Además: Nos hemos distinguido por ser diferentes dice
  Oscar Valdés, candidato independiente en Milpa Alta | En Tianguis ilustrativo: Museo Regional
  de Guadalajara muestra el arte alfarero de Tonalá y Tlaquepaque 
 | 
 
Nos hemos
  distinguido por ser diferentes dice Oscar Valdés, candidato independiente en
  Milpa Alta 
 | 
 ||||
 
Para Oscar Antonio Valdés Jiménez,
  candidato independiente a la Jefatura Delegacional en Milpa Alta, los sueños
  han motivado su manera de vivir. El primer libro que tuvo en sus manos fue
  acerca de la lucha y acción de jóvenes codo a codo en comunidades agrarias en
  pos de mejorar el nivel de vida de sus pobladores, recuerda… «Eso marcó mi
  existencia», dice… Quien llegó a vivir a la delegación Milpa Alta hace 40
  años refiere que su primera acción fue «organizar a la banda para invitarla a
  militar en una organización política nacional; pero no fue así, lo cambiamos,
  formamos entonces un grupo de convivencia juvenil, nos formábamos políticamente
  a través de acciones culturales, jornadas de trabajo para la apertura de caminos
  y calles, realizábamos con alegría pequeños festivales, teatro callejero,
  danza, música, pero sobre todo de cine con un viejo proyector de 16 milímetros,
  con materiales de la Filmoteca de la UNAM. Así conocí estos lares», comenta…
  Al hacer un recuento de sus inicios en la actividad política, Valdés Jiménez señala que partió de
  su tarea de apoyar y formar parte de las luchas estudiantiles. «En mis
  inicios laborales –relata– cambiaba sindicatos ‘blancos’ por sindicatos
  reales, independientes, donde los trabajadores pudieran incidir en mejorar
  sus condiciones económicas y laborales. Pero además –apunta–, hacer trabajo
  vecinal para mejorar las calles o introducir servicios; plasmar reclamos a
  las autoridades para arrancarles soluciones; procurar el mejoramiento de vida
  de toda la gente; establecer lazos solidarios con sectores discriminados y
  vulnerables, como niños de la calle, trabajo cultural y terapéutico en
  hospitales, ayudar en asilos con trabajos consistentes en bañar, vestir,
  cantar, ofrecer cigarros, escuchar historias de vida, llorar colectivamente,
  reírse, retirarse con tristeza y entonces… dejar todas esas historias
  pendientes. O realizar proyectos para integrar social y laboralmente a
  personas adultas con discapacidad, aprender de ellos, verlos crecer a partir
  de sus desventajas, limitaciones y ganas de incorporarse a la sociedad en
  condición de igualdad. Decir también que ‘todos merecemos vivir con dignidad’,
  e impulsar entonces proyectos de atención a niños con parálisis cerebral o
  luchar por la construcción y operación de un centro que pudiera atenderlos»…
  Todo esto con objetivos claros, subraya, sin ataduras ni egoísmos, pero con
  divertimento y alegría… En opinión de Oscar
  Antonio trabajar en el gobierno en puestos de dirección le dio la
  experiencia complementaria para «horadar puertas que jamás se abrirían, tejer
  ayudas inmediatas, realizar acciones interinstitucionales, desprenderse del
  dinero, establecer lazos solidarios con los trabajadores de base y
  eventuales, y verlos a todos como indispensables colaboradores»… 
 
Dice que
  contiende por la jefatura delegacional de Milpa Alta para luchar contra prácticas
  insanas en la administración pública y conducir los destinos de una «delegación
  hermosa con una tradición enorme, a partir de la construcción de ideas y su
  transformación en proyectos concretos»… Para ello, su estrategia de campaña la
  considera exitosa, moderada en la asignación de recursos ciertamente, pero en
  extremo creativa para conseguir la jefatura delegacional en Milpa Alta. «Hemos
  enfrentado esta campaña con un ánimo nuevo, desde un principio nos
  distinguimos por ser diferentes, las ideas que han permeado durante este
  lapso tendrán que sobrepasar todos los excesos que históricamente hemos
  vivido», subraya… Por lo pronto, Valdés
  Jiménez se siente satisfecho haber desarrollado una campaña sin papel, pero
  además «ninguna pinta banal, ningún cartel totalmente palacio, sólo con la fuerza de las ideas y las
  propuestas como forma de darnos a conocer», asevera… El candidato
  independiente repudia el culto a la personalidad, que se vuelve la tónica en
  las campañas políticas… «Ningún mitin para acompasar y, de manera monárquica,
  adorar al supremo con las mismas huestes y escenografías», por lo que se
  dedicó a crear una extensa red ciudadana para conseguir los votos que requiere.
  «Milpa Alta tiene un listado nominal de más de 90 mil ciudadanos, de ellos y
  de manera tradicional, solo vota el 40 por ciento, es decir, poco más de 36
  mil votantes son los que acuden a las urnas; de esa manera intentaremos la
  consecución de 16 mil votos de apoyo netamente ciudadano», describió… Por
  ello, Oscar Antonio desarrolló su
  intensa campaña en los cascos urbanos, debido a que desistió enrolarse en la «competencia
  estúpida» que según dijo se lleva a cabo en los parajes o asentamientos
  irregulares, porque estos «han sido brutalmente pervertidos por todas las
  fuerzas políticas, debido a que allá van las despensas, los bultos de
  cemento, las láminas de cartón, los tinacos, y todo esto sin ton ni son, sin
  proyecto alguno, más que el día de la contienda se ponen a preparar toda una
  flota y promotores en vías del acarreo, para dilapidar dinero en un país de
  pobres, y esto es denigrante para la gente»… Expone que todo eso se tiene de
  manera cíclica y «los parajes continúan en condición brutal de abandono porque
  todos los años son las mismas promesas»… De ahí que se haya dedicado a
  contactar simpatizantes en esos lugares, para incorporarlos a su movimiento.
  «Hicimos hincapié en establecer compromisos de trabajo con los jóvenes, porque
  a ellos les suena atractivo hacer una campaña de ideas, de propuestas, de
  trabajo constante, de interlocución permanente, de discusión, de voz
  insurgente; forman parte de un sector que no ha sido tomado en cuenta»,
  indica… Por lo pronto, Oscar Antonio
  Valdés Jiménez sabe que competir contra candidatos que cuentan con el
  respaldo económico y el aparato delegacional es complicada empresa, pero se
  siente satisfecho en el trabajo realizado y, sobre todo, confiado en el
  respaldo que un amplio sector de la población con la que tuvo oportunidad de
  exponer sus propuestas le brinde su apoyo el próximo siete de junio.  
 | 
Tianguis
  ilustrativo 
 | 
 ||||
Museo Regional de Guadalajara muestra el arte alfarero de Tonalá y
  Tlaquepaque 
 | 
 ||||
 
Al apreciar la calidad
  y finura de las piezas que integran la exposición Tonalá y Tlaquepaque, una visión del Bajío, esa frontera estética
  que los especialistas han decretado entre la artesanía y el arte, en opinión
  de Walther Boelsterly, curador de
  la muestra que se presenta en el Museo Regional de Guadalajara, se disipa… Tras
  de su exitoso paso por el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, en
  Mérida, Yucatán, la colección llega a otro de los recintos de la red de
  museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde permanecerá
  hasta el 30 de agosto… 
La exposición está conformada por 160 piezas –entre
  las que destacan seis del siglo xviii
  y el resto de principios del siglo xx hasta
  la actualidad– procedentes de los acervos del Museo de Arte Popular, así como
  de los museos Nacional de la Cerámica, en Tonalá, y Pantaleón Panduro, en
  Tlaquepaque, Jalisco… La exhibición muestra la historia del trabajo artesanal
  con el barro en el Bajío, y de las diferentes técnicas que en dicha labor se
  utilizan, como el bruñido, bandera, betus,
  canelo, alta temperatura y petatillo… 
La pieza Horno de tepalcates es un ejemplo de la manufactura de estas
  artesanías; creada con la técnica de moldeado y policromado, muestra sobre
  una base octogonal escenas de alfareros trabajando en las distintas etapas
  del proceso de elaboración de piezas en la vida cotidiana, como cazuelas,
  jarros, cántaros y platos… A su vez, Tradición
  mexicana, obra fabricada con la técnica de petatillo, está compuesta de «cántaro
  con pedestal», dos piezas cuyos elementos decorativos muestran la iconografía
  tradicional tonalteca: venados, flores y soles, así como elementos de identidad
  de Tonalá («pueblo por donde el sol sale»), representados en los personajes
  de los tastuanes (señores) danzando
  en el atrio del templo de Santiago Apóstol… 
Independientemente de que se trata
  de una visión del Bajío, la exposición da cuenta de la riqueza de barro en el
  estado, que genera todas estas posibilidades, por lo que el guion curatorial
  se conjuntó a través de las técnicas y formas alfareras, para que los
  visitantes puedan tener una visión más clara y, sobre todo, diferenciar cada
  una de esta técnicas, comentó Boelsterly…
  La exhibición alberga desde piezas finas hasta objetos burdos y primitivos
  que muestran desde la decoración más sofisticada a la simple, a la cromática
  del propio barro; ornamentos que abarcan desde la iconografía de flora y la
  fauna de la región, hasta la manifestación universal de propuestas y
  conceptos contemporáneos, de escuelas y estilos influyentes en la historia de
  la plástica vanguardista… 
La exposición es una buena oportunidad para
  revalorar artesanías que son obras maestras de la alfarería mexicana. «Muchas
  veces las menospreciamos, no en sentido peyorativo, simplemente porque las
  tenemos a la mano, hemos convivido con ellas todos los días y no les damos la
  importancia que se merecen», dijo Boelsterly…
  Porque el artesano y el artista son creadores, los dos utilizan la
  imaginación, precisó… 
«El hecho de que museos importantes como el Regional de
  Guadalajara presenten una exposición de esta naturaleza reafirma la idea de que
  se trata de piezas de arte, sin importar que en su origen hayan sido piezas
  de uso utilitario», precisó… En opinión de Martelva Gómez Pineda, directora del Museo, la artesanía es
  relevante porque pone en valor las piezas que para los jaliscienses son tan
  cotidianas y que, por esa misma razón, van perdiendo el sentido y el aprecio… 
 
«Esperamos que los tapatíos en particular y el público en general, se
  reencuentren con estas obras gracias a la museografía, que le permitirá al
  visitante encontrar la estética de la técnica, de la forma y del color de
  cada una de las piezas», afirmó… La exposición Tonalá y Tlaquepaque, una visión del Bajío permanecerá hasta el
  30 de agosto en la Sala María Izquierdo
  del Museo Regional de Guadalajara, ubicado en Liceo 60, en el Centro
  Histórico de esa ciudad, de martes a sábado, con horario de 9 a 17:30 horas,
  y domingos hasta las 16:30 horas. 
 | 
 













No hay comentarios:
Publicar un comentario