Además: Continúan pérdidas
  económicas y laborales por trabas del GDF denuncian publicistas | Enésima queja contra la empresa Volaris, recopila firmas para exigir
  que sean incluyentes | Mayor inversión y más compromiso de las autoridades, es el reto a 10
  años del Metrobús: JPZ | Entregan en Milpa Alta más de seis mil
  paquetes de guajolotes (aunque ya también ahí son pavos) |
  En Nombres,
  hechos, actitudes: Servicio a la comunidad: Si alguien conoce
  a Mayra Hernández en Segob dígale que responda | En Tianguis
  Ilustrativo: Restauran ex haciendas, un templo y un cementerio de Aguascalientes | La sexualidad en Occidente se exhibe en el
  Museo de las Culturas de Oaxaca 
 | 
 
Continúan
  pérdidas económicas y laborales por trabas del GDF denuncian publicistas 
 | 
 
Enésima
  queja contra la empresa Volaris, recopila firmas para exigir que sean
  incluyentes 
 | 
 ||
 
Las quejas y protestas
  por el pésimo servicio y serias deficiencias del personal que ahí labora se
  le continúan acumulando a la aerolínea Volaris, la cual sigue operando debido
  a la protección que le brindan las autoridades mexicanas… Hace poco, un empleado
  sobrecargo de la empresa Volaris detuvo un vuelo porque Yazmith Batáz, medallista paralímpica viajaba sin ningún
  acompañante que la cuidara, aun cuando lleva 20 años de viajar sola en avión
  dentro de la República Mexicana y el extranjero… El argumento del empleado
  fue que no sabría qué hacer en caso de que Yazmith quisiera ir al baño o se presentase una emergencia de
  evacuación… Con seguridad en esa empresa donde los casos de discriminación
  son bastante frecuentes, seguramente ignoran que en la actualidad hay
  muchísimas personas con discapacidad que son completamente independientes y
  pueden viajar solas por avión, tren, autobús y hasta saltar con paracaídas
  desde una avioneta… Por ese motivo la medallista paralímpica abrió una página
  en el sitio change.org a fin de
  recopilar firmas de apoyo para que Volaris haga pública una nueva política
  incluyente, debido a que las empresas prestadoras de servicios de transporte
  no le deben truncar el gran camino recorrido para la inclusión de personas
  con capacidades diferentes y que, en lugar de obstruir y considerarlos como «desvalidos»,
  en empresas como Volaris mejor los apoyen brindándoles el servicio al igual
  que a todos los demás pasajeros, además de algún servicio especial como es
  poner a su disposición las sillas pasilleras… «Si viajamos solos es porque
  podemos hacerlo y asumimos esa responsabilidad –apunta Yazmith Batáz en la solicitud de firmas con el hastage #VolarisIncluyente–, además de
  estar conscientes de los riesgos y percances que pudieran presentarse; y es
  más que lógico que cuando alguien necesita apoyo, viaja con algún familiar o
  asistente», señala… Por tanto, se pide a la empresa «No al requisito de
  acompañantes o responsables», porque, dice, «muchas de esas veces piden a
  otros pasajeros hacerse ‘responsables’ de nosotros cuando se supone que la
  preparación y entrenamiento para casos de emergencia la tienen los
  sobrecargos mismos»… «No retrocedamos, debemos avanzar hacia la total
  inclusión», pide la deportista. 
 | 
 
Mayor inversión y más compromiso de las autoridades, es el reto a 10
  años del Metrobús: JPZ 
 | 
 ||
  | 
 
Entregan en
  Milpa Alta más de seis mil paquetes de guajolotes (aunque ya también ahí son pavos) 
 | 
 ||
 
Con la entrega de más
  de mil 300 «pavos» para el establecimiento de granjas, en beneficio de 25
  grupos de mujeres productoras, la delegación Milpa Alta puso en marcha el
  programa de Apoyo con Paquetes de Especies Menores o Aves de Corral, para el
  que fueron destinados un millón 765 mil pesos… Lo que en México y, sobre
  todo, en lo que fuera Malacachtepec Momoxco (nombre nahua de esa región), todavía
  se le nombra como guajolote –como se le conoce desde la época prehispánica–,
  para la administración delegacional del recién reincorporado al cargo de jefe
  delegacional, Víctor Monterola,
  ahora son pavos, lo cual no está mal dicho, simplemente que así se le
  identifica al animalito por influencia española… El caso es que durante el
  presente año han sido entregados seis mil 224 paquetes, cada uno con nueve
  pollas y un gallo, de forma individual, en beneficio del mismo número de
  mujeres en los diferentes pueblos de la demarcación… Asimismo, fueron
  entregados 55 paquetes de pavos para el establecimiento de granjas, en
  beneficio de 277 mujeres, así como 10 paquetes de pollos de postura,
  conformados por 200 aves, para la producción de huevo, destinados para 50
  amas de casa… 
Los beneficiados son 10 grupos de nuevo ingreso, integrados por
  cinco mujeres cada uno, los cuales de igual forma recibieron 15 paquetes de
  25 pavos cada uno, y quienes ya habían sido beneficiados en años anteriores,
  según se reconoció… La delegación se apoya en personal técnico y médicos
  veterinarios para la supervisión de los espacios y así constatar que estos
  son los adecuados para la crianza de las aves… Actualmente funcionan tres
  sociedades cooperativas conformadas por granjas de pavos, ubicadas al oriente
  y poniente de la delegación, y cada una acaba de recibir un apoyo de más de
  300 mil pesos por parte del gobierno federal para fortalecer su producción,
  al tiempo que sus integrantes han recibido cursos de capacitación y
  asistencia técnica para el procesamiento de la carne de pavo… El programa
  tiene como objetivo apuntalar la producción de traspatio para generar apoyos
  económicos a favor de las familias milpaltenses. 
 | 
 ||
Nombres,
  hechos, actitudes 
 | 
 ||
Servicio a la comunidad: Si alguien conoce a Mayra Hernández en
  Segob dígale que responda 
 | 
 ||
Si en la Secretaría de
  Gobernación alguien conoce a Mayra
  Hernández, quien hasta donde se sabe es responsable de recibir
  documentación de ex empleados de esa dependencia para dar inicio con el
  trámite correspondiente para la expedición de hojas de servicio, favor de
  pedirle que tome las llamadas de su extensión telefónica, la 14244, debido a
  que en lo que va de la semana sólo responde por ella la contestadora
  automática, mediante la que simplemente se informa que ella por el momento
  «no está disponible»… Se supone que en las instalaciones de la Comisión
  Nacional de Seguridad, ubicada en Avenida Melchor Ocampo 171, donde alguna
  vez estuvo la sede de la desaparecida Compañía de Luz y Fuerza, ahí también
  se encuentra la Dirección General de Recursos Humanos, de la cual depende la
  Subdirección de Archivos, donde labora la señorita Hernández, en el quinto piso… Sin embargo, en lo que va de la
  semana no ha dado señales de que cumpla con su horario de actividades, el
  cual se supone que es de nueve de la mañana a dos de la tarde. Ni un minuto
  más, ni un minuto menos, según dijo un celoso guardián de los de la Policía
  Federal que custodia el edificio como si fuera el mismísimo Pentágono… El
  colmo, nos dicen, es que si tal y como indica la grabación del conmutador, se
  elige finalmente la opción de marcar el número cero para que le atienda a quien llama una
  operadora, una grabación en inglés ofrece la disculpa del caso por no haber
  quién rayos se responsabiliza del changarro… Y si así está la Secretaría donde despacha Miguel Osorio Chong, el responsable
  de la política interna en el país, qué más podría esperarse de las otras. Sí,
  ciertamente, todo parece andar de cabeza en el gobierno federal… Con razón los profes de la CNTE están que trinan
  contra Emilio Chuayffet porque
  nomás no pueden encontrarlo en la Secretaría de Educación Pública para
  platicar con él acerca de sus problemas… Será que también allá los aparatos telefónicos tampoco
  funcionan o el personal no está en sus lugares de trabajo para cumplir con
  sus deberes del servicio público… Por lo pronto, aquí ya cumplimos con el
  servicio a la comunidad correspondiente al día de hoy, y ahora sólo falta
  esperar a que alguien conozca a Mayra
  Hernández y le pida que tome las llamadas que por pura necesidad le hacen
  solicitantes de algún trámite que justamente con ella deben tratar. 
 | 
 ||
Tianguis
  ilustrativo 
 | 
 ||
Restauran ex haciendas, un templo y un cementerio de Aguascalientes 
 | 
 ||
Cinco ex haciendas de
  los siglos xvii al xix, así como un templo y un antiguo
  cementerio del estado de Aguascalientes, recuperaron su funcionalidad y
  belleza arquitectónica tras de los trabajos de restauración realizados por
  especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, mediante el
  Programa de Empleo Temporal… Dos de estas fincas, las ex haciendas de
  Peñuelas y de San Pedro Cieneguilla, en el municipio de Aguascalientes,
  tienen declaratoria de Patrimonio Mundial al formar parte del Camino Real de
  Tierra Adentro, inscrito en la lista de la Organización de las Naciones
  Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2010, en la
  categoría de Itinerario Cultural… La ex Hacienda de San Pedro Cieneguilla
  data de principios del siglo xvii,
  cuando sus propietarios la donaron a la Compañía de Jesús para que el
  usufructo de las tierras mantuviera al Colegio de San Luis Gonzaga, en
  Zacatecas. Dedicada a actividades agrícolas y ganaderas, la finca fue una de
  las más prósperas de la región, aseguró el director del Centro INAH
  Aguascalientes, Alberto Ramírez
  Ramírez… Construida en 1734 por el padre Baltasar López, la «casa grande» se sitúa a 37 kilómetros de la
  ciudad de Aguascalientes. De estilo barroco, resaltan sus molduras, piedras
  labradas y gárgolas de cantera colocadas en patios y fachadas. Su troje mide
  más de 50 metros de largo y seis metros de altura… Luego de la expulsión de
  los jesuitas en 1767, el conde de Rul la adquirió, y en el siglo xx pasó a ser propiedad de la familia Rivera Ríos… Parte de la intervención
  consistió en restituir los aplanados y el piso de piedra para recuperar el
  granero, el molino de trigo y el área de caballerizas. La casa principal
  continúa en uso y se ha conservado en buenas condiciones. Asimismo, la
  capilla está abierta al culto, donde cada Viernes Santo se venera al Señor de
  Villaseca… En tanto, la ex Hacienda de Ciénega Grande fue fundada a la vera
  del Camino de la Plata en el municipio de Asientos en el siglo xvii, y debe su nombre a los antiguos
  ojos de agua de San Gil. En los albores del siglo xviii la adquirió el minero Benito Gaspar de Larrañaga y luego pasó a ser propiedad jesuita.
  Se componía de una casa grande, un templo dedicado a San José, huerta y patio
  de beneficio con dos trojes. Tuvo diferentes propietarios hasta el siglo veinte,
  cuando sus tierras fueron divididas por el reparto agrario… El arquitecto Arturo Sánchez Lazalde, del Centro
  INAH Aguascalientes, comentó que se atendieron las dos trojes, debido a que
  se encontraban derruidas y sin techumbre. En la troje principal, de 24 metros
  de largo por nueve de ancho, se consolidaron muros, se reincorporaron pisos y
  techo de viguería, y se restauraron el portón principal, las ventanas
  superiores, una puerta trasera y tres contrafuertes… En el otro granero, además,
  se hizo la instalación eléctrica, se repusieron las gárgolas para desaguar la
  cubierta y se atendieron espacios del contexto urbano, como el cementerio,
  jardineras y banquetas… Otra ex hacienda restaurada fue la de Peñuelas en el
  municipio de Aguascalientes… Creada por Francisco
  Rincón en el siglo xvii,
  pasó a formar parte del latifundio fundado por el clérigo Pedro Rincón de Ortega. En el siglo xviii, la hacienda era una de las más
  extensas de la región, perteneciente a la familia Rincón Gallardo… 
En el siglo xix,
  además de la casa grande, tenía trojes, corrales, la casa del administrador,
  pequeñas viviendas para trabajadores y peones, una huerta y un balneario
  particular. Hacia finales de la centuria, Miguel Belauzarán adquirió la propiedad y le construyó una
  capilla dedicada a la Purísima Concepción. Su último propietario fue Miguel Dosamantes Rul y actualmente
  pertenece al gobierno de estado… La ex Hacienda del Pedernal, en el municipio
  de Jesús María, era una de las más productivas del siglo xviii. Medía 800 hectáreas y se
  destinaba al cultivo y crianza de ganado mayor. En la actualidad se dedica a
  las labores de labranza y crianza de ganado… La ex Hacienda de Palo Alto, de
  finales del siglo xviii, se
  ubica en el municipio del Llano y pertenece también al mayorazgo Rincón
  Gallardo. Estaba consagrada a la actividad ganadera y, en menor medida, a los
  cultivos agrícolas. Fue abandonada a mediados del siglo xx y la casa grande se transformó en
  presidencia municipal en 1992… Los trabajos de restauración se han enfocado a
  regenerar la imagen urbana de las nuevas construcciones en que se dividió la
  hacienda, principalmente de las fachadas, que permiten evocar en lo posible
  el antiguo trazo de la finca… En el pueblo de Tepezalá se trabajó en la
  atención de dos sitios: el cementerio más antiguo del estado (data del siglo xvii), del cual se consolidaron la
  barda y algunas criptas, y el templo del Puerto de la Concepción, que tiene
  su origen hacia mediados del siglo xix
  y se caracteriza por su portada y retablo de estilo neoclásico… El arquitecto
  Iván Israel Sánchez Silva, del
  Centro INAH Aguascalientes, detalló que a la nave principal se le retiró la
  capa de cal, la cual cubría una pintura mural dedicada a la Inmaculada
  Concepción, que mide 350 metros cuadrados y presenta motivos vegetales y
  diversos elementos de la simbología mariana… La restauración requirió de
  inversión de alrededor de cinco millones de pesos, a través del Programa de
  Empleo Temporal en el que colaboran la Secretaría de Desarrollo Social y el
  INAH. 
 | 
 ||
La sexualidad en Occidente se exhibe en el Museo de las Culturas de
  Oaxaca 
 | 
 ||
Ya sea con fines
  reproductivos o de placer, para las mujeres y hombres del Occidente
  prehispánico el sexo se relacionaba con lo divino, el orden del universo y la
  naturaleza, como lo revela la exposición Semillas
  de vida. La sexualidad en Occidente, integrada por 205 piezas
  prehispánicas elaboradas en barro, piedra y concha, y que se exhibe en el
  Museo de las Culturas de Oaxaca, ex Convento de Santo Domingo de Guzmán… Ahí
  se da cuenta de la dualidad como punto de partida de la cosmovisión de
  Mesoamérica: el hombre representaba la vida, luz y calor; la mujer se
  relacionaba con la muerte, oscuridad y frío; ambos se complementan y se
  necesitan para existir… Luego de su paso por recintos museísticos del
  Instituto Nacional de Antropología e Historia, como el Templo Mayor y el
  Regional de La Laguna, en Torreón, Coahuila, la muestra ahora se exhibe en el
  recinto oaxaqueño, donde permanecerá hasta el 30 de agosto próximo… 
Al
  respecto, el arqueólogo y curador Daniel
  Ruiz Cancino destacó que la exposición ha superado las expectativas. El
  tema ha llamado mucho la atención entre los visitantes, en los distintos
  recintos donde se ha exhibido, lo que ha servido para despertar el interés
  por las antiguas culturas del Occidente de México… Para el montaje en el ex
  Convento de Santo Domingo de Guzmán se reordenaron los núcleos temáticos,
  aprovechando las cualidades del espacio arquitectónico, y para tres piezas se
  fabricaron soportes de acrílico transparente que sostiene un espejo por
  debajo, a fin de facilitar la apreciación de los detalles… Son dos mujeres
  con torso desnudo; la primera está sentada y porta un faldellín o enredo que
  cubre sus genitales de manera frontal y posterior. La segunda, con el rostro
  pintado de color negro, una decoración corporal con líneas y el vientre con
  un triángulo partido, tiene una falda grabada de estrellas, que no se
  apreciaban por estar sentada… La tercera pieza es la única representación del
  acto sexual de la exposición. Se trata de una pareja en posición de cópula.
  «La intención de exhibir así está pieza en particular es mostrar las figuras
  como seres sexuales, más allá de su condición, ya que en las otras
  exposiciones la gente pensaba que estaban jugando», dijo el curador… Esta
  alegoría de la concepción mesoamericana sobre el rol del hombre y la mujer,
  vistos como seres complementarios, sensuales y fecundos, es abordada en ocho
  núcleos temáticos: «Cuerpo y desnudez», «Los géneros y su rol», «Mujer y
  fertilidad», «Un mundo dual», «El hombre y el culto fálico», «Simbolismo de
  lo femenino», «La Conquista y el cambio» y «Sepulturas, reflejo de la
  dualidad sexual»… Los visitantes podrán apreciar, por ejemplo, cómo esas
  culturas prehispánicas concebían las cuevas como el principio de la vida y
  destino tras de la muerte, ejemplificada en las sepulturas y las ofrendas
  depositadas en ellas; las tumbas de Opeño (1500 a.C.) y las tumbas de tiro
  (200 a.C.-400 a 600 d.C.) son ejemplo de eso… La arquitectura funeraria más
  notable del Occidente de México en la época prehispánica fueron las tumbas de
  tiro, que consistían en complejos funerarios subterráneos integrados por
  criptas con tiros verticales… «El acomodamiento de los cuerpos en las tumbas
  de tiro tiene un simbolismo muy importante; la mayoría de las veces, la
  cabeza de los enterramientos se orienta hacia la salida, y la bóveda del
  sepulcro representa el vientre. Y el tiro sería el conducto uterino por donde
  nacemos», dijo… Esculturas de mujeres y hombres sin ropa exaltan la desnudez
  en esta relación con la reproducción. Destaca la figura en piedra de un joven
  que se masturba, fechada entre el periodo Clásico Final (600 a 900 d.C.) y el
  Posclásico Temprano (900 a 1200 d.C.)… Otra de las figuras, tallada en piedra
  en una sola pieza que corresponde al Posclásico (900 a 1532 d.C.), habla de
  la dualidad. En ella se aprecian las caderas anchas, pelvis tallada y pechos
  de una mujer, pero también la forma de un falo… La muestra cuenta con piezas
  de cerámica con variantes de los estilos Comala, Ortices-Tuxcacuesco y
  Lagunilla, entre otras. Incluye vasijas estilo Aztatlán, del periodo
  Posclásico (900 a.C.-532 d.C.), provenientes de Sinaloa, algunas de las
  cuales tienen una decoración policromada con representación zoomorfa que
  alude a lo masculino… «La trascendencia de la exposición estriba en que,
  gracias a ella, el público se ha dado cuenta de que existen otras áreas
  culturales prehispánicas como el Occidente, más allá de la connotación
  sexual-reproductiva de la misma», finalizó Daniel Ruiz Cancino… Semillas
  de vida. La sexualidad en Occidente cuenta con piezas provenientes de los
  museos regionales de Guadalajara, Michoacán y Colima, así como del Soumaya… La
  exposición permanecerá abierta al público hasta el 30 de agosto en el Museo
  de las Culturas de Oaxaca, ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, ubicado en
  Macedonio Alcalá, colonia Centro, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, de martes a domingo
  de 10 a 19:00 horas. La entrada es gratuita. 
 | 
 






No hay comentarios:
Publicar un comentario