Además: Interjet,
  aerolínea de medio pelo donde la informalidad es la tónica de su devaluada
  misión | Asesinan a candidato
  del PRD a diputado en Valle de Chalco | Convocan en San Pedro Tláhuac a una
  asamblea del pueblo para tratar el problema del agua | Publicistas denuncian verificaciones irregulares
  del Invea y cierre de ventanilla en la Semovi | Recuperación de plusvalías propiciará desarrollo
  urbano en delegaciones del DF | «En mi gestión
  como delegada han habido obras», aseguró Angelina Méndez, candidata a
  asambleísta | En Nombres,
  hechos, actirtudes: Luego de un mes, ex dirigente del PRD en
  Milpa Alta descubrió que Carmen Antuna fue impuesta | En Tianguis Ilustrativo: Poco difundido el aporte de agustinos en la lingüística misionera | Hojas volantes, reflejo de la cultura
  popular en la Nueva España 
 | 
 
Las irregularidades en
  la aerolínea Interjet han sido tema en los medios de difusión desde hace un
  año… Por el pésimo servicio comenzaron a incrementarse las quejas ante la
  Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y los usuarios de esa aerolínea
  mejor optaron por cancelar sus reservaciones… Las irregularidades que ha
  cometido la aerolínea Interjet desde hace más de un año consisten en retrasar
  o suspender sin previo aviso los vuelos, sin importarles que se queden varados
  los pasajeros… Pero sobre todo se ha caracterizado por tratar mal a usuarios
  ligados con la profesión de músicos… Hace un año justamente el Consejo
  Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) dio inicio con una queja
  de oficio contra la aerolínea Interjet, para investigar probables actos de
  discriminación por apariencia y tatuajes hacia integrantes del grupo mexicano
  de rock Panteón Rococó… Los músicos denunciaron a través de las redes
  sociales que habían sido víctimas de discriminación por parte de la aerolínea
  Interjet, cuyo personal les impidió abordar el avión por sus tatuajes… Los
  hechos sucedieron el lunes 26 de mayo del año pasado en el aeropuerto de
  Ciudad Juárez, donde en la noche abordarían un vuelo que los trasladaría a la
  Ciudad de México, pero un empleado de Interjet les impidió abordar… Conapred
  informó que notificó a Interjet sobre el inicio de la queja a fin de
  determinar si, en efecto, se cometió un acto discriminatorio… El organismo
  que, por cierto, evitó hacer algún pronunciamiento acerca de los comentarios
  racistas del presidente consejero del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, prohibió a la
  aerolínea hacer ningún pronunciamiento en tanto no concluyera el proceso… Lo
  cierto es que la larga lista de quejas contra Interjet incluye la continua pérdida
  de equipaje, el abrir las maletas que son documentadas y por consiguiente el
  robo de artículos de relativo valor. Algo que personalmente pudimos constatar
  con nuestra maleta el pasado 20 de mayo en el vuelo 3150, cuando viajamos de
  la Ciudad de México a la ciudad de Torreón, en la Comarca Lagunera, pero de
  lo cual nos percatamos hasta que llegamos a nuestro domicilio… En resumidas
  cuentas, lo barato cuesta caro, y quien se arriesgue a viajar por Interjet
  deberá recurrir al infalible refranero mexicano, sobre todo aquel que advierte
  que sobre aviso no hay engaño. 
 | 
 
Convocan en
  San Pedro Tláhuac a una asamblea del pueblo para tratar el problema del agua 
 | 
 ||
 
Con el llamativo título
  de «Peligra nuestro patrimonio», emisores anónimos –aunque todo parece
  indicar que podría tratarse de una junta de auténticos vecinos para desconocer la lucha que ha emprendido el candidato advenedizo Crescencio Morales, quien busca un escaño federal por el distrito
  27 de Tláhuac como abanderado del Partido de la Revolución Democrática, y
  quien ha tomado el problema de la escasez del vital líquido como objeto de su
  campaña política–, convocan a una «asamblea urgente del pueblo» a los
  habitantes y vecinos de San Pedro Tláhuac,  a las siete de la tarde en la explanada del
  edificio delegacional… A través de mensajes de Whatsapp se indica que «El
  agua es de Tláhuac, no dejes que se la lleven», al tiempo que la «Alerta
  urgente», como se presenta el mensaje con diseño sobre un fondo de agua que
  muestra el Lago de los Reyes, contiene otras leyendas como la de «Ya no más
  saqueos, despojos y corrupción en Tláhuac», por lo que se pide al receptor
  que asista a la «asamblea del pueblo», se informe y corra la voz… El mensaje
  contiene el glifo antiguo que representa al pueblo de Tláhuac. 
 | 
 
Publicistas
  denuncian verificaciones irregulares del Invea y cierre de ventanilla en la
  Semovi 
 | 
 ||||||
 
La directiva del
  Consejo Mexicano de Publicidad Móvil denunció verificaciones irregulares y
  detenciones arbitrarias por parte del Instituto de Verificación
  Administrativa del DF (Invea), así como un cierre injustificado de la
  ventanilla de permisos en la Secretaría de Movilidad (Semovi) desde noviembre
  pasado, lo que ha derivado en la pérdida de más de mil de los 15 mil empleos
  que ofrecían a la fecha, por lo que hicieron un llamado al Gobierno del
  Distrito Federal para solicitar regulaciones y actuar con base a estándares
  adecuados de impacto ambiental y social… Al respecto, Cristian Sánchez, vicepresidente del Consejo, reiteró la petición
  de que se respete el reglamento actual y los trámites de recepción de
  documentos y otorgamiento de permisos, así como detener los «operativos
  arbitrarios» del Invea y que se apeguen al reglamento vigente a fin de
  agilizar los trámites, para liberar las unidades que actualmente se
  encuentran en el corralón… 
 
En conferencia de prensa Mario Óliver señaló que el lunes tuvieron un acercamiento con
  funcionarios de la Semovi, Invea y la Secretaría de Gobierno del DF, lo que
  consideraron insuficiente debido a que no se realizó con los titulares de las
  dependencias de gobierno; sin embargo, y tras de reconocer que es el inicio
  del diálogo, solicitaron al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera; así como al secretario de Movilidad, Rufino H. León Tovar, y al consejero
  presidente del Invea, Meyer Klip
  Gervitz, que a través de las mesas de trabajo se logren promover
  regulaciones que garanticen el adecuado funcionamiento de los diversos medios
  móviles para publicidad, para que las empresas del ramo actúen con base a
  estándares adecuados de impacto ambiental y social… El objetivo es llegar a
  un punto de acuerdo para una reglamentación, debido a que no están en contra
  de que la autoridad los regule, pero no ha habido un dialogo por parte de la
  autoridad «y es ahí donde nos atoran para poder seguir trabajando», consideró
  por su parte Salomón Alcalá,
  presidente de la organización… Derivado de los operativos de verificación
  realizados de forma arbitraria por parte del Invea desde noviembre de 2014
  hasta la fecha, han registrado pérdidas económicas por cuatro millones de
  pesos mensuales debido al ingreso de 200 unidades al corralón, por lo que han
  tenido que «multas estratosféricas» de hasta 40 mil pesos, lo que incluso ha
  obligado al cierre de varias micro empresas… «Es una gran afectación porque
  hay unidades que están en proceso de sacarlas del corralón, proceso que se ha
  visto entorpecido sistemáticamente por las autoridades, lo cual no nos
  explicamos y lo que nos hace pensar que hay una consigna en contra de nuestro
  sector», dijo Alcalá. «Tenemos
  pérdidas de cuatro millones de pesos al mes por no poder trabajar las 200
  unidades que se encuentran encerradas, es una afectación que está impactando
  seriamente al gremio», apuntó el dirigente… Además, denunció la represión
  ocurrida el pasado lunes 25 de mayo, cuando mediante un ataque violento
  granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF les impidieron
  manifestarse públicamente, por lo que enviaron un mensaje a Miguel Ángel Mancera para que les
  permita presentar sus demandas, debido a que a la fecha ha ignorado una
  solicitud que por oficio presentaron en su oficina desde el pasado mes de
  marzo sin que hayan tenido respuesta…  
 
«Queremos dialogar para llegar a un acuerdo
  y como respuesta obtuvimos represión, es un problema muy grave y lamentamos
  que en este gobierno se hagan las cosas de esa manera», lamentó Alcalá… Las 47 empresas que conforman
  el Consejo venían desarrollando la actividad empresarial en unidades que
  operaban bajo la modalidad de transporte de carga y mediante la expedición de
  un permiso contemplado en el reglamento del Transporte… Sin embargo, en
  agosto de 2013 en la Gaceta Oficial
  del DF, y con «justificaciones endebles» por parte de la Asamblea
  Legislativa, se prohibió la exhibición de anuncios de propaganda comercial e
  institucional con estructuras instaladas en vehículos de propiedad pública o
  privada, cuyo único es la difusión de anuncios de propaganda, lo que generó
  el cierre de varias micro empresas… Las empresas del Consejo Mexicano de
  Publicidad Móvil continuaron operando por más de un año apegados al
  reglamento mediante el permiso para portar publicidad en vehículos del servicio
  de transporte público de pasajeros, taxi, carga y privado, girados por la
  Secretaría de Movilidad, que ahora la dependencia desconoce, así como niega
  el ingreso de documentación para la tramitación de nuevos permisos. 
 | 
 
Recuperación
  de plusvalías propiciará desarrollo urbano en delegaciones del DF 
 | 
 
La asambleísta del PAN Priscila Vera Hernández dio a conocer
  la iniciativa de Recuperación de Plusvalías que presentará este miércoles
  ante el pleno de la diputación permanente, cuyo objetivo es que se recaude la
  plusvalía de predios que hayan sido beneficiado con actos de autoridad como
  cambios de uso de suelo, modificación de programas delegacionales,
  constitución de polígonos de actuación o transferencias de potencialidades,
  para constituir un fideicomiso… Se trata de que en casos donde no hay ninguna
  acción del particular para aumentar el valor, pero sea una acción de la
  autoridad la que incrementa el valor de la propiedad, se pueda dar el
  fenómeno de captación de plusvalías. «Esto significaría que en todos estos
  instrumentos que contempla la Ley de Desarrollo Urbano, se tendría que pagar un
  derecho por la recuperación de plusvalía, y estamos considerando que sea el
  50 por ciento de lo que el particular obtenga por haberse beneficiado con la
  nueva plusvalía que le da el cambio de uso de suelo», aseguró Vera Hernández… Actualmente cuando el
  GDF hace modificaciones a usos de suelo con base en los artículos 41 y 42 de
  la Ley de Desarrollo Urbano, la homologación de usos de suelo o la aplicación
  de las Normas Generales de Ordenación 3, 10, 14 y 26 se le da más valor sólo
  a algunas zonas de la ciudad, por lo que se hace necesario crear un
  fideicomiso para redistribuir los ingresos captados por el incremento de
  plusvalía y se destinen a las demarcaciones que requieren mejoras de
  servicios públicos, explicó… Los recursos que se obtengan por recuperar la
  plusvalía se pueden redistribuir entre las delegaciones. «Hay zonas que por
  su alto valor tienen mayor plusvalía, y lo que nosotros estamos planteando es
  que estos recursos puedan ser concursables con proyectos en las 16
  delegaciones para tener una mejora en los servicios públicos o para tener
  obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida», puntualizó la
  legisladora del partido blanquiazul… Aseguró que actualmente algunos
  particulares aprovechan el incremento de plusvalía derivado de actos de la
  autoridad y se benefician económicamente, por ejemplo, al sumar dos predios
  con permiso de construcción H4 para hacer un solo edificio de hasta ocho
  niveles o incrementado el valor de terrenos por estar en vialidades primarias,
  cuando aplica la Norma General de Ordenación número 10, que otorga permiso
  para más niveles de construcción, que en ocasiones superan lo establecido en
  el plan de ordenamiento territorial de colonias o delegaciones… Puntualizó
  que la recuperación de plusvalías ya está regulado en Aguascalientes,
  Coahuila, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí y Sinaloa, por lo
  que el Distrito Federal, por ser un centro de crecimiento económico
  importante, se debe aprovechar «como ciudadanos y como gobierno»… Dijo que
  buscará que esta iniciativa se considere como prioritaria durante el próximo
  periodo extraordinario de sesiones. 
 | 
«En mi gestión como delegada han habido obras», aseguró Angelina
  Méndez, candidata a asambleísta 
 | 
 ||||||||
 
 
Angelina Méndez Álvarez, candidata a diputada local por el distrito 35 de Tláhuac, aseguró
  a la revista Nosotros que durante su gestión como jefa delegacional ha habido
  diversas acciones de obra pública con el objetivo de mejorar la calidad de
  vida y la seguridad de los habitantes de esa demarcación… «Durante este gobierno
  –dijo– la delegación invirtió importante suma en la adquisición de 12,459
  luminarias, para beneficio de distintas colonias como Los Olivos, Nopalera y
  Miguel Hidalgo, así como los pueblos de San Francisco Tlaltenco, San Juan
  Ixtayopan y San Pedro Tláhuac»… Por otra parte, señaló que dio por concluidos
  los recorridos por pueblos y colonias de Tláhuac, en los que ofreció a los
  electores legislar con sentido social, al presentar a los ciudadanos una
  serie de propuestas que concretará al llegar a la Asamblea Legislativa… Una
  de sus propuestas es el fomento al empleo a través de la modificación de la
  Ley de Desarrollo Económico para la capacitación, producción y
  comercialización agrícola de la delegación Tláhuac… De igual forma, indicó,
  va a presentar una iniciativa en el tema de los límites territoriales y
  predios irregulares, pero «trabajando siempre de la mano con el gobierno
  delegacional»… Asimismo, la plataforma de Méndez Álvarez contempla una reforma integral que privilegie la
  equidad en el cobro, distribución y asignación del agua… 
 
 
Otro punto
  fundamental de sus propuestas lo constituye el impulso a la equidad
  presupuestaria, a través de reformas que reconozcan a las delegaciones
  prestadoras de servicios ambientales a la ciudad, a fin de que se le retribuya
  en este caso a Tláhuac con mayores recursos que beneficien a sus comunidades…
  También contempla la promoción de una reforma de ley para que en sus
  demarcaciones los jefes delegacionales tengan incidencia en decisiones
  estratégicas en cuanto a movilidad y transporte… Y finalmente tiene
  considerado la elaboración de una iniciativa para la creación de un código de
  ética de las y los legisladores, el cual contemple un sistema de control de
  confianza… Angelina Méndez dijo
  estar satisfecha con la campaña que llevó a cabo en Tláhuac, debido a que
  pudo constatar de primera mano que muchas de las acciones realizadas en su
  gestión han beneficiado a amplios sectores de la población. «Aunque me queda
  claro que todavía falta mucho por hacer, y por eso nuestra meta ahora es
  llegar a la Asamblea Legislativa con el fin de etiquetar más recursos para
  Tláhuac», afirmó. 
 | 
 ||||||||
Nombres,
  hechos, actitudes 
 | 
 ||||||||
Luego de un mes, ex dirigente del PRD en Milpa Alta descubrió que
  Carmen Antuna fue impuesta 
 | 
 ||||||||
Porque su partido, el
  de la Revolución Democrática, postuló como candidata a la jefatura
  delegacional en Milpa Alta a una fuereña como Carmen Antuna, quien fungía como presidente local, Otoniel Baranda, renunció a su
  militancia en el partido del sol azteca para unirse a la campaña del
  candidato de Movimiento Ciudadano a la jefatura delegacional, Octavio Rivero… Molesto porque quizá
  acabó de percatarse que la perredista Carmen
  Antuna «ni siquiera vive en la demarcación», tras de un mes de campaña de
  la candidata, Otoniel criticó al
  PRD por «olvidar sus principios», al tiempo que reconoció que su relación con
  la abanderada de los amarillos «era mala», de ahí que mejor haya decidido
  emigrar hacia Movimiento Ciudadano para reencontrarse con su ex jefe Octavio Rivero, con quien según
  aseguró, ya trabajó con él hace algunos años… Luego de haber aguantado poco
  más de un mes los supuestos desaires de la candidata, Otoniel descubrió que Antuna
  ni siquiera vive en Milpa Alta y que sólo es una imposición más de los de la
  cúpula de su ex partido, donde son muy dados a subastar las candidaturas a
  puros cuates… «La decisión que tomé es porque la candidata que nos impusieron
  no es de la zona y además la relación que llevo con ella nos es muy buena», terminó
  por sincerarse el ex líder partidista… Por su parte, el candidato por
  Movimiento Ciudadano, Octavio Rivero,
  aplaudió la decisión de Otoniel y
  aseguró que con las voluntades que éste le sumará a su causa podrá seguir «a
  la cabeza de la preferencia de los oriundos de Milpa Alta». 
 | 
 ||||||||
Tianguis
  ilustrativo 
 | 
 ||||||||
Poco difundido el aporte de agustinos en la lingüística misionera 
 | 
 ||||||||
 
La orden de los
  agustinos llegó a la Nueva España en 1533, con el objetivo de instaurar, al
  igual que el resto de los misioneros, el culto cristiano en los territorios
  conquistados. Producto de este esfuerzo son las obras gramaticales y
  lexicográficas realizadas por los religiosos, en un intento por aprender las
  lenguas nativas y comunicarse con sus hablantes. Sin embargo, a diferencia de
  los textos creados por otras órdenes, los de autoría agustina no se han
  difundido ni estudiado lo suficiente, por lo que aún no se conoce su aporte
  en el plano lingüístico… Al respecto, Otto
  Zwartjes, profesor de Lingüística Románica de la Universidad de
  Ámsterdam, señaló que obras gramaticales sobre el náhuatl, como la de Manuel Pérez, representan en la
  actualidad una fuente imprescindible para el conocimiento de las hablas
  indígenas. «Son documentos de gran valor para las investigaciones sobre la
  tipología de las lenguas o sobre el desarrollo de conceptos lingüísticos»,
  dijo… Durante la conferencia magistral sobre la obra del agustino Manuel Pérez, dictada en el marco del
  Encuentro de Historiografía Lingüística, organizado por el Instituto Nacional
  de Antropología e Historia, El Colegio de México y la Universidad Nacional
  Autónoma de México, dijo que si bien es cierto que los misioneros agustinos
  estuvieron en diversos continentes y sus obras sobre lenguas nativas varían
  mucho según cada región, fue en Filipinas donde tuvieron un papel muy
  importante, a través de la publicación de sus gramáticas… En México había una
  tradición muy fuerte de jesuitas en el norte del país y también de
  franciscanos, pero la presencia de agustinos era menor; por ello resultaba
  sorprendente que hubiera tantos frailes de esta orden trabajando como
  catedráticos en la Real Universidad de México, donde se enseñaba náhuatl y
  otomí, y no se permitiera ocupar esos puestos a jesuitas o franciscanos,
  comentó el especialista en lingüística misionera… Además del náhuatl, los
  agustinos aprendieron otras lenguas, como el otomí y el purépecha, y
  publicaron gramáticas, catecismos y cartillas para aprender a escribir. La
  obra gramatical de Manuel Pérez es
  muy importante, y también su catecismo, que permite ver cómo tradujo al
  náhuatl los conceptos religiosos y los temas bíblicos, explicó… Otto Zwartjes, cuya obra cubre un
  extenso universo de lenguas y autores, enfatizó que merece la pena estudiar
  más ampliamente cómo se comunicaron las órdenes religiosas entre sí y cómo
  intercambiaron ideas sobre lingüística, pues al parecer había una
  colaboración muy estrecha… Estudioso de tratados y gramáticas de lingüística
  elaborados por misioneros, el experto ha analizado con profusión la obra de Manuel Pérez, agustino nacido en
  México y autor de una gramática náhuatl que lo muestra como excelente
  conocedor de la lengua… Arte de el
  idioma mexicano, el libro de Manuel
  Pérez, es «claro, sencillo y breve», y se pone por delante de lo
  realizado por fray Diego de Galdo
  Guzmán (cuya obra fue la primera de carácter lingüístico que imprimió un
  miembro de la orden de San Agustín), del jesuita Horacio Carochi y el franciscano Agustín de Vetancurt, al ofrecer observaciones y críticas, y
  contener numerosas etimologías y estudios fonológicos y de pronunciación,
  indicó… 
Gran maestro del náhuatl, Manuel
  Pérez vivió en Chiautla de Tapia, antes llamado Chiautla de la Sal, en
  Puebla. Fue maestro de Teología en la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús
  de la Nueva España y catedrático de la Real Universidad de México, siendo el
  último catedrático de la Orden de San Agustín, de 1695 a 1701… El titular de
  la cátedra de Español y Pensamiento Lingüístico de la Universidad de
  Ámsterdam destacó una obra menos estudiada de Manuel Pérez: el Cathecismo
  romano, del que hizo una primera traducción al español y náhuatl 40 o 50
  años antes de que saliera en España, ya que se había prohibido su traducción
  en aquel país… Consideró necesario hacer una investigación más sistematizada
  y profunda de la obra de misioneros como Manuel
  Pérez, debido a que existen numerosas gramáticas que se han encontrado
  recientemente. Hay muchas lenguas muy bien estudiadas, difundidas y
  documentadas, pero faltan muchos estudios de idiomas como el quechua o las
  hablas nativas del norte de México, de las que es necesario abundar más en la
  lexicografía, la traducción y el ambiente histórico, indicó…Luego de destacar
  la empresa filológica emprendida por los misioneros, aseveró que fueron
  pioneros en el tratamiento de ciertas materias lingüísticas y que sus
  tratados son tan interesantes como innovadores con respecto a los modelos
  latinos… «Sus trabajos lexicográficos no habían sido estudiados a escala
  global hasta ahora, de tal forma que la lingüística misionera es un terreno
  que ha ido cobrando gran importancia desde hace algunos años», dijo quien ha
  coordinado la edición de diferentes obras gramaticales y lexicográficas y ha
  organizado congresos de lingüística misionera, dando paso a una nueva gama de
  la historiografía lingüística… Otto Zwartjes
  ha ofrecido conferencias en universidades de Alemania, Bélgica, México,
  Brasil, España, Perú, Noruega, Hong Kong, Tokio y es profesor invitado en
  instituciones académicas. En México impartió el curso «Los misioneros
  lingüistas de tradición hispánica: la importancia de las obras provenientes
  de las órdenes de San Jerónimo y San Agustín para la historiografía
  lingüística», en la Dirección de Estudios Históricos del INAH. 
 | 
 ||||||||
Hojas volantes, reflejo de la cultura popular en la Nueva España 
 | 
 ||||||||
Durante el virreinato
  las calles y plazas de la Nueva España fueron utilizadas por los pregoneros
  para ofrecer las hojas volantes, impresos en los que se narraban sucesos
  extraordinarios como terremotos, inundaciones y crímenes, además de romances,
  corridos y plegarias, los cuales se vendían por pocos centavos. La Biblioteca
  Nacional de Antropología e Historia alberga dentro de sus colecciones más de
  500 de estos documentos (llamados literatura de cordel) que reflejan la
  cultura popular de la época… Tales obras efímeras aparecieron desde el siglo xvi, tras de la llegada de la imprenta
  a la Nueva España, y son el antecedente del periodismo en México. Cobraron
  auge a finales del siglo xix y
  principios del xx, gracias al
  impresor Antonio Vanegas Arroyo
  (1850-1917) y sus grabadores José
  Guadalupe Posada (1852-1913) y Manuel
  Manilla (1830-1895)… 
Al respecto, Juan
  Carlos Franco, catalogador del Archivo Antiguo de dicha biblioteca del
  INAH, recordó que la imprenta llegó a América en 1539, y en 1542 se vendió la
  primera hoja volante en la Nueva España; en ella se relataba el terremoto
  ocurrido en Guatemala un año antes. Estas páginas eran el antecedente de los
  periódicos, porque informaban de hechos sobresalientes, pero aún no había
  periodistas que hicieran investigación, como ocurrió en la época del
  Porfiriato, simplemente reportaban lo ocurrido… 
La literatura de cordel
  incluía oraciones religiosas, hechos fantásticos y romances (que después
  derivaron en corridos). Sirvió de «caballito de batalla» en muchas imprentas
  que, mientras lograban publicar una obra de mayores dimensiones, vendían sus
  hojas sueltas por algunos centavos, explicó… Estas obras se escribían por lo
  general en verso y narraban romances, sucesos fantásticos, plegarias y notas
  rojas que regularmente se acompañaban de grabados… Las hojas volantes de la Biblioteca
  están divididas en dos apartados: la colección antigua y la primera serie de
  papeles sueltos; en esta última se localiza la más añeja del acervo, fechada
  en Valencia, en 1737, y elaborada en papel de trapo que muestra el romance Doña Francisca la Cautiva… 
Las más de
  500 obras de papel están en buenas condiciones de conservación. Se han
  estabilizado y colocado en guardas de acetato mylar (película transparente) y de polipropileno, libre de ácido.
  Todas están microfilmadas, lo que permite su consulta, sin necesidad de
  tocarlas, ya que se trata de documentos frágiles… Este tipo de impresos, a
  decir de Franco, también se hacían
  en Francia, donde se les conocía como canards,
  porque eran de papel amarillo; en España se les denominaba literatura de
  cordel, porque se colocaban en una especie de tendedero, donde se colgaban, y
  los vendían los invidentes… 
El negocio de las hojas volantes creció
  rápidamente durante la primera década del siglo xix en la Nueva España. Entre las muchas empresas que se
  establecieron, figuraban las de Sixto Casillas, Abadiano, San Camilo, Murguía
  y Cisneros, quienes mostraban calaveras en sus trabajos, siguiendo la
  tradición medieval de la danza macabra… Para finales del siglo xix, en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, Manuel Manilla creó las calaveritas y
  José Guadalupe Posada las
  perfeccionó; se publicaban en noviembre, durante la celebración del Día de
  Muertos… Posada utilizaba varias
  técnicas, como la litografía y xilografía; posteriormente, ante la demanda de
  sus ilustraciones, recurrió a la zincografía, procedimiento que usa placas de
  zinc y que le permitió apresurar la producción… 
En esos tiempos, los
  pregoneros recorrían las imprentas para adquirir las hojas y después salían a
  las plazas a cantar los corridos. La gente se acercaba a comprar las letras
  como si fueran un disco, explicó Franco…
  En la primera década de 1900, uno de los competidores de Vanegas Arroyo fue Eduardo
  Guerrero, a quien se le considera como el último en mantener la tradición
  de las hojas volantes; sin embargo, su imprenta tuvo que adaptarse tras de la
  aparición de la radio. Los compositores vendían las letras y él las imprimía
  en las hojas volantes, que después se modificaron a hojas más pequeñas que
  dieron origen a los cancioneros y propiciaron la extinción de la literatura
  de cordel. 
 | 
 










No hay comentarios:
Publicar un comentario