viernes, 22 de febrero de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
Vecinos de Zapotitlán piden se repare contaminante fuga de agua
Mujer comerciante del Mercado de Zapotitlán en Tláhuac es asesinada
Mercado Sobre Ruedas
|
|||
|
|||
De acuerdo con reportes
vecinales, alrededor de las 14:30 horas de hoy una mujer fue asesinada en el
mercado del pueblo de Santiago Zapotitlán, en la alcaldía Tláhuac.
Liliana Cruz Rincón fue
ultimada a balazos por un individuo que se transportaba en motocicleta.
El sujeto habría disparado en tres ocasiones.
|
Cablebús en UACM Cuautepec para evitar asaltos y reducir tiempos
Mercado Sobre Ruedas
|
|||||
La construcción de una
estación de Cablebús en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
en el plantel Cuautepec, dependerá de los recursos con que se cuente y, por
el momento, se proyecta que ahí esté una de las antenas de abastecimiento del
sistema, al igual que en el Cerro del Chiquihuite, señaló Pável Sosa
Martínez, coordinador general del Órgano Regulador del Transporte y
responsable del Sistema de Transporte Público Cablebús.
Durante la presentación
de la primera línea del proyecto Cablebús –del cual, dijo, existen tres
versiones– ante la comunidad universitaria del plantel Cuautepec, el
responsable de dicho sistema de transporte precisó que «el 90 por ciento de
la ruta está sobre vialidades de manera elevada, por lo que el impacto es
mínimo y no habrá ningún tipo de expropiación de casas o edificaciones».
En el Aula Magna 1 del
plantel Cuautepec de la UACM, Sosa Martínez señaló que «en el peor de los
casos se va a tener que pagar la vivienda con un criterio que no es el valor
de la construcción, sino lo que implica cambiar una vivienda a otro lugar,
sin descuentos».
Aseguró que la negociación de los predios en el 10 por
ciento de los casos que sí serán afectados por el Cablebús, la hacen
directamente de la Coordinación General, «no hay ninguna empresa involucrada
para la adquisición de estos predios», por lo que es prioritario «hacerlo
bien».
Mencionó que la línea
tendrá cinco estaciones: Indios Verdes –la cual estará encima del
estacionamiento de la Policlínica–, Politécnico –estacionamiento de la ESIME–,
La Pastora, Campos Revolución y Cuautepec.
«Todas las estaciones
son elevadas –indicó– porque en este tipo de proyectos se busca impactar de
manera positiva, pues también se consideran las actividades económicas,
sociales, productivas y culturales que hay alrededor».
Agregó que en este
proyecto son asesorados por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios
para Proyectos, y la convocatoria de licitación se publicará el cuatro de
marzo, el fallo será el dos de mayo para que en ese mismo mes inicien los
trabajos y la línea 1 del Cablebús esté en operaciones en julio del 2020, con
un servicio estimado en su primer año de operación de cuatro mil usuarios
diarios, en horario de 05:00 a 24:00 horas, para que las cuatro horas
restantes sean para mantenimiento.
También dijo que de
acuerdo a las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se establece que
este tipo de transporte tiene un costo estimado de inversión entre 18 y hasta
25 millones de dólares por kilómetro.
A través del Órgano
Regulador del Transporte se proyecta mejorar los Centros de Transferencia
Modal (Cetram) de las principales estaciones del Sistema de Transporte
Colectivo Metro: Taxqueña, Pantitlán, Observatorio e Indios Verdes; en ésta
última habrá un túnel elevado que conectará a la estación del Cablebús con
dicha estación.
Entre los beneficios del
proyecto se tiene que este viaje se realizará en poco más de 30 minutos,
contra una hora y 17 minutos que actualmente le lleva a la gente recorrer esa
distancia, por lo que se reducirá el tiempo de traslado en 54 por ciento.
Además de la reducción
de emisiones de gases compuestos de efecto invernadero que son las tres mil
100 toneladas de dióxido de carbono que se mitigan, dijo, debido a que diariamente
transitan 1.5 millones de personas en el polígono de Indios Verdes, con un
padrón de cerca de ocho mil vehículos, los cuales el 80 por ciento provienen
de los estados de México e Hidalgo, ya que ahí llegan Metrobús, Mexibús y
Mexicable.
«Para integrar todo el
entorno asociado al Cablebús –explicó–, está el Plan Integral de Movilidad
específico para esa zona, entre los cuales todas las rutas de transporte
público y todos los prestadores de servicio, forman parte de este análisis de
movilidad y no se van a quitar rutas, ni concesiones, se van a ordenar», precisó
Sosa Martínez.
Añadió que el Cablebús
complementa el Sistema Integrado de Transporte (SIT) y aunque aún no se
cuenta con el costo de la tarifa, se buscará que sea una sola tarjeta con la
que el usuario pague todo tipo de transporte público del SIT.
Finalmente, comentó que
las operaciones del Cablebús serán suspendidas en casos de sismos mayores a
3.5 grados de magnitud; por vientos superiores a 20 kilómetros por hora; por
tormentas eléctricas (aunque los soportes están diseñados para bajar las
cargas, los sistemas electromecánicos y electrónicos son sensibles), así como
por paro de emergencia de acuerdo a los seis mecanismos de seguridad con los
que contará, entre ellos un sensor que analiza el desgaste de los engranes
que tiene la cabina, y otro que mide el espesor del cable de acero o el brazo
de la cabina.
|
Urgen a Semovi para que regularice a choferes de transporte alternativo
Mercado Sobre Ruedas
|
|||||||||||
Conductores del
transporte alternativo del oriente de la Ciudad de México agrupados en varias
organizaciones, como el Frente de Organizaciones de Transporte Colectivo y Alternativo
(FOTCA), despidieron hoy al mototaxi al tiempo que dieron la bienvenida al
ciclotaxi, un vehículo con cero emisión de contaminantes, por lo que urgieron
al Gobierno de la Ciudad –específicamente a la Secretaría de Movilidad
(Semovi)– a agilizar lo conducente para su regularización.
Luego de que el pasado
13 de febrero tres cooperativas de mototaxis realizaron un recorrido con servidores
públicos de la Semovi y representantes de la Secretaría del Trabajo en la
alcaldía Tláhuac, para mostrarles su forma de trabajar, hoy se reunieron
nuevamente en el Deportivo Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa, donde
presentaron sus propuestas y proyectos que están planteando al gobierno capitalino.
A decir de José García
Campoy, dirigente del FOTCA, el cual agrupa a operadores de la alcaldía de Tláhuac
–donde han realizado un trabajo constante desde hace 20 años para renovar ese
transporte y hacerlo más seguro para el usuario–, lo que piden a la Semovi es
regular dicho servicio a través de un plan maestro que contemple ordenarlos y
transformarlos en ciclotaxis.
«Durante más de dos décadas el gobierno nos ha tolerado
debido a que resolvemos las necesidades de movilidad de la población, pero la
promesa de regularización, a cambio de apoyo electoral, nunca se ha cumplido»,
dijo.
«Los mototaxistas
estamos cansados de eso y nos hemos organizado como cooperativas buscando ser
regulados por Semovi de acuerdo con la Ley de Movilidad, para brindar un
mejor servicio, sin contaminación y con seguridad para las personas usuarias»,
comentó.
La petición que le hacen
a la Secretaria de Movilidad capitalina es impulsar un programa con el que
puedan finalmente transformar alrededor de 20 mil mototaxis en ciclotaxis
eléctricos.
Actualmente
en la Ciudad de México operan alrededor de 20 mil mototaxis que, si bien en
las condiciones en las que trabajan no representan el medio más eficiente y
seguro, tienen una gran demanda de la población, principalmente mujeres, en
la periferia de la ciudad.
«Se busca transformar la
ciudad –y en particular la alcaldía Tláhuac– en un entorno que permita una
mejor movilidad mediante tecnologías más amigables con el medio ambiente»,
señaló García Campoy.
«La transformación de
mototaxis en ciclotaxis asistidos eléctricamente podría resolver varios temas
nodales para la ciudad: transformar 20 mil empleos precarios en empleos
verdes y formales, mejorar la seguridad y calidad de servicio para las
mujeres en zonas con servicios de movilidad de baja calidad y para reducir
las emisiones contaminantes y el ruido», indicó.
Además de FOTCA, en la
reunión pública de hoy estuvieron representantes de la Coalición Cero
emisiones –integrada por Greenpeace, El Poder del Consumidor, Bicitekas,
Transita Seguro, entre otras–, los cuales se sumaron a la solicitud de que el
servicio que ofrecen se sume al transporte integrado de la ciudad, debido a
que es una manera de resolver de manera sostenible el primer y último tramo
de viaje.
|
Vuelve a la normalidad zona de Cuemanco tras del incendio de ayer
Mercado Sobre Ruedas
|
|||
|
|||
El incendio registrado la
tarde de ayer a las 14:00 horas, aproximadamente, en la zona de Cuemanco, fue
originado presuntamente por las altas temperaturas.
Dicha zona afectada
contempla pastizales que se encuentran a un costado del Parque Ecológico de
Xochimilco y de la Ciénega Grande ubicada sobre Periférico Sur.
La alcaldía de
Xochimilco informó que a pesar de la magnitud del incendio, no se registraron
pérdidas humanas, debido a que la afectación fue en área ecológica y no
urbana.
Tampoco se reportaron
daños a viviendas o inmuebles.
A las 18:00 horas,
aproximadamente, se logró controlar el fuego en la zona del Parque Ecológico,
gracias a la intervención de Bomberos de Coyoacán, Xochimilco e Iztapalapa,
cuadrillas de la Corena, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Protección
Civil de Xochimilco, así como de la Dirección General de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable, la Dirección General de Turismo y Fomento Económico y
la Dirección General de Jurídico y Gobierno.
Con motivo del incendio fueron
varias las horas en que se mantuvo cerrada la circulación sobre Anillo
Periférico debido a la densa capa de humo, la cual fue reabierta a las 18:30
horas.
En cuanto a la supuesta
osamenta hallada en el lugar, esta información es totalmente falsa, según
dijo el alcalde en Xochimilco, José Carlos Acosta Ruíz, quien estuvo en el
lugar.
El Sistema de Aguas de
la Ciudad de México y las alcaldías de Xochimilco, Coyoacán, Tlalpan y
Tláhuac, contribuyeron con la dotación de agua a través de pipas.
Cerca de las 22:00
horas, los elementos de las dependencias antes descritas lograron controlar
el siniestro en el Parque Ecológico al 100 por ciento, mientras que en la
Ciénega Grande al 95 por ciento.
Tras del incendio de
ayer, el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) de la Ciudad de México
reportó que la calidad del aire es regular con 56 puntos de ozono.
Aún así, recomendó a las
personas extremadamente sensibles a la contaminación, no realizar prolongados
ejercicios al aire libre.
|
miércoles, 20 de febrero de 2019
En sector Mixquic disposiciones de Sheinbaum son de plano ignoradas
Mercado Sobre Ruedas
|
|||||
Aun cuando Claudia
Sheinbaum ha dispuesto una serie de medidas cuyo objetivo es acabar con la
corrupción en los sectores de la alcaldía Tláhuac (Mixquic y Zapotitla), en
estos se sigue haciendo la reverenda voluntad de los titulares, como si
fueran señores feudales que en sus territorios nada más su voluntad impera.
Sólo así se entiende que
en el sector Mixquic ayer a las 18 horas fueran arrestados seis policías por
errores que no cometieron.
Resulta que cuando ayer martes
fueron a regresar sus utensilios con los armeros –los cuales son los
encargados de entregar a los policías el equipo correspondiente, en el que va
incluido el chaleco antibalas–, aquellos llenaron de forma equivocada los
formularios de rigor, por lo que al percatarse se les hizo fácil remarcar
números sobre los que no correspondían.
Sólo que cuando los
pretores (los supervisores por así decirlo del área de Asuntos Internos de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana) se percataron del cochinero que había en
las hojas, por lo que con justificada razón sospecharon que ahí había anomalías
en el procedimiento, fueron a reportarlo con los jefes, pero estos evadieron
cualquier responsabilidad.
Lo anterior, derivó en
que los seis presuntos inculpados fueran arrestados por 24 horas, por lo que
hoy miércoles cumplieron su castigo a las 18 horas.
Así que aun cuando Claudia
Sheinbaum ha ordenado que los vicios del pasado –cuando las cifras de delitos
eran maquilladas para que el entonces jefe de gobierno, Miguel Mancera, diera
la impresión de ser un tipo eficiente y efectivo– sean corregidos, al menos
en el sector Mixquic pareciera que sus instrucciones le entran al jefe por un
oído y le salen por el otro.
Porque no se entiende
cómo es posible que Aurelio Hernández Cruz, jefe del sector Mixquic, no sepa
que ahí se siguen dando los turnos de 12 por 36 y 24 por 48, esto es, que
quien paga su correspondiente cuota puede trabajar un turno de 12 horas y
descansa 36, o trabaja un día y descansa dos.
Los elementos adscritos
al sector Mixquic se quejan de que quien opera con el indicativo Gama, Edmundo García Arredondo, debido
a que al parecer los trata igual o peor
que en la época del feudalismo, y presuntamente los sobaja e insulta a grito
pelón.
El caso es que los
arrestos como el que sufrieron los seis elementos policiacos se dan en deplorables
condiciones, como es el hecho de que deben dormir en el piso, sin más cobija
que lo que traen puesto.
Pero no fueran delincuentes porque de la Comisión de Derechos Humanos
hubiesen llegado de inmediato para exigir a los jefazos que les pusieran una
cama y cobijas.
Lo cierto es que las
disposiciones de la jefa de Gobierno en el sector Mixquic, de plano –y no encontramos
otra manera de decirlo–, se las pasan por el arco del triunfo.
De ahí que la orden de
que ya no hubiera más retenes en la Ciudad de México dado por la jefa de
Gobierno, en Tláhuac estos atracaderos a plena luz del día y a la vista de
todos son parte del escenario cotidiano, debido a que por lo menos tres son
instalados por los calzones de los jefazos en vialidades como el Eje 10,
Santa Catarina y el Paso Conejo.
Por si fuera poco, en
estos días se incorporaron al sector Mixquic 14 policías recién egresados de
la Academia, de los cuales tres de ellos son mujeres.
Para no romper con los vicios y costumbres de antes de la
dizque «cuarta transformación»,
a las tres damas las apartaron los jefazos del sector para que les sirvan de
acompañantes en sus presuntas actividades diarias.
Y ni qué decir del
servicio de protección policiaca que les brindan a gasolinerías y
establecimientos comerciales como son las tiendas Oxxo, pero eso, como dijo
alguna vez la Nana Goya, es tema de
otra historia.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)