Mostrando entradas con la etiqueta Inseguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inseguridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2024

Baja percepción de inseguridad en CdMx «como nunca en la historia»

ue

 

Información

Al menos eso indican los resultados de la más reciente encuesta que realiza el Inegi.

La percepción de inseguridad descendió al 59.4% en el segundo trimestre de 2024, cerca del nivel más bajo de su historia, pese a un periodo marcado por la violencia de las campañas de la elección del 2 de junio, en la que el crimen fue la mayor preocupación de los votantes.

Lo anterior significa que casi seis de cada 10 habitantes de más de 18 años consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), cuyos resultados dio a conocer este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El resultado de abril a junio es menor al 61% de enero a marzo y cercano al 59.1% de octubre a diciembre de 2023, cuando alcanzó su menor nivel desde que hay registro, de acuerdo con las estadísticas del Inegi.

El nivel más bajo en la Ciudad de México

De acuerdo con dichos resultados, la Ciudad de México alcanzó el nivel más bajo en percepción de inseguridad de la historia.

La percepción social de inseguridad registrada fue de 51.5 por ciento, luego de que al inicio de la administración, esto es, en diciembre de 2018, se encontraba en 82.9 por ciento.

Habitantes de varias alcaldías dijeron sentirse más seguros, como es el caso de Benito Juárez, con 11% de nivel de inseguridad; le sigue Cuajimalpa en tendencia favorable con 24.5%; le sigue Miguel Hidalgo con 36% y Coyoacán con 41.6%.

Por su parte, Tlalpan presentó 42.2% de acuerdo a la percepción de inseguridad de sus habitantes; en tanto que en Milpa Alta el porcentaje se ubicó en 42.5%; Venustiano Carranza con 42.8%; Magdalena Contreras con 49.1%; Cuauhtémoc con 51.7%; Álvaro Obregón con 55%; Iztapalapa con 56.9% (una de las bajas más significativas), y Gustavo A. Madero con 58.6% en percepción de inseguridad.

Por último, Iztacalco presentó 62.4%; Tláhuac 62.6%, Azcapotzalco con 67% y Xochimilco con 68.3%.

Durante el primer semestre de 2024, 29.5% de los hogares de la Ciudad de México fueron víctima de al menos un delito, lo que representa una reducción de 15.7 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2018.

«Los resultados –señaló la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina– son el reflejo de la estrategia de seguridad que se ha implementado en las 16 alcaldías de la Ciudad de México», por lo que «continuaremos combatiendo los delitos para vivir en una ciudad segura y en paz».


viernes, 19 de abril de 2024

ENSU: Disminuye percepción de inseguridad en Tláhuac y Milpa Alta

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Información

En cambio sube en Xochimilco. Influye que aún se mantenga alta en las 3 demarcaciones por atestiguación de incivilidades derivadas de conductas delictivas o antisociales por festividades.

Consumo de alcohol en vía pública,
una conducta recurrente por pobladores

La percepción de inseguridad en la Alcaldía Tláhuac continuó ligeramente a la baja al pasar de 66.3% el pasado mes de diciembre de 2023 a 63.4% en el primer trimestre de 2024, de acuerdo con los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu) levantada por el Inegi.

Por su parte, la Alcaldía Milpa Alta también presentó descenso en la percepción de inseguridad de sus habitantes, luego de que en diciembre de 2023 el porcentaje de población mayor de 18 años que se sintió insegura fue de 55.5% y en el primer trimestre de 2024 bajó a 46.6%.

Sin embargo, en la Alcaldía de Xochimilco la percepción social sobre inseguridad pública de sus habitantes pasó de 61.9% a 67%.

La percepción de inseguridad en las 16 alcaldías de la Ciudad de México de acuerdo con los resultados de la ENSU quedó de la siguiente forma.

Alcaldías

Diciembre

2023

Marzo

2024

Álvaro Obregón

64.1%

65.1%

Azcapotzalco

53.9%

55.3%

Benito Juárez

15.2%

11.1%

Coyoacán

47%

47.8%

Cuajimalpa de Morelos

27.3%

22.5%

Cuauhtémoc

59.2%

51.7%

Gustavo A. Madero

57%

64.9%

Magdalena Contreras

56.1%

59.4%

Miguel Hidalgo

46.4%

32.3%

Milpa Alta

55.5%

46.6%

Iztacalco

59.6%

62%

Iztapalapa

62.5%

72%

Tláhuac

66.3%

63.4%

Tlalpan

54.2%

58.5%

Venustiano Carranza

55.5%

53.5%

Xochimilco

61.9%

67%

Incivilidades muy frecuentes en alcaldías con usos y costumbres

La ENSU también registra la atestiguación de incivilidades por el que el 59.2% de la población mayor de 18 años y más refirió haber visto o escuchado durante el primer trimestre de 2024 el consumo de alcohol en las calles, por lo cual ésta es la principal conducta delictiva o antisocial en los alrededores de las viviendas.

Otra atestiguación de incivilidades que refirió 40.6% de la población mayor de 18 años y más haber visto o escuchado durante el primer trimestre de 2024, es el vandalismo –grafitis, daños y otras actividades perjudiciales al patrimonio de terceros–, conducta delictiva o antisocial de las más frecuentes.

Una atestiguación de incivilidades más la constituye el disparo de armas frecuente, rubro en el que 37% de la población mayor de 18 años y más refirió haber visto y escuchado en los alrededores de su vivienda, situación harto frecuente en Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco, sobre todo en temporada de carnavales o por algún acontecimiento social particular.

Asimismo, 15.1% de la población de 18 años y más refirió haber visto o escuchado durante el primer trimestre de 2024 tomas irregulares de luz (energía eléctrica) o diablitos en los alrededores de su vivienda, lo que la convierte en una de las conductas delictivas o antisociales más frecuente que se suma al porcentaje de percepción de inseguridad de una alcaldía de la Ciudad de México.

Huachicol

En cuanto al huachicol como parte del rubro de atestiguación de incivilidades, Milpa Alta es la Alcaldía que con 24% ocupó el primer lugar a nivel nacional por ser donde la población consultada dijo haber presenciado o escuchado acerca del robo o venta ilegal de gasolina o diésel en los alrededores de su vivienda.

Otras dos alcaldías de la Ciudad de México que figuran en la lista con mayor porcentaje de percepción de sus habitantes, son Tláhuac con 8.1% y Gustavo A. Madero con 7.4%.

¿Qué es la ENSU?

La ENSU es un instrumento que enfoca la  medición de percepciones y experiencias sobre la seguridad pública en zonas urbanas y, de acuerdo con los resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), la mayor parte de los casos de victimización en el país ocurren en zonas donde se eleva la densidad poblacional.


miércoles, 19 de julio de 2023

Baja percepción de inseguridad en alcaldías de la Ciudad de México

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

| Información |

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística dio a conocer los resultados de la ENSU correspondientes al segundo trimestre de 2023.

Las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que consideró inseguro vivir en junio pasado en su ciudad fueron Fresnillo (92.8 %), Zacatecas (91.7 %), Ciudad Obregón (90.3 %), Ecatepec de Morelos (87.6 %), Irapuato (87.3) y Naucalpan de Juárez (87.2 %).

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (13.2 %), Benito Juárez (19.8 %), Piedras Negras (20.0 %), Cuajimalpa de Morelos (20.4 %), Saltillo (22.2 %) y Tampico (23.0 %), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu) del Inegi.

En esta edición, 10 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2023: cuatro presentaron reducciones (Mexicali, BC, que bajó de 69.6 a 60.6%; Coyoacán–51.2 a 40.2%–, Tláhuac –73.9 a 66.4%– y Tepic, Nayarit, –38% a 30.3%–) y seis, incrementos (Gustavo A. Madero –61.1 a 70.9%–, Venustiano Carranza –41.2 a 51.3%–, Álvaro Obregón –52.3 a 62.4%–, Acapulco, Gro., –67.8 a 76.2%–, Reynosa, Tamps., –72.7 a 84.4%– y Nuevo Laredo, Tamps.,–54.8 a 73.4%–.

Con respecto a junio de 2022, las alcaldías de la Ciudad de México que tuvieron reducciones en junio de 2023 fueron las de Iztacalco (72.7 a 68.8%), Venustiano Carranza (62 a 51.3%), Benito Juárez (24.2 a 19.8%), Coyoacán (55.3 a 40.2%), Magdalena Contreras (58.5 a 56.3%), Tlalpan (66.8 a 50.8%), Tláhuac (76.6 a 66.4%), Xochimilco (80.1 a 72.2%), Álvaro Obregón (71.6% a 62.4%), Azcapotzalco (72 a 63.3%), Cuajimalpa (37.3 a 20.4%), Cuauhtémoc (68.6 a 60.7%) y Miguel Hidalgo (42.7 a 38.4%).

Mientras que la única alcaldía que registró incremento fue Gustavo A. Madero (63.5 a 70.9%), debido a que Iztapalapa (75.1%) y Milpa Alta (54.6%) permanecieron sin cambios.

En junio 62.3 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, lo que no representa ningún cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo del presente año (62.1 %).

No obstante, sí representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a junio de 2022, que fue 67.4 por ciento.

En junio de 2023, 68.6 % de las mujeres y 54.8 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

Durante el segundo trimestre de 2023, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, la mayoría se relacionó con: consumo de alcohol en las calles (61.5 %); robos o asaltos (51.7 %); venta o consumo de drogas (40.3 %); vandalismo en las viviendas o negocios (39.9 %); disparos frecuentes con armas (36.5 %); bandas violentas o pandillerismo (24.9 %); tomas irregulares de luz —diablitos— (14.0 %) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel —huachicol— (3.4 %).

Respecto al primer trimestre de 2023, se presentó una disminución significativa de 1.2 puntos porcentuales en atestiguación de vandalismo y un aumento de 2.5 puntos porcentuales en atestiguación de venta o consumo de drogas, de 2.2 en consumo de alcohol y de 1.3 puntos porcentuales en cuanto a robos o asaltos. Con respecto al segundo trimestre de 2022, se registró una disminución estadísticamente significativa de 4.6 puntos porcentuales en la atestiguación de robos o asaltos, de 3.2 puntos porcentuales en la de vandalismo, de 2.6 en cuanto a observar disparos frecuentes con armas, de 2.5 puntos porcentuales en bandas violentas o pandillerismo y de 1.2 puntos porcentuales en la atestiguación de consumo de alcohol en las calles

La ENSU correspondiente al segundo trimestre de 2023, fue levantada del 26 de mayo al 15 de junio y su objetivo es realizar estimaciones en torno a la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad.

La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

domingo, 29 de enero de 2023

Operativo de SSC en Tláhuac puro petardo, la inseguridad continúa

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

| Información |

Vecinos de la Selene reportaron que por la noche de sábado para domingo se escucharon tras cortos períodos descargas de armas de fuego en el transcurso de unas tres horas.

Fotografía de la balacera entre delincuentes y policías la noche
del pasado 11 de noviembre de 2022

A pesar del «circo, maroma y teatro» significado por el aparatoso despliegue de fuerza policíaca instrumentado desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana (ssc) la tarde del viernes en Tláhuac, la noche-madrugada del sábado para domingo vecinos de la Colonia Selene reportaron por lo menos tres horas de descargas de armas de fuego y chirriar de llantas en varias calles, reportó Noticiudadana.

«Fue a partir de la medianoche por calles de la Colonia Selene que comenzaron a escucharse disparos, muchos balazos, descargas al aire como de calibre 50, se escucharon chirridos de llantas sobre el pavimento, luego una sirena como de patrulla, fueron como tres horas de un ir y venir. Como si (la policía) anduviera siguiendo a alguien».

Los vecinos que reportaron la detonación de armas de fuego tras pausas con chirridos de llantas y sirenas de la policías en un lapso de tres horas, se mostraron desconcertados porque apenas la noche del viernes las autoridades les habían asegurado que había un presunto «reforzamiento de la seguridad» en la demarcación, luego del intimidatorio despliegue de fuerza pública por calles de Tláhuac.

En efecto, en un boletín de la SSC, el comisario jefe Ramón Hipólito Rogelio, coordinador general de agrupamientos, aseguró que el operativo contaba con 335 uniformados, 45 unidades, 10 motocicletas y seis vehículos blindados, además de un helicóptero «Cóndor» y seis elementos de la Guardia Nacional.

Sin embargo, vecinos de la Selene aún desconocen a qué se debió la balacera y el frenético transitar de vehículos por calles de la colonia.

«No sabemos que fue lo que pasó. Porque se supone que hay presencia de policías y patrullas en la zona. Pero por lo que uno ve no sirven de nada», concluyó un vecino.

Como es costumbre, al preguntar sobre dicha situación a la SSC, la respuesta fue silencio.

Publicidad




sábado, 28 de enero de 2023

También en Tláhuac Claudia Sheinbaum ve moros con tranchetes

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

| Información |

A la jefa de gobierno no le importó que la sociedad en Tláhuac está atemorizada por los escenarios de narco terror, delincuencia e inseguridad que ha sufrido por años.

Todo este despliegue no llegó a la Ciénega ni al Ejido de
Tlaltenco... Ni llegará jamás

Temor e incertidumbre provocó en la población de Tláhuac el despliegue de fuerza policíaca realizado la tarde de ayer viernes, luego del «circo, maroma y teatro» del 11 de noviembre de 2022 que, por cierto, no abatió los índices de delincuencia y criminalidad, debido a que las cifras indican que enero de 2023 será uno de los más altos de la historia en cuanto a nueve homicidios dolosos se refiere, de acuerdo con datos de Noticiudadana.

En cambio, para lo que sí sirvió el dizque «operativo rastrillo» fue para que presuntos mandos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (ssc), acompañados por personal de Jurídico y Gobierno de la alcaldía Tláhuac, se entrevistaran con dueños de «chelerías», antros y demás establecimientos de servicio con venta de bebidas alcohólicas, para acordar con ellos el pago de cuotas como vulgar extorsión, de acuerdo con el testimonio de algunos comerciantes quienes pidieron el anonimato a fin de evitar represalias.

Lectura recomendada: Circo, maroma y teatro del titular de la SSC en la Alcaldía Tláhuac hoy

El «operativo rastrillo» que infundió temor en la población –igual a como sucede en las instalaciones del Metro con la incursión de la Guardia Nacional para impedir que a la jefa de gobierno le saboteen su campaña presidencial–, excluyó los lugares donde tiene sentados sus reales el crimen organizado en Tláhuac, como son la Ciénega y el ejido de Tlaltenco.

El contingente contó además con la presencia de elementos de fuerzas tácticas especiales.

Asimismo, integró a elementos policíacos que forman parte de una banda de despojadores de predios a sus legítimos dueños –presuntamente comandada por un tal «jefe Máximo»– o están coludidos con las bandas del crimen organizado que opera en Tláhuac, situación de sobra conocida por la población y que se da en la demarcación desde que los de la supuesta «cuarta transformación» tomaron el control de la administración pública.

Cabe recordar que la Alcaldía Tláhuac se encuentra entre las tres demarcaciones más inseguras de acuerdo a la percepción de sus habitantes, conforme a los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2022 del Inegi.

Lectura recomendada: Las alcaldías con mayor percepción de inseguridad son de Morena

Fue tal el desconcierto de la población por el despliegue policíaco de ayer en Tláhuac, que derivado de éste comenzaron a circular rumores de que había un oficial muerto y varios detenidos, lo cual no fue comprobado. Además de que dio lugar a que algunos portales volvieran a presentar asesinatos ya contabilizados en el índice de Noticiudadana.

Lo cierto es que ni al titular de la SSC, Omar García Harfuch, ni a la jefa de gobierno en campaña por la presidencia, Claudia Sheinbaum, les importó saber que la sociedad en Tláhuac está atemorizada por los escenarios de narco terror, delincuencia e inseguridad que ha padecido a través de trienios de gobernantes advenedizos, desde que los políticos de pseudo-izquierda se amafiaron en partidos políticos.

La gobernante comienza a ver «moros con tranchetes» en la denuncia diaria a través de medios de comunicación independientes, acerca de escenarios de violencia que la policía capitalina bajo sus órdenes ya no puede esconderle a la opinión pública.

Porque fueron tales amafiados quienes le abrieron la puerta al crimen organizado en Tláhuac. Esto es, cuando todavía pedían permiso a los delegados para entrar a su territorio.

Por lo pronto, «no queda ninguna duda de que los gobiernos 4T le están apostando a infundir pánico en la población para poder consumar su objetivo de prologar su permanencia en los tres niveles de gobierno», opinó una vecina la parte del viernes, luego de que el helicóptero de la SSC permaneció detenido en el aire varios minutos sobre su domicilio en la Colonia Selene.

Según el boletín de la SSC, el operativo de ayer fue porque «se puso en marcha el operativo de reforzamiento de seguridad y vigilancia en la demarcación y los siete pueblos originarios».