Además: Mariana Moguel no
  llegó a una cita con simpatizantes de la delegación Tláhuac | Ombudsman investiga en Durango si
  elementos de la Marina agredieron a inocentes | Capturan al presunto asesino de Miguel Ángel Luna Munguía | En Tianguis Ilustrativo: Restos humanos de Tulum obligan a replantear la teoría del poblamiento
  de América 
 | 
 
Tras de la debacle
  perredista en el pasado proceso electoral celebrado en el Distrito Federal, donde
  el Partido de la Revolución Democrática perdió ocho delegaciones de las 14
  que gobernaba, y de tener la mayoría de las curules en San Lázaro que corresponden
  al DF (20 de 27), con los resultados de la elección del siete de junio perdió
  10 escaños, por lo que tendrá sólo 10 diputados federales; y ya con la
  asignación de diputados plurinominales solamente tendrá 19 en la Asamblea
  Legislativa, por 22 de Morena que pasó a ser mayoría, esto lleva a revisar el
  desempeño de quienes tuvieron puestos de dirección en las administraciones perredistas,
  por los descarríos que tuvieron y que contribuyeron a enfangar aún más el
  estercolero de corrupción de donde brotaron prolíferas fortunas en estos 18
  años de supremacía amarilla, o enriquecimientos
  como se les conoce, aunque aquí sí bastante más que explicables… De otra
  forma no se entiende la irritación ciudadana ante la displicente y soberbia
  actitud de estos funcionarios de izquierda,
  que tomaron la moda impuesta en la dictadura
  perfecta del priismo al mantenerse como equilibristas en el alambre en
  sus cargos de dirección con gratificante remuneración dos o tres trienios de
  manera consecutiva, dependiendo de la capacidad chapulinesca de sus jefes, sin cumplir ni medianamente con el
  desempeño de las responsabilidades del cargo, ni mucho menos fijarse objetivos
  y metas que les exigiera demasiado esfuerzo –sobre todo– intelectual, sino más
  bien nadando como de muertito, a
  fin de sobrellevar su situación de confort y sin hacer nada para justificar
  sus redituables emolumentos… Es así como en las delegaciones del DF, al igual
  que sucede en todo organismo público, en la estructura para el personal se dispone
  de una plaza destinada a quien deba fungir como el responsable de atender los
  asuntos comunicacionales y de relaciones públicas, debido a que comunicar es
  una necesidad de cualquier empresa o institución, a fin de fortalecer la
  imagen de ésta al dar a conocer lo que en ella se está haciendo--- Sin
  embargo, los inconvenientes están en que, como sucedió en la delegación
  Tláhuac con un apocado jefe de prensa que desde el principio de su
  administración el delegado Rubén
  Escamilla encontró en Ecatepec, en lugar de cuidar la relación con los
  medios de comunicación y generar relaciones armónicas y de colaboración
  profesional, lo primero que hacen es negar la función que desempeñan los
  medios que operan en una demarcación… Y es que el sujeto de marras lo primero
  que hizo fue advertir al inmediato superior que no iba a dar dinero a «pasquines
  de la delegación», y que sólo iba a establecer convenios publicitarios con el
  Reforma y El Universal para que le publicitaran –lo que después resultaron
  ser puros bodrios– sus boletines, en infeliz desdén a los medios locales y
  regionales que, guste o no a presuntuosos sabelotodo de la comunicación como
  ese obnubilado boletinero oficioso de
  Tláhuac, tienen cobertura de estratégica importancia, aunque esta únicamente
  puede ser percibida por aquel bienintencionado que como autoridad busca mantener
  informada a su comunidad del trabajo que desempeña… Cuando el jefe de prensa
  resulta ser un simple boletinero de
  limitada visión, las consecuencias están a la vista; éste acabó encerrándose a
  piedra y lodo en un cubículo, incapaz de establecer ninguna comunicación con quienes
  desdeñó desde el principio, debido a que, como dijo un día a un periodista de
  experiencia en el oficio, «Rubén
  no necesita de publicidad»… Efectivamente, dos años después se comprobó su
  aserto cuando el entonces aspirante a asambleísta acabó siendo conocido como
  el «dipuporno» de la Asamblea Legislativa, debido a desafortunado video
  difundido en YouTube… Algo que también fue retomado por las administraciones
  de izquierda en los gobiernos
  delegacionales, fue la añeja práctica consistente en que los jefes de prensa reclaman
  su diezmo a las empresas comunicacionales con las que establecen convenios, como
  para obtener algún provecho de las altas tarifas publicitarias de medios
  impresos con rimbombante etiqueta de «circulación nacional», para engatusar incautos…
  El caso es que varios jefes de prensa fueron un fiasco, como éste que se
  mantuvo en el cargo seis años, al ser una nulidad profesional porque su opacidad
  contribuyó a la debacle del proyecto… Sin ningún objetivo claro, preciso y eficaz
  en materia de comunicación, el de Tláhuac resultó una nulidad como filtro
  entre periodistas de la localidad y la autoridad delegacional; en lo único
  que resultó efectivo fue para estar puntual en el juego de dominó y en las conspicuas
  francachelas con cuates de la administración, además de subir a su muro de
  Facebook fotografías de algún viaje a Europa, y contraer segundas nupcias con
  una sobrina del jefe… Porque eso de encargarse de que los boletines fueran
  primeramente atendidos en los medios de repercusión
  nacional –dado que a los locales y regionales ni los vio ni escuchó como
  dijo aquel de infeliz recuerdo– y, posteriormente, tratados de manera
  adecuada como indica la regla, al boletinero
  oficioso le importó un comino; porque después de seis años –que al final de
  cuentas será el lapso que completará en el cargo–, sólo se concretó a colocar
  escuetos comunicados en la página web de la delegación, por lo que ese dinero
  que literalmente fue desperdiciado en pagar un salario quincenal a un
  funcionario, mejor debió haber sido utilizado en algo de provecho... Al final
  de cuentas si cada vez que el titular de la demarcación ordenaba que se diera
  promoción en los medios nacionales a
  alguna actividad de mucho interés para él, a fin de que de ella tuviera
  conocimiento el jefe de Gobierno, y se debía pagar por la inserción, el
  trámite bien lo podía hacer por teléfono alguna secretaria, no se requería de
  la intermediación de un pazguato jefe de prensa… Este tipo de caso es muy
  similar al de otros responsables de oficinas de prensa delegacionales, donde por
  su improvisación, desconocimiento e impericia, también acabaron por
  perjudicar a sus jefes; y al no funcionar un área tan estratégica en una administración
  pública, los resultados, insistimos, están a la vista… Y es que no por haber
  pasado por una facultad o escuela de periodismo, y trasnochado en la mesa de
  redacción de algún medio, ya por eso se adquirió la noción de definir
  perfectamente los mensajes que se van a comunicar desde una administración
  pública; ni se va a poder reaccionar con eficacia y oportunidad ante
  cualquier ataque a la reputación del jefe o de la institución. Es muy difícil
  intermediar ante medios de difusión y periodistas para evitar la distorsión
  del mensaje y reaccionar ante cualquier situación de crisis, sobre todo cuando
  no existe convenio publicitario con ningún medio… Pero más difícil aún
  es que un arribista de la comunicación pretenda navegar con bandera de docto
  cuando no está al corriente de lo que sucede en su entorno, y al no tener la
  capacidad de analizar y sintetizar el escenario político, social y cultural en
  el que se encuentra, ni poseer la indispensable aptitud de diplomático que le
  exige el cargo a fin de llevar a buen puerto la coordinación de intereses,
  los resultados suelen ser casi siempre de fatales consecuencias para quien lo
  contrató al creer en la erudición que vendía… En algún momento de la
  obnubilación por el poder que afectó indudablemente a los perredistas en la
  capital, a estos se les olvidó que la comunicación social no podía estar en
  manos de familiares ni recomendados, ni ser esta vista como pago de factura
  por favores o apoyos recibidos en campaña. Hasta hace poco el área de
  comunicación social en la Asamblea Legislativa estaba repartida para las
  posiciones de los grupos de la misma bancada perredista, obviamente, donde el
  que terminaba como presidente de la comisión de desarrollo social designaba,
  por ejemplo, a cualquiera que hubiese pasado por una escuela de comunicación
  o hubiera trabajado de hueso en un medio impreso, por ser pariente o tuviera
  relaciones de amistad, amasiato o compadrazgo; eso era suficiente para ser
  designado jefe de algo… Ni qué decir de los cuates cercanos a quien ganó un
  cargo de elección popular, a los que luego no resulta fácil encontrarles
  acomodo en la estructura, y finalmente acaban en comunicación social… Cosa de
  ver cómo están plagadas las oficinas de prensa de secretarías de Estado, o de
  índole estatal y municipal, de hijos de columnistas, articulistas, reporteros
  o lectores de noticias, debido a que al carecer de habilidades para
  desempeñar algún oficio, por tráfico de influencias se vuelven recipiendarios
  de esa área donde la precipitación en la toma de decisiones informativas, la
  carencia de sentido común, la incapacidad para redactar y adaptarse a los
  diferentes tipos de discurso, terminan siendo la constante… Así que al buscar
  las consecuencias del estrepitoso fracaso en una gestión pública, debe revisarse
  el papel que desempeñó quien supuestamente estaba encargado de los asuntos
  comunicacionales, porque si el objetivo es evitar que se repita una situación
  como la que vivieron los perredistas en ocho delegaciones del Distrito
  Federal –independientemente de la corrupción y de la irritación popular por
  los yerros de quien encabezaba el organigrama–, debe ser descartado ese
  modelo de exasperante indolencia que, al final de cuentas, como al Titanic, acabó siendo la rajadura en
  el casco por debajo de la línea de flotación que finalmente hundió a las estructuras delegacionales… Al tiempo. 
 | 
 
Ombudsman investiga
  en Durango si elementos de la Marina agredieron a inocentes 
 | 
 
El presidente de la
  Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis
  Raúl González Pérez, dispuso investigar los hechos ocurridos en Tamazula,
  Durango, el pasado domingo 14 de junio, en donde de acuerdo con informaciones
  periodísticas, estuvieron involucrados efectivos de la Secretaría de Marina
  Armada de México… En un comunicado, la CNDH informó que ya solicitó a las
  autoridades de los tres órdenes de gobierno la información del caso, con el
  fin de allegarse datos y documentos respecto del hecho que se investiga… Además,
  el personal actuante de este organismo nacional ha realizado entrevistas con
  pobladores de las comunidades de Los Medios, Topiba, Acachoane y Chacoalt, y
  recabará indicios que permitan conocer la verdad histórica del caso… González Pérez estableció que la CNDH
  permanecerá atenta a la evolución de los acontecimientos y, en su momento,
  emitirá la resolución que conforme a derecho corresponda… Según elementos de
  la Marina, personas que viajaban en varios vehículos les dispararon cuando
  realizaban un patrullaje aéreo; sin embargo, habitantes de la zona indican
  que la agresión provino de los helicópteros. Ese día elementos de la Secretaría
  de Marina detuvieron a cinco personas, cuatro de ellas menores de edad, lo
  cual no es de extrañar, debido a que este tipo de adolescentes son reclutados
  por la organización que domina la entidad para que operen como «halcones»… Lo
  importante ahora es determinar si efectivamente lo eran, o los elementos de
  la Marina se pusieron a buscar donde nunca iban a encontrar integrantes del
  cártel preponderante. 
 | 
 
Valle de
  Chalco Solidaridad 
 | 
 
Capturan al
  presunto asesino de Miguel Ángel Luna Munguía 
 | 
 
El presunto homicida
  del candidato del Partido de la Revolución Democrática a diputado federal por
  el distrito 32, Miguel Ángel Luna
  Munguía, fue detenido, informó el titular de la Procuraduría General de
  Justicia del Estado de México, Alejandro
  Jaime Gómez Sánchez… Dilan Amin
  Pimentel Hernández, de 22 años, fue identificado plenamente por dos
  testigos presenciales de los hechos como la persona que habría disparado en
  contra del candidato el pasado dos de junio… De acuerdo con el procurador,
  este sujeto fue capturado el pasado martes después de varias labores de
  inteligencia que permitieron ubicarlo en el propio municipio de Valle de
  Chalco, en un punto donde presumiblemente vende droga… Hasta el momento dicho
  individuo ha negado su participación en los hechos y refirió que solamente
  comento que es «chalán y talachero», y que escuchó a otras dos personas hablar
  acerca del homicidio del candidato… De acuerdo con la dependencia estatal,
  las dos líneas de investigación que prevalecen en el caso son la de la
  relación del occiso con sujetos que se dedican a la venta e invasión ilícita
  de terrenos y la cuestión sentimental del candidato… Al respecto, el
  gobernador del estado, Eruviel Ávila
  Villegas, dijo haber cumplido su compromiso con la familia del candidato
  del PRD de atrapar a quienes lo privaron de la vida… En las pasadas elecciones
  fueron asesinados otros candidatos de diferentes partidos, lo que caracterizó
  los comicios como los más violentos desde el 2008, de acuerdo con un estudio
  de la consultora Integralia. 
 | 
 
Tianguis
  ilustrativo 
 | 
 ||||
Restos humanos de Tulum obligan a replantear la teoría del
  poblamiento de América 
 | 
 ||||
 
En 2010, durante las
  celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México, los medios de
  comunicación del mundo dieron a conocer el posible rostro de los restos óseos
  de una mujer encontrados en una cueva subterránea frente a las costas de
  Tulum, Quintana Roo. Se calculó que datan de hace 10 o 12 mil años… «La
  aproximación facial se hizo en París, Francia, en el Atelier Daynes», detalló
  el jefe de uno de los equipos responsables del estudio y preservación de los
  restos, Alejandro Terrazas, del
  Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. En este proyecto
  también participan el Museo del Desierto; la Universidad de Heidelberg,
  Alemania, y el Instituto de la Prehistoria de América… Como parte de la
  exposición para los festejos, en Silao, Guanajuato, el curador de la
  exposición encargó al Atelier Daynes esa tarea. «Pidieron nuestro apoyo como
  asesores en antropología física: estatura, proporciones, edad, sexo. Además,
  enviamos a Francia réplicas del esqueleto completo»… 
 
«En lo que estamos de
  acuerdo con el Atelier es que por más que se apoyen en información científica
  no deja de ser una aproximación facial –no una reconstrucción–, una idea de
  cuál pudo haber sido la apariencia de la persona», aclaró el investigador… Aunque
  se tomaron en cuenta estándares de pueblos indígenas de América, el resultado
  no se asemeja mucho a éstos. «En parte, pienso, por la interpretación del
  artista, pero también a que el cráneo no se parece en gran medida al de los
  indígenas actuales», comentó… Al analizar los restos óseos, a los expertos
  les asombró el poco parecido con los pueblos amerindios modernos. «Pero no
  debería sorprendernos porque han pasado más de nueve mil años y las
  poblaciones cambian», dijo… Se tienen restos humanos de la misma antigüedad
  del centro de México y de otros lugares del continente. «La comparación obvia
  era con la Mujer del Peñón de los Baños o con el Hombre de Tlatilco, por
  ejemplo, individuos que han sido estudiados desde hace años», subrayó… 
Los
  que se hallaron en la cuenca del Valle de México tienen en común la forma del
  cráneo: grande, angosto y alto, así como las caras angostas. «Hay
  variaciones, por supuesto, pero ya estaba muy establecido, incluso desde el
  siglo xix, que los esqueletos de
  la era de hielo eran mucho más robustos y de cráneos alargados que los de los
  indígenas actuales», indicó… Pero en los nuevos materiales, como la mujer que
  se encontró en el cenote Naharon, se observó que el cráneo está poco
  alargado. «Quizá se debía a que era pequeña y a que estuvo enferma, y tal vez
  no era un individuo muy representativo», señaló… Sin embargo, después se
  encontró a la Mujer de las Palmas, al Hombre de Muknal, a los de los cenotes
  El Pit y Chan-Hol. Todos se parecían a Naharon: con cráneos no muy alargados,
  pero tampoco redondos, sino intermedios entre los indígenas contemporáneos y
  los más antiguos… El del indígena actual tiende a ser redondo, con rostro
  plano; se parece mucho al de los chinos modernos, con frentes abombadas,
  resaltó… Los cráneos de las mujeres de Naharon y de las Palmas son
  intermedios, no se parecen a los indígenas ni a los chinos, tampoco al resto
  de sus contemporáneos del centro de México de hace 10 mil años. «Había que
  explicar esas diferencias. Nos parecía que las hipótesis tradicionales no
  funcionaban», abundó el investigador… 
Modelos del poblamiento de
  América 
La explicación
  tradicional del poblamiento de América, el modelo de dos migraciones, que
  todavía proponen muchos investigadores, establece que hace más de 15 mil años
  entró un grupo asiático por el Estrecho de Bering, en el extremo oriental de
  Siberia y occidental de Alaska… «Es importante señalar que en China todavía
  no aparecían las poblaciones que hoy llamamos mongoloides, de caras planas y
  cráneos muy redondos. Entonces eran de cráneos alargados y angostos», asentó Terrazas… En nuestro continente esas
  agrupaciones recibieron el nombre de paleoamericanos o americanos más
  antiguos. «Se proponía que éstos heredaron de los paleochinos la forma alargada
  y angosta del cráneo», comentó… Sin embargo, en China, por diferentes
  razones, esta población cambió, quizá porque llegaron otros pueblos o los
  grupos locales evolucionaron y dieron lugar a los rasgos mongoloides… La
  segunda oleada migratoria de Asia a América pudo ocurrir hace ocho o nueve
  mil años. Estos pueblos, que ya son mongoloides, con la apariencia moderna,
  recibieron el nombre de amerindios… La teoría tradicional propone que los
  recién llegados, los mongoloides, reemplazaron a los paleoamericanos. Sin
  embargo, no explica cómo sustituyeron a poblaciones que llevaban miles de
  años establecidas aquí… Se piensa que llegaron con nuevas tecnologías, pero
  sobre todo con una demografía diferente, y que los paleoamericanos tenían pocos
  hijos, pero no se explica por qué… «Son lagunas de la teoría tradicional. La
  idea de que los paleoamericanos fueron reemplazados casi en su totalidad por
  los amerindios debe estar apoyada por dos oleadas migratorias. La primera
  paleoamericana, y sólo paleoamericana, y una segunda amerindia, y sólo
  amerindia», subrayó Terrazas… Es
  importante considerar que a Yucatán empezaron a llegar grupos humanos hace 13
  mil años, es decir, hay una diferencia de dos milenios desde que la primera
  migración entró por Alaska hasta que se alojaron en la península. Sin
  embargo, los individuos de Quintana Roo no son paleoamericanos, tienen una
  forma que todavía no es amerindia, pero que la prefigura… No sabemos si son
  los antepasados de los amerindios o no, pero por la forma del cráneo podrían
  serlo de los indígenas actuales, añadió el investigador universitario. «Pero
  hay que comprobarlo y en eso estamos. Hace unos 10 años buscamos obtener adn de la Mujer de Naharon, pero
  entonces no se contaba con las técnicas actuales. Ahora vamos a volver a
  intentarlo», concluyó. 
 | 
 








No hay comentarios:
Publicar un comentario