazón de cobre, lo cual es
  un criterio que debe tomarse en cuenta para ubicar cronológicamente el barco.
  Los recubrimientos de cobre se usaron en la Armada Real de Inglaterra y los
  adoptaron barcos mercantes y armadas europeas entre finales del xviii y primer tercio del xix… En cuanto a un ancla del pecio,
  ésta fue documentada y se determinó que su forma (que consiste en un cepo de
  hierro y ligera curvatura de los brazos) se asemeja a los patrones de
  fundición de este tipo de piezas del siglo xviii
  tardío. Estos datos lo ubican en el tránsito de una tradición de
  construir barcos de madera del siglo xviii
  hacia las embarcaciones que son producto de la revolución industrial,
  con estructuras de hierro y motores de vapor… 
Reflejo de una nueva tecnología
  caracterizada por utilizar grandes componentes de la armazón hechos en
  hierro, localizado cerca de los territorios británicos de ultramar, el
  especialista comentó que por los materiales y diseño empleados el barco pudo
  haberse construido en un astillero británico, donde por primera vez se usaron
  masivamente componentes de hierro en la estructura de las embarcaciones… Las
  causas del naufragio de El Ángel se
  desconocen; pareciera que de pronto pegó con un arrecife y empezó a hundirse,
  o que un incendio quemó las estructuras superiores y provocó la inundación
  del casco. Otra posibilidad es que haya estado en medio de una tormenta y al
  refugiarse en las aguas bajas de Chinchorro, fue arrastrado por la corriente
  y se fue a pique, luego de chocar contra el arrecife, refirió el arqueólogo… La
  investigación es parte del proyecto de inventario y diagnóstico del patrimonio
  arqueológico e histórico sumergido en la Reserva de la Biosfera Banco
  Chinchorro, que tiene el registro de 69 embarcaciones hundidas, encalladas o
  varadas, que van desde el siglo xvi hasta
  nuestra época. 
 | 
 ||
Muestran la riqueza cultural de Culhuacán en libro 
 | 
 ||
El conocimiento de
  diversos aspectos de la cultura de uno de los pueblos originarios más
  antiguos de la Cuenca de México, sus antecedentes prehispánicos, la forma en
  que la transición colonial se plasmó en un complejo calendario festivo, entre
  otras características de esta población, se abordan en el libro Culhuacán. Luz de la memoria… El
  volumen, escrito por la antropóloga María
  Elena Morales Anduaga, la historiadora Ana María Luisa Velasco Lozano y el arquitecto Mario García Soto, está integrado por
  10 capítulos y fue presentado ayer en la Quinta Margarita del Museo Nacional
  de Culturas Populares… Permite conocer, apreciar y conservar el rico
  patrimonio cultural del pueblo de Culhuacán, y fue emprendido por los autores
  luego de ser testigos del orgullo que una exposición de las reliquias,
  tradiciones y ritos en el Museo Nacional de Antropología generó en los
  habitantes de ese lugar. Ese detalle los llevó a ahondar en temas como la
  trascendencia de este pueblo originario en su devenir histórico en la Cuenca
  de México, desde la época prehispánica a la fecha, tal como se detalla en el
  capítulo «Culhuacán en la historia»… El apartado «El patrimonio cultural del
  Pueblo de Culhuacán» es un breve recuento de sitios de gran valor histórico,
  como los vestigios arqueológicos ubicados en el Cerro de la Estrella y las
  construcciones novohispanas, entre ellos el ex convento agustino del siglo xvi que alojó el Seminario de Lenguas
  y el primer molino de papel que utilizó energía hidráulica en la Nueva España…
  Culhuacán es un pueblo originario cuya religiosidad es fundamental para poder
  entenderlo, lo cual se aprecia en el capítulo «La festividad de la Santísima
  Trinidad y de Corpus Christi»; se trata de una las festividades más
  importantes del complejo calendario festivo del pueblo, integrado por una
  gran cantidad de fiestas distribuidas en el año… Completan el libro «Demandita
  del pueblo de Santa María Tomatlán», que muestra cómo estas imágenes y los
  estandartes representan, identifican y vinculan a santos, barrios y pueblos a
  través de su vida ritual, y «La comida festiva», el cual profundiza sobre una
  de las formas de participación comunitaria y de trabajo recíproco más
  destacadas durante las festividades: la preparación de alimentos (tamales,
  mole, arroz y otros guisados)… Para la antropóloga María Elena Morales Anduaga, estas actividades refuerzan los
  vínculos sociales del pueblo y reivindican sus orígenes que, a la par con su
  resistencia al embate cultural de la gran urbe, forman parte medular de su
  identidad… Por su parte, la historiadora Ana
  María Luisa Velasco Lozano destacó que la construcción de obras de
  infraestructura urbana en Culhuacán en la década de los años sesenta dividió
  políticamente a sus 11 barrios: cuatro se ubicaron en la delegación Coyoacán
  y siete en Iztapalapa; empero, los barrios siguen funcionando como una sola
  entidad, principalmente en torno a sus festividades religiosas… El arquitecto
  Mario García Soto destacó que el
  territorio de este pueblo originario se reconoce a partir de la cartografía
  histórica; en ella se muestra en los planos históricos y códices su
  permanencia hasta el día de hoy. «Ejemplo de ello son avenidas como Tláhuac y
  Taxqueña, que aparecen en los planos antiguos y en la actualidad son
  principales arterias viales para conectar a la Ciudad de México», dijo… El
  antiguo pueblo de Culhuacán se localiza en las faldas del lado poniente del
  Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa. A pesar del crecimiento
  urbano, mantiene su organización tradicional conformada por 11 barrios: San
  Juan Evangelista Culhuacán, Los Reyes, San Antonio, San Simón, San José Tula,
  San Andrés, Santa María Tomatlán, La Magdalena, San Juan Bautista, Santa Ana
  y San Francisco… En la época prehispánica su papel fue fundamental por ser un
  pueblo de tradición tolteca en la Cuenca de México, cuando estuvo ocupada por
  grupos de cazadores o chichimecas… Los mexicas tenían la tradición de
  realizar la ceremonia del Fuego Nuevo, rito que se celebró en la Cuenca de
  México en el Cerro de la Estrella, antes de la llegada de los españoles… Formaron
  parte de los pueblos de tradición lacustre y de chinampas, que mantuvieron
  esta forma de vida hasta mediados del siglo veinte… Los investigadores
  coincidieron en que el patrimonio cultural de Culhuacán no sólo está
  expresado en su complejo calendario ritual, sus festividades o su
  gastronomía, sino en la forma en que nombran en náhuatl a ciertos sitios o
  lugares, incluso para denominar objetos de uso cotidiano o formas de trabajo
  que provenían de sus ancestros. 
 | 
 










No hay comentarios:
Publicar un comentario