Milpa Alta,
regazo de la lengua madre | Tradición, cultura y lengua nahuatl, libro de Farfán Caudillo |
La importancia de tener memoria histórica | «Ser cronista no
es muy cómodo»: Adán Caldiño | «Región
(milpaltense) que ha sido olvidada por la historia» | «Somos indios de chiripa» | «Lo único que nos llevamos son
satisfacciones»: Manuel Garcés
|
viernes, 29 de abril de 2016
En SederecDF suponen que un libro tiene igual persuasión que una torta
martes, 26 de abril de 2016
Mancera, patético histrión del vodevil político anda en campaña
Además: ¿Viajemos todos por México? Primero Peña debe garantizar a
turistas que no tendrán sobresaltos | UACM pide que se continúe en busca de la verdad en
torno a la desaparición de los 43 | La educación, pilar para el ser humano: embajador de Taiwán en México | Contingencia de la Ciudad,
oportunidad para México de replantear el tema de la movilidad | Continúa reacomodo de
tianguis y regulación de taxis y mototaxis
en Valle de Chalco | Proyecto para iluminar al municipio 122
mexiquense a fin de brindar mayor seguridad a los pobladores | En Nombres, hechos, actitudes: Conversatorio de ex rectores de la UACM en el Museo de la Ciudad hoy | En
Tianguis Ilustrativo: Santiago. Un
caballero con alma de maíz, «cabalga» en el Museo Nacional del Virreinato | Publican estudio sobre el simbolismo del
oro en México-Tenochtitlan
|
![]()
De acuerdo con el
estudio más reciente de IBM Commuter Pain Survey realizado en las 20
metrópolis más grandes del mundo, la Ciudad de México se coloca como el
primer lugar a nivel mundial en cuanto al malestar causado por el traslado
entre casa y trabajo… Por lo que para Carlos de la Rosa, Ximena López, Mireya Moreno, Jorge Ramírez y Rafael
Vega de este think tank (laboratorio
de ideas) exponen que la discusión del hoy
no circula generalizado va más allá del color de la estampa de los
automóviles y de dejar de circular un día a la semana. La implementación de
esta medida demuestra cómo la movilidad y el impulso al transporte público no
han sido una prioridad política de los gobiernos… De vuelta con el trabajo
del CIDAC, «durante décadas –los perredistas al menos ya llevan dos– los
gobiernos capitalinos han preferido beneficiar la expansión de los vehículos
privados, cosa de ver los segundos pisos del impoluto AMLO cuando fue jefe de gobierno, aun cuando se le advirtió a
tiempo que ya eran obsoletos por ineficaces, y mientras él negociaba su moche
por concesión de obra con la empresa constructora, viaductos elevados eran
destruidos en ciudades como Seúl, Portland, San Francisco o Nueva York... Lo
cierto es que estos gobiernos de la capital «solamente han privilegiado
medidas reactivas y de corto plazo para atender las emergencias ambientales a
pesar de los altos costos que representan en productividad y bienestar de la
ciudadanía», como señalaron los especialistas antes mencionados… «Los
gobernantes han preferido ignorar alternativas que han tenido resultados
positivos en países como Brasil, donde durante los años 90 se comenzó a
utilizar parte de las ganancias del impuesto a los combustibles fósiles para
crear una red de transporte público de calidad (algo difícilmente aplicable
en México y, mucho menos, en la capital del país, donde por lo visto quienes
han medrado y medran con los cargos, otra vez cosa de ver cómo el ex «mejor alcalde
del mundo», el perredista Marcelo
Ebrard, disfruta de la dulce vida en París aun cuando en su
administración tuvo lugar el mayor desfalco a recursos públicos con la
construcción de la fallida línea 12 del Metro, pareciera que se embolsan
hasta las ligas), con lo cual ese país sudamericano redujo los índices de contaminación de las grandes
ciudades… Y como están las cosas nada podrá evitar que Mancera –incondicional de Enrique
Peña Nieto– también se salga con la suya, y en lo que resta de su gestión
seguirá fastidiando a cuanto ciudadano pueda con absurdas medidas que no van a
remediar nada…
|
|||
La Bestia
¿Viajemos todos por México? Primero Peña debe
garantizar a turistas que no tendrán sobresaltos
|
|||
Como si tuviera
resuelto el terrible problema de la inseguridad en el país y la gente pudiera
caminar a sus anchas y despreocupadamente por las noches a través de
concurridas vialidades de pueblos mágicos o lugares trágicos, asolados por organizaciones criminales la
mayoría de las veces en connivencia con las autoridades locales –cosa de
echarle un vistazo al caso Durango, como apenas uno de tantos ejemplos (Proceso)–, el presidente Enrique Peña Nieto continuó como inmerso en ese viaje de la obnubilación mariguanera
y, con motivo de que inauguró el Tianguis Turístico en Guadalajara, presentó su
más reciente programa, como salido de una inspiración perturbadora derivada
del tufo atarantador que emana del
poder omnipotente muy sui géneris del presidencialismo en México, al que
decidió titular como «Viajemos todos por México»… Tal vez con el reconcomio
en su ánimo por el cínico desplante de pagar por un lujoso avión para irse
cual gaviota de los siete mares a
pasear por el mundo, con el pretexto de buscar nuevos mercados para los
productos del país o atraer inversiones, el nuevo golfo de México anunció que su más reciente «ideota» (idea
grandota) no repara en la jodidez
extrema porque su programa va en alianza con los del sector privado, a fin de
facilitar a «personas con menos recursos» (menos recursos que un burócrata
por supuesto que tiene Turissste), «conocer otros lugares de su nación»…
Pero, ojo, siempre y cuando estos mexicanos con bajos recursos económicos lo hagan en temporada baja, esto es, cuando la capacidad
instalada «está subempleada», según dijo… Algo que cualquier ciudadano de
modestos ingresos sabe. Entonces, ¿cuál es la ventaja de viajar por todo
México?... ¡Ninguna ciertamente! Sólo se trata de otro más de los choros mareadores del presidente para
tener algo qué decir en los fastuosos escenarios que le montan a fin de lucirlo
en el canal de las estrellas junto
con su gaviota, debido a que esa
población con la que quiere quedar bien se las ingenia para tomarse de vez en
cuando sus vacaciones y hacer una pausa en el angustioso trajín cotidiano de
buscar el sustento en medio de las penurias económicas que estos gobernantes
han propiciado, aprovechando que algún compadre o familiar tiene casa en el
lugar que visitan, con tal de ahorrarse lo del hotel…
|
|||
UACM
Piden que
se continúe en busca de la verdad en torno a la desaparición de los 43
|
|||
El Consejo Universitario
de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se sumó «al reclamo de la sociedad civil», a fin de
que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) continúe
colaborando con las investigaciones que permitan esclarecer la desaparición
forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural «Isidro Burgos» de
Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 de septiembre de 2014… En un comunicado,
recuerdan que ya han pasado 19 meses de su desaparición y las aportaciones
técnico-científicas del GIEI han demostrado que la «verdad histórica» oficial
sobre los hechos es insostenible, por lo que siguen «exigiendo su regreso con
vida y un alto a la política de criminalización de la protesta social»…
Manifestaron que la UACM exige la permanencia del GIEI «porque perseguir la
verdad es obligación ética y social de todo universitario; porque esclarecer
el crimen y dar castigo a los culpables es la vía para evitar la impunidad;
porque la participación del GIEI es la única garantía de certeza para los
padres de los desaparecidos y para la sociedad civil», concluye el comunicado
del Consejo Universitario.
|
|||
Fini
La
educación, pilar para el ser humano: embajador de Taiwán en México
|
|||
La educación es
imprescindible a nivel mundial, se trata de un gran pilar para la vida del
ser humano, señaló el embajador de Taiwán en México, Carlos S. C. Liao, durante la muestra gastronómica de Taiwán en
el marco del Festival Internacional de la Imagen (Fini) que se lleva a cabo
en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo… Dijo
que la educación no sólo se lleva a cabo en la escuela, sino también se
realiza en la vida cotidiana, pero esta tiende a ser en cada momento
reformada para captar nuevas corrientes que resurgen en la sociedad. «Hoy día
hablamos de una educación para proponer creatividad e innovación», expresó… Añadió
que la educación en Taiwán «enfatiza en la continua invención, lo que hacemos
es incubarla en los jóvenes para que la creatividad sea continua y
consistente»; por ello, la participación de Taiwán en la vi Edición del Festival Internacional
de la Imagen es significativa, porque implica el intercambio internacional,
donde además se ofrecen programas como la asesoría para el desarrollo del
parque científico en la UAEH…
«Se trata de un mutuo aprendizaje entre ambos
países, por lo que espero que este tipo de eventos se realice con más
frecuencia», indicó… «La creatividad se fomenta a través de la inversión, por
lo que continuamente Taiwán otorga becas», aseveró el embajador… Previo a la
muestra gastronómica del Festival –que incluyó platillos con gran variedad de
productos del mar, además de otros como el arroz con estofado de cerdo–, se llevó
a cabo la participación de la compañía de circo contemporáneo de la UAEH «Tótem»,
acompañados por el grupo musical Butterfly… El embajador Liao ofrecerá una conferencia magistral el miércoles 27 de abril
a las 17 horas, llamada «Taiwán: arte cultura y educación», en el Salón de
Actos, «Ingeniero Baltazar Muñoz Lumbier» del Centro Cultural Universitario
La Garza… El Festival es promovido e impulsado por la UAEH y su Patronato
Universitario, con el auspicio de la Secretaría de Cultura, y se llevará a
cabo hasta el próximo viernes 29 de abril, con un amplio programa que se
puede consultar en la página «www.fini.mx».
|
|||
Transporte
Contingencia
de la Ciudad, oportunidad para México de replantear el tema de la movilidad
|
|||
Al clausurar el octavo
Congreso Internacional del Transporte, Jesús
Padilla Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana del Transporte y
Movilidad (amtm), consideró que
la contingencia ambiental en la Ciudad de México es una oportunidad única
para que el país replanteé la discusión acerca de los problemas de movilidad,
aprovechando que el presidente Enrique
Peña y la Secretaría de Medio Ambiente (Smarnat) ya hicieron un
pronunciamiento al respecto… «Por primera vez hay un pronunciamiento del presidente
de la República ante un problema que si bien lo padece una pequeña parte del
país, tiene resonancia nacional, pues se trata de la calidad del aire en la
capital», dijo… «Lo que pase hoy y las decisiones que se tomen para el Valle
de México van a ser el referente de toda la nación», indicó al tiempo que
confió en que estas circunstancias «podrían dar nacimiento a una ley nacional
de movilidad»… Padilla Zenteno
consideró que el pronunciamiento del presidente de la República y Semarnat
genera condiciones nuevas para visualizar los problemas de movilidad y medio
ambiente de manera diferente… El también candidato a la presidencia de Coparmex
de la Ciudad de México, reconoció que aún no hay consenso para crear una ley nacional
de movilidad, por lo que estimó positivo que el tema se encuentre presente en
los discursos de todos los actores involucrados con la movilidad… Acompañado
por la directora de la Unión Internacional de Transportes de Pasajeros (uitp), Eleonora Pazos; Abel López
Dodero, representante del Banco Mundial; Harvey Scorcia, director de análisis y programación del Banco de
Desarrollo de América Latina, y la diputada Luisa Alpízar, de la Comisión de Turismo de la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal, Padilla Zenteno
reconoció como reto para el siguiente congreso del transporte alcanzar la
capacidad de poner de acuerdo a todos los sectores y generar una agenda de
movilidad consensuada.
|
|||
Valle de Chalco
Continúa
reacomodo de tianguis y regulación de taxis y mototaxis en Valle de Chalco
|
|||
Como parte del proyecto
de reacomodo de tianguis en el municipio, Juan Carlos Téllez, encargado del departamento de tianguis del
municipio, continuó con las visitas a distintos puntos de la entidad con el
fin de recaban información que permita dar solución a las afectaciones que
causa el establecimiento de bases de mototaxis,
taxis y puestos que se encuentran fuera del perímetro de seguridad
establecido… Tras de que concluya los recorridos en la localidad, presentará
los resultados al presidente municipal, Ramón
Montalvo Hernández, a fin de solucionar el grave problema de los
congestionamientos viales que se registran en la ciudad a causa de los
comerciantes de tianguis, así como de la arbitraria circulación de los
conductores de taxis y los llamados mototaxis,
que por enfilar en sentido contrario en muchas ocasiones ponen en peligro la
integridad física de los usuarios.
|
|||
Valle de Chalco
Proyecto
para iluminar al municipio a fin de brindar mayor seguridad a los pobladores
|
|||
Con la premisa de que
el «Trabajo colectivo es pilar del progreso», el edil Ramón Montalvo Hernández busca por todos los frentes otorgar
seguridad a las familias trabajadoras, emprendedoras y sobre todo honestas
que caminan por calles y avenidas, tanto de día como de noche, después de
realizar largas jornadas de trabajo…
Por ello, a fin de proteger a «nuestros
hijos que asisten a sus colegios desde las primeras horas del día,
especialmente en el primer cuadro de nuestra localidad», ha emprendido lo que
llamó «un verdadero proyecto de iluminación», en el perímetro que comprende
de las avenidas Cuauhtémoc, Tezozomoc, Del Mazo, Adolfo López Mateos y
Anáhuac; además de la iluminación y modernización de la explanada Emiliano
Zapata, con el quiosco municipal, el Pilar del Progreso, el Monumento a la
Familia Vallechalquense, lugar que será un proyecto visual, el cual será de
gran atractivo para quienes viven en los alrededores, así como de quienes provienen
de entidades aledañas al municipio 122… La oficina de comunicación social del
Ayuntamiento vallechalquense pidió a la ciudadanía en general que tenga «paciencia
y tolerancia», debido a que los trabajos de iluminación ya están en marcha y
podrán ocasionar algunas molestias. «Solamente es cuestión de tiempo para
poder disfrutar de sus resultados», aseguró la oficina en un comunicado; y por
lo pronto «ya se están sembrando las bases para la colocación de postes del
alumbrado público tanto en las vialidades mencionadas como en las dos
laterales de la Autopista México-Puebla, al igual que a la entrada de la Avenida
Cuauhtémoc y la Avenida Chimalpaín.
|
|||
Nombres,
hechos, actitudes
|
|||
Conversatorio de ex rectores de la UACM en el Museo de la Ciudad hoy
|
|||
Como parte de las
actividades conmemorativas por su décimo quinto aniversario, la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México llevará a cabo hoy a las 18 horas un
conversatorio en el que participarán el ingeniero Manuel Pérez Rocha, primer rector de la UACM en el período
2001-2010; el doctor Enrique Dussel,
rector interino (2013-2014); el doctor Hugo
Aboites Aguilar, actual rector de la UACM, y el doctor Pablo González Casanova, ex rector de
la UNAM. El moderador será el doctor Iván
Gomezcésar… La UACM fue creada por decreto del jefe de Gobierno del
Distrito Federal el 26 de abril de 2001, con la finalidad de ampliar las
oportunidades de acceso a la educación superior, haciéndola accesible a los
habitantes de la capital del país, y desde entonces procura dar una formación
crítica, científica y humanística… El conversatorio tendrá lugar en el Museo
de la Ciudad de México, ubicado en José María Pino Suárez 30, Centro
Histórico, delegación Cuauhtémoc.
|
|||
Tianguis
ilustrativo
|
|||
Santiago. Un caballero con alma de maíz, «cabalga» en el Museo Nacional del
Virreinato
|
|||
La imagen de Santiago
en el arte se ha construido a través de los siglos por medio de la literatura
y la leyenda. Su figura se ha transformado desde los primeros siglos del
cristianismo cuando aparecía como un apóstol portando un libro o pergamino,
hasta el Matamoros cargado en procesión por los caminos del México actual…
Por ello, en el Museo Nacional del Virreinato se ha organizado un recorrido
por la iconografía, la técnica de manufactura y el proceso de restauración de
la escultura ligera del siglo xvi
del apóstol Santiago Matamoros, elaborada con caña de maíz, a través de la
exposición temporal Santiago. Un
caballero con alma de maíz… La escultura de Santiago fue elaborada
probablemente en un taller del centro de México en la segunda mitad del siglo
xvi. Se trata de un conjunto
sobresaliente dentro de la producción escultórica virreinal, por ser un
ejemplo de figura procesional de grandes dimensiones… La escultura es de
grandes dimensiones (239 por 224 por 100 centímetros) y reviste gran
importancia debido a que su técnica de manufactura fue una aportación de
México al mundo. En España se hacían esculturas ligeras con una técnica
similar llamada papelón, pero aquí
se incluyó la caña de maíz y muchos Cristos de este material fueron llevados
a Europa… La muestra está dividida en cuatro unidades: la primera explica las
variantes iconográficas del personaje; la segunda se centra en los aspectos
tecnológicos y radiográficos (radiografías que se tomaron a la escultura), la
descripción de materiales, la manufactura y el ensamblado, así como en el
vínculo entre funcionalidad y técnica… La tercera presenta la intervención
realizada recientemente a la pieza para devolverle aspectos originales y
preservar su estado de conservación. La cuarta la conforma una sala que
ofrece contenidos y actividades en torno a la vigencia del culto a Santiago,
así como la pervivencia de la técnica conocida como «escultura ligera» para
elaborar piezas utilizadas en procesiones… Para cumplir con esta función, la
pieza debía tener la ligereza suficiente para ser cargada en andas durante
las procesiones en las que salía al exterior del templo como parte de la
festividad religiosa. Fue elaborada por medio de la técnica de «escultura ligera»,
la cual conjugaba técnicas europeas con la incorporación de materiales y
saberes prehispánicos, convirtiéndola en una de las aportaciones
representativas de la imaginería mexicana… Se sabe que su manufactura resultó
más compleja, luego del hallazgo de diversos materiales en las piezas –papel
amate, papel de algodón, textiles, madera de colorín, entre otros–, aparte de
la caña de maíz. El nombre de la técnica deriva de la característica común de
estos materiales: la ligereza… Uno de los objetivos de la muestra es conocer
cómo se construyó y los materiales que lo conforman, lo que permite entender
otros aspectos históricos y tecnológicos que ofrecen una visión más amplia de
lo que este conjunto representa, siendo a su vez una aportación sustantiva para
el conocimiento de nuestra cultura y de la historia del arte en nuestro país…
La exposición temporal incluye la exhibición de dos óleos en tela del siglo xviii: Santiago apóstol, plasmado por Juan de Mora, y Santiago
Matamoros, de autor anónimo; esculturas ligeras de autoría anónima del
siglo xvi, como la policromada
de Santiago, y Virgen, talla policromada y dorada; Santiago, manufacturada por Roberto
Gregorio Cruz Floriano (1967-2013), y un crucifijo (ca. de 1560),
elaborado en el taller del Santo Cristo del Bachiller, vinculado con el
Cristo de Toro, Zamora, España… Al decir de la directora del recinto, Sara Gabriela Baz Sánchez, la
intención de la muestra es didáctica, para que el público conozca los
procesos de restauración que se realizan al interior del museo… En tanto que Xochipilli Rossell, curadora y
restauradora de la exposición, dijo que es la primera ocasión que se realiza
una muestra a partir de la intervención de una pieza, lo que regularmente es
al revés. La atención de la talla implicó tres años de investigación y
restauración… En opinión de la subdirectora técnica del museo, Alejandra Cortés, la exhibición permitirá
conocer la iconografía del apóstol, que llegó a ser defensor de los indígenas
en la Nueva España, y aún es venerado en más de 300 sitios de la República
Mexicana… Santiago. Un caballero con
alma de maíz permanecerá hasta el 31 de julio próximo en el Museo
Nacional del Virreinato (Plaza Hidalgo 99, Barrio San Martín, Tepotzotlán, estado
de México), de martes a domingo de 10 a 18 horas.
|
|||
Publican estudio sobre el simbolismo del oro en México-Tenochtitlan
|
|||
Resultado
de una acuciosa investigación de más de tres años, el libro Los señores del oro. Producción,
circulación y consumo de oro entre los mexicas, permite adentrarse en el
conocimiento del metal, en su proceso de obtención e importancia como símbolo
de estatus de la clase gobernante, comentaron especialistas durante la
presentación del volumen en el Museo del Templo Mayor… De la autoría de Óscar Moisés Torres Montúfar, y
editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la publicación
da cuenta de cómo llegaba el metal a México-Tenochtitlan, vía el tributo y el
comercio, y se destinaba a los altos gobernantes, como el huey tlatoani (gran señor); éste
mostraba su estatus portando una diadema de oro, símbolo de nobleza y
jerarquía, así como narigueras, orejeras, brazaletes y colgantes, elaborados
con dicho material y con piedras y plumas preciosas…
El autor, ganador del Premio INAH
2015 por esta investigación en la categoría de Historia y Etnohistoria,
mencionó que los gobernantes mexicas también utilizaban este metal para
sellar alianzas y acuerdos políticos y diplomáticos. Así ocurrió durante la
llegada de los españoles, cuando Moctezuma
Xocoyotzin remitió una gran cantidad de regalos de oro al ejército de Hernán Cortés y sus aliados
indígenas, según lo descrito por el cronista Bernal Díaz del Castillo… El investigador de El Colegio de
México, dijo que los centros de extracción del oro se ubicaban en la sierra
de los actuales estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Una vez que estas
poblaciones fueron conquistadas por los mexicas, se les exigía que
periódicamente suministraran materias primas: telas de algodón, plumas
preciosas y oro (el cual podía ser en polvo, en cañutos de pluma o en barras)…
«En Tenochtitlan no hubo gran cantidad de oro, como en otros sitios prehispánicos
de Sudamérica; sin embargo, una de las apuestas de este libro es dar a
conocer que la escasez de este metal
fue un factor histórico. Si el oro hubiera sido una materia prima abundante
no habría sido valioso, al haber estado al alcance de un gran núcleo de
población», dijo…
Producto de la consulta de numerosas fuentes históricas:
crónicas de los conquistadores, frailes y funcionarios de la Corona, y los
seis inventarios coloniales que consignan las piezas enviadas por los
conquistadores a la metrópoli española, entre ellos los códices Matrícula de Tributos, Mendocino
y Azoyú, y las relaciones
geográficas del siglo xvi, el
libro será, por muchos años, la obra de consulta obligada para quienes
quieran adentrarse en el conocimiento de este metal, opinaron el historiador Hugo García Capistrán y el arqueólogo
Leonardo López Luján… Hugo García, historiador de la
Universidad Nacional Autónoma de México, refirió que el autor teje una trama
con ayuda de las fuentes históricas para lograr uno de sus objetivos: mostrar
la manera en que un grupo humano se interesó en el proceso de elaboración y
consumo de objetos manufacturados con oro, con la intención de exhibir su
superioridad… «Torres Montúfar –prosiguió–
adentra a los lectores en el mundo de esta materia prima: el trabajo
artesanal, los diversos tipos de objetos manufacturados, la circulación entre
la sociedad mexica y el simbolismo dentro de la cosmovisión nahua»…
Leonardo López Luján, director del
Proyecto Templo Mayor, dijo que si se considera que cada vez se hacen menos
libros de esta extensión y calidad, Los
señores del oro representa una ardua labor de investigación… Óscar Moisés Torres es un autor de
estirpe, porque procede de una familia de científicos e intelectuales que
forman parte del INAH, la bióloga Aurora
Montúfar y el ingeniero geólogo Jaime
Torres. Además fue un alumno distinguido de Alfredo López Austin… En el plano anecdótico, Leonardo López Luján recordó que
siendo muy joven Torres Montúfar hizo
su servicio social en una de sus excavaciones, al tiempo que se forjó una
amistad que permanece hasta hoy y que le permitió ser su asesor de tesis de
licenciatura, la cual fue el punto de partida de la publicación… Por su parte,
el arqueólogo Diego Matadamas leyó
el discurso del investigador emérito del INAH, Eduardo Matos, quien celebró contar con un volumen en el que se
congrega de manera sistemática el conocimiento en torno al oro entre los
technocas, desde su elaboración hasta su circulación y usos en la vida diaria
y ritual.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)