Además: Periodista poblano
  revela red de espionaje de Moreno Valle en la que no aparece Ana Teresa
  Aranda |
  Peña Nieto se
  destapa como domador de la condición humana proclive a la corrupción | Regreso al pasado, versión repetida en
Tláhuac |  En Nombres, hechos, actitudes: Otro golpe a bolsillos de ciudadanos para
  que en el gabinete sigan dándose vida de reyes | En Tianguis Ilustrativo: Libro desmitifica al fotógrafo Agustín Casasola 
 | 
 
Periodista
  poblano revela red de espionaje de Moreno Valle; ahí no aparece Ana
  Teresa Aranda 
 | 
 
El periodista poblano Fernando Maldonado aseguró en su
  columna e-Consulta un dossier acerca del trabajo de inteligencia que realiza
  el gobernador panista Rafael Moreno
  Valle, en su desbocada carrera hacia la Presidencia de la República,
  convencido de que nadie más que él tiene los méritos suficientes para llegar
  al cargo… Al decir de Maldonado,
  uno de estos días llegó a su oficina y encontró dos sobres tamaño oficio,
  cerrados, que decían: «Confidencial». Adentro había fichas que, al decir del
  columnista, «fueron trabajadas por alguien que estudió inteligencia: sin
  faltas de ortografía, bien redactadas», fichas que sólo le confirmaron lo que
  «sospechábamos todos»… Reveló que Joaquín
  Arenal, el supuesto cerebro de esta operación de inteligencia, trabajó
  con Elba Esther Gordillo; es,
  dijo, un hombre vinculado a trabajos de inteligencia contra Manlio Fabio Beltrones… Ahora, el
  periodista da a conocer más información basada en el dossier. Concluye que no
  sólo son opositores priistas, sino que el gobernador también somete a
  escuchas a dirigentes y líderes de su partido, el PAN… Una de las víctimas de
  espionaje político por parte del equipo de Moreno Valle es Margarita
  Zavala, quien se destapó la semana pasada como aspirante a la Presidencia
  de la República… «Los pilares de su estrategia (de espionaje) son sumar al
  mayor número de adeptos panistas a fin de hacer segura la elección (sic) del candidato a la Presidencia
  por el PAN, ya sea por convencimiento o por presión», establece una tarjeta
  informativa considerada de Alta Prioridad bajo el título: ‘Razones para
  operar en el DF’… Aquí es donde entra Eukid
  Castañón: en pos de no afectar el proyecto Presidencial de Rafael Moreno Valle, es que con su
  equipo de espionaje realizarán dicha tarea en contra de los panistas a nivel
  nacional, sobre todo las cabezas y líderes (incluyendo a Margarita Zavala) a fin de que en caso de que no apoyen al
  mandatario estatal, los obliguen a hacerlo con la información que recaben vía
  la intervención telefónica», dice el documento, refiere Maldonado… «Lo mismo sucede con Gustavo Madero Muñoz, presidente del CEN del PAN, y Ricardo Anaya, el coordinador del
  Grupo Parlamentario, quien aspira a suceder al actual jefe nacional, además
  de la esposa del ex presidente Felipe
  Calderón», se apunta en otra ficha… Apenas se divulgó la primera entrega
  del espionaje ordenado por el mandatario, el reportero recibió un mensaje de
  un ex «morenovallista», el primer secretario de Gobernación en el gobierno
  del estado que hoy vive en una especie de auto exilio, Fernando Manzanilla Prieto, cuyo mensaje decía: «La fuerza de Eukid Castañón frente a Moreno Valle es la cantidad de
  información que posee»… Las fichas contienen fragmentos de conversaciones
  telefónicas de figuras del medio político poblano y nacional, como una
  efectuada el 28 de febrero a las 10:10 de la mañana, entre la titular de la
  Secretaría de Desarrollo Social, Rosario
  Robles Berlanga, y el subsecretario de Prospectiva, Planeación y
  Evaluación de Sedesol, Juan Carlos
  Lastiri Quirós… Fueron capturadas desde un sofisticado sistema de
  espionaje telefónico con propósitos políticos implementado por gente del
  primer círculo del gobernador de Puebla… En la bitácora de grabaciones cuyas
  transcripciones obran en poder del reportero está el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco; el ex director de
  Banobras, Alfredo del Mazo Maza; Víctor Manuel Giorgana, diputado
  federal electo; el delegado de Sedesol, Juan
  Manuel Vega Rayet, y una larga lista de personajes de menor rango, todos
  ellos inmersos directa o indirectamente en el proceso de selección del
  candidato del PRI a la gubernatura en 2016… Otras figuras de la localidad son
  la presidenta del PRI estatal, Ana
  Isabel Allende Cano; Víctor Manuel
  Giorgana Jiménez, actual candidato a diputado federal; con el delegado de
  Sedesol, Juan Manuel Vega Rayet; y
  hasta Edgar Chumacero Hernández,
  yerno de Alcalá Ruiz… Asimismo, están
  conversaciones de Mónica Barrientos
  Sánchez, secretaria general del PRI municipal; Juan Carlos Natale, diputado local del Partido Verde, y Edgar Salomón Escorza, entre muchos
  otros… Y aunque en una primera entrega periodística del trabajo de espionaje
  del que se ha responsabilizado al diputado local por el PAN, Eukid Castañón Herrera, el pasado seis
  de junio, ninguno de los personajes convertidos en objetivos del trabajo de
  escrutinio sin consentimiento ha reportado haber presentado denuncia penal… Curiosamente,
  por ningún lado aparece ninguna conversación o involucramiento de Ana teresa Aranda, la «piojosa»,
  quien le disputó hasta el último momento la candidatura a la gubernatura a Moreno Valle, y quien a partir de entonces
  se ha caracterizado por ser una de las más acérrimas enemigas políticas del
  gobernador panista… Porque llama la atención que en una de las tarjetas
  informativas de «prioridad alta» que le enviaron al periodista poblano, el anónimo
  remitente tuvo el cuidado de establecer que «a la cabeza del trabajo de
  espionaje está el diputado local Eukid
  Castañón Herrera», que pagaría a una veintena de personas «vía la
  Contraloría, otorgando plazas de por lo menos 20 mil pesos al personal
  analista y operativo, triangulando su pago a través de terceras personas para
  evitar ser detectados»… ¿Por qué tanta preocupación para detallar el modo de
  operar del presunto culpable, cuando el objetivo es conocer el objetivo del diputado
  local para espiar a los panistas de «primer nivel» (sic) en aras de hacerlos partícipes del proyecto presidencial del
  gobernador Moreno Valle? 
 | 
 
Peña Nieto
  se destapa como domador de la condición humana proclive a la corrupción 
 | 
 
Al instalar el Consejo
  del Sistema Nacional de Transparencia, para reforzamiento del Sistema
  Nacional Anticorrupción y la reforma en materia de Transparencia, el Presidente
  Enrique Peña Nieto dijo que lo que
  está haciendo es «domar» la condición humana de la falta de transparencia y
  la corrupción, aunque siguió sin aclarar si hubo o no conflicto de interés en
  la adquisición de propiedades que supuestamente financió la empresa
  constructora Higa tanto con él como con otros en servidores públicos del
  gabinete, como por ejemplo la polémica «casa blanca» de las Lomas… Por el contrario,
  señaló que está «abriendo puertas y ventanas para que la sociedad mexicana
  conozca mejor cómo y en qué se invierten los recursos de los mexicanos», aun
  cuando las leyes establecen severos castigos para quienes cometen desfalco o
  fraude en menoscabo de la administración pública, pero jamás son procesados
  debido a que el propio sistema político protege y encubre a facinerosos que
  medran con sus cargos… Y como sucede con el discurso oficial que ignora la
  gravedad de la situación en México en materia de violencia e inseguridad, Peña Nieto aplicó el discurso trastocado
  al presunto combate a la corrupción al recriminar que cuando se señala a los
  mexicanos se olvida decir que «en muchas partes del mundo difícilmente se ha
  logrado lo que en México se tiene o que se dan pasos de vanguardia en
  transparencia y combate a la corrupción»… Por lo pronto, el ex «mejor alcalde
  del mundo», Marcelo Ebrard, ya disfruta
  de su plácida residencia en París, alejado del mundanal ruido que produjo la cloaca
  de podredumbre de corrupción que significó la construcción de la fallida
  línea 12 del Metro, debido a que por esa omisión e indolencia para aplicar
  las leyes a alguien que forma parte de la clase de politicastros corruptos
  del país, ni el nuevo Consejo de Transparencia ni el Sistema Anticorrupción
  podrán exigirle cuentas y procesar a los culpables del multimillonario fraude
  a los recursos públicos del gobierno del Distrito Federal… Como tampoco
  sucederá nada con pájaros de cuenta como Carlos
  Romero Deschamps, líder del Sindicato de Trabajadores de Petróleos
  Mexicanos; el ex gobernador de Coahuila
  Humberto Moreira Valdés; el ex gobernador del estado de México Arturo Montiel, o Raúl Salinas de Gortari, puesto en
  libertad tras del arribo de Peña Nieto
  a la Presidencia… Por ello, y al igual que el patético secretario de
  Educación, Emilio Chuayffet, ante
  la corrupción de los dirigentes en la Coordinadora Nacional de Trabajadores
  de la Educación y su rechazo a la evaluación mediante la insurrección magisterial,
  el Presidente decidió erigirse en el «domador» de la condición humana, en un
  país que está considerado –no por Mercado
  Sobre Ruedas ni ningún otro medio independiente– por la organización
  Transparencia Internacional como el más corrupto de América Latina –de acuerdo
  con el Barómetro Global de Corrupción–, debido a los alarmantes niveles de
  corrupción en el gobierno, así como en el Poder Judicial y su aplicación de
  la ley… Mientras tanto, Peña Nieto
  festeja, al igual que acostumbre vitorear fantasiosos logros en el combate a
  las organizaciones criminales, un cuestionable avance «en favor de la
  transparencia y de un combate frontal efectivo y real a la corrupción»… Como
  en la guerra del narco y la alarmante violencia en todo el territorio
  nacional, en materia de corrupción los hechos dicen lo contrario. 
 | 
 
Regreso al pasado, versión repetida en Tláhuac  
 | 
 ||
 
En el año 2006 en las instalaciones
  de la revista Nosotros irrumpió
  misterioso asaltante con arma de fuego en mano, y cuya fisonomía fue
  proporcionada al personal que de la Fiscalía desconcentrada se dignó acudir
  al llamado que se les hizo, pero como suele ser costumbre en la Procuraduría
  capitalina, jamás sucedió nada… Poco tiempo después fuentes muy bien
  informadas aseguraron que el asalto, cometido a plena luz del día, había sido
  un «mensaje» de la administración de la entonces delegada de Tláhuac Fátima Mena Ortega, por las
  constantes críticas y cuestionamientos a su gestión… Se trató de un plan cuyo
  objetivo fue eliminar a los
  críticos del gobierno local, instrumentado por un individuo que precisamente fungía
  como responsable de los asuntos de seguridad pública en la estructura
  delegacional… Y qué curioso que ahora el regreso de la ex delegada a algún
  cargo de la administración local sea insistente rumor que va cobrando fuerza,
  conforme se acerca el día para que el delegado electo, Rigoberto Salgado, ahora perteneciente al partido de Movimiento
  de Regeneración Nacional, tome posesión del cargo… ¿Será?  
 | 
Nombres,
  hechos, actitudes 
 | 
 ||||||||||||||
Otro golpe a bolsillos de ciudadanos para que en el gabinete sigan dándose
  vida de reyes 
 | 
 ||||||||||||||
A partir del primero de
  julio alimentos como burritos, pizzas, hot
  dogs, banderillas, lonches, sándwiches, tamales, sopas instantáneas, nachos,
  el sushi y otros alimentos que se
  vendan en tiendas de conveniencia, minisuper y supermercados, costarán más… Todos
  estarán gravados con IVA de 16%, según se estableció en la Tercera Resolución
  de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2015, del Servicio
  de Administración Tributaria… Necesitan más recursos para darse esa vida de
  reyes que tanto les gusta a los gobernantes. 
 | 
 ||||||||||||||
Tianguis
  ilustrativo 
 | 
 ||||||||||||||
Libro desmitifica al fotógrafo Agustín Casasola 
 | 
 ||||||||||||||
 
«El fotógrafo de la
  Revolución» fue el epíteto con que Agustín
  Víctor Casasola (1874-1938) pasó a formar parte de la historia de la
  fotografía en México, incluso es el referente cuando se habla de fotografía
  de la Revolución como un género. Además, su rico acervo saca a la luz otras
  facetas, desde sus inicios como reporter
  hasta sus esfuerzos por consolidar un negocio familiar, el cual sobrevive
  hasta nuestros días… Daniel Escorza
  Rodríguez, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia,
  ha destinado buena parte de sus indagaciones a desmitificar la figura de Agustín V. Casasola. Para aportar a
  la deconstrucción del trabajo y los innegables aportes de este personaje, el
  historiador retrocedió a los preámbulos de su vida profesional, que ahora se
  cuentan en un libro… 
 
Agustín Víctor
  Casasola. El fotógrafo y su agencia es el tercer título de la colección
  Alquimia, editada por el INAH. Se trata de un análisis riguroso que, a través
  de la descripción de un fotógrafo de prensa, historiador visual y empresario,
  tiende los hilos para comprender los inicios del fotoperiodismo en nuestro
  país. Casasola y sus
  contemporáneos fueron quienes abrieron paso a un nuevo discurso visual en los
  medios… Al hacer un balance sobre este fotógrafo, a poco más de un siglo de
  distancia, Daniel Escorza comentó
  que Casasola pasó de ser el «fotógrafo
  de la Revolución» a uno de las decenas de fotógrafos de la prensa que
  registraron su momento histórico, con la particularidad de que él hizo acopio
  de miles de imágenes y que con una visión empresarial comenzó a divulgar su
  material acumulado… 
 
Desde su privilegiado lugar de trabajo: la Fototeca
  Nacional del INAH, en Pachuca de Soto, Hidalgo (la cual se fundó con la
  entrega del Fondo Casasola), Escorza
  habló de las razones que lo llevaron a buscar más sobre este personaje que,
  desde finales de los años 80, empezó a ser desmitificado por otros
  investigadores, como Flora Lara Klahr
  e Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba… «Desde
  hacía algunos años me interesé en esta faceta primera de Agustín Víctor, preguntándome por aquellas imágenes fuera de la
  tesitura de la fotografía revolucionaria, donde aparecen el ferrocarril, los
  soldados federales, las ‘adelitas’, en fin»… 
 
En 1901, con las primeras fotos
  capturadas, Casasola acompañaba
  sus entregas para el Semanario Ilustrado de El Tiempo. Es probable que aprendiera
  los gajes del oficio en el taller de ese diario, quizá de la mano del
  fotograbador Miguel Ibarra y del
  reputado fotógrafo Felipe Torres,
  explicó… En las páginas del libro se suceden las tomas de carácter popular y oficial
  (pues realizaba coberturas de actos y ceremonias ligadas al poder porfirista)
  que marcaron los pinitos del reporter
  Casasola y los retratos –tanto de
  caudillos y protagonistas de la gesta revolucionaria, como de gente común–
  que armaba en su estudio… 
 
Con base en lo referido por la propia familia Casasola, se supone que en marzo de
  1912 Agustín fundó el negocio en
  asociación con su primo Gonzalo
  Herrerías. Para sorpresa de Escorza,
  al percatarse de la falta de créditos a la Agencia Casasola en periódicos y
  revistas de la época, se concluyó que esa empresa no funcionaba
  exclusivamente como tal, o al menos en su sentido actual, que abarca la
  producción de imágenes, su distribución y venta a otros medios… «Era una
  especie de agencia-estudio, aunque fungía más como esto último. Ahí se
  vendían fotografías, marcos y tarjetas postales. Hacia 1915, en medio de la
  refriega revolucionaria, se le quitó el nombre de agencia y sólo quedó:
  Casasola Fotos (en su domicilio de Ayuntamiento 4), a causa del desabasto de
  suministros para la fotografía y también porque Agustín llevaba en buena medida el prestigio del negocio
  cubriendo eventos significativos, como lo fue, en 1917, el Congreso
  Constituyente en Querétaro»… 
 
Escorza
  hizo hincapié en que no se puede precisar si la Agencia Casasola fue la
  primera que adquirió el carácter de «moderna» o de «primera agencia
  periodística» del país; empero, se sabe que durante los comienzos del siglo veinte
  también se fundaron otras empresas del medio en México, como la Compañía
  Periodística Nacional, de Ezequiel
  Álvarez Tostado, y la de Heliodoro
  J. Gutiérrez… Agustín Víctor
  Casasola. El fotógrafo y su agencia cerró su periplo en 1921, cuando el
  visionario logró uno de sus sueños postergados: la publicación del Álbum histórico gráfico, una idea que
  pudo rondarle desde 1917, cuando las sesiones del Congreso Constituyente
  anunciaban de algún modo el fin de la guerra y, por ende, la pertinencia de
  un recuento visual de los hechos, «ajeno a todo partidarismo y desnudo de
  toda pasión política», consideró Escorza... 
 
«Esta obra (de la que se editaron, entre 1921 y 1928, cinco de 15 cuadernos
  proyectados, abarcando desde el porfiriato al gobierno de Madero) sintetiza su idea de la
  fotografía y del fotoperiodismo. Se debe insistir en el término
  ‘recopilación’, pues Casasola
  evitó borrar los créditos de algunas fotografías. No se puede decir que este
  primer Casasola haya sido un ‘pirata de la imagen’ o sólo un ‘recopilador’», dijo…
  En su opinión no es factible referirse de forma indiscriminada al Archivo
  Casasola o a la «Agencia Casasola» como una entidad monolítica que hizo
  acopio de las imágenes del tema revolucionario desde 1910 hasta 1970, lo cual
  suma casi medio millón de piezas… En ese sentido, «el primero de ellos es el
  que nos ocupa: el denominado: ‘Primer Casasola’, imágenes relativas al
  periodo de 1901 hasta aproximadamente 1921, que son aquellas que Agustín atesoró con la ayuda de su
  hermano Miguel. Cabe considerar la
  existencia de varios acervos Casasola, en plural», concluyó. 
 | 
 












No hay comentarios:
Publicar un comentario