miércoles, 20 de agosto de 2025
lunes, 9 de junio de 2025
Tláhuac, la cuarta Alcaldía que más inundaciones sufre en un año
sábado, 10 de mayo de 2025
Dos alcaldesas morenistas lideran lista de Mitofski de mejor calificadas
Mercado Sobre Ruedas |
||||
|
||||
|
||||
Las alcaldesas de Iztapalapa y Tláhuac, Aleida
Alavez y Berenice Hernández, respectivamente, ambas del partido Morena, encabezan
la lista de alcaldes y alcaldesas de la Ciudad de México al ser las mejor
calificadas del ranking Mitofsky, de acuerdo con los resultados de su más
reciente evaluación, la cual fue levantada el pasado mes de abril. El porcentaje de aprobación ciudadana para la
alcaldesa de Iztapalapa es de 56.5%, en tanto que para la alcaldesa de Tláhuac
es de 52.9%, lo que da pie a que por sus rangos de clasificación la
encuestadora Mitofsky las ubique en la categoría «alta», la cual abarca del
50 al 59% de aprobación. En el caso de la alcaldesa de Tláhuac, su
calificación subió 2 puntos con respecto al mes de febrero, cuando obtuvo 50.9,
lo que echa por tierra campañas mediáticas con las que aún buscan opositores
demeritar su trabajo al frente de a demarcación. Más aun cuando en la lista de 150 alcaldes y
alcaldesas a nivel nacional, Aleida Alavez y Berenice Hernández ocupan los
lugares 4 y 17, respectivamente. Al igual que otras reconocidas empresas
encuestadoras que evalúan mensualmente el trabajo realizado por alcaldes y
alcaldesas de las 32 entidades federativas de la República Mexicana, el
ranking Mitofsky levanta el sondeo de opinión entre la ciudadanía a fin de
conocer cómo ésta evalúa la gestión de su autoridad municipal.
Aprobación de la ciudadanía a
Berenice Hernández La contundencia de los resultados obtenidos por
Berenice Hernández en la Alcaldía Tláhuac se deben al reconocimiento de la
ciudadanía a su gestión, basada en una serie de programas de gran éxito para
generar condiciones de desarrollo humano y de seguridad («Escuelas para la
Vida»), además de la gran cruzada por la salud individual y colectiva, lo
cual se compagina con el programa de recuperación del espacio público, a fin
de transformarlo en espacios seguros y saludables para la población. Pero también y de forma especial, por el
trabajo realizado en materia de combate a la inseguridad, al dar continuidad
a recorridos y operativos coordinados como eje reactivo o de contención en su
administración, lo que ha hecho posible mantener el combate de puntos rojos
de alta incidencia delictiva en las 12 Coordinaciones Territoriales de
Tláhuac, debido a que estas acciones forman parte fundamental de la
estrategia de prevención del delito en la demarcación. La Alcaldía Tláhuac refuerza de manera continua
las acciones que garanticen la seguridad y bienestar de la población, por lo
que siguen llevándose a cabo, cada semana, operativos de seguridad y
vigilancia en las 12 Coordinaciones Territoriales de la demarcación,
coordinados con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de
Justicia, ambas de la Ciudad de México, y la Guardia Nacional y la Secretaría
de la Defensa Nacional. Renglón preponderante en la gestión de Berenice
Hernández es el de la prestación de servicios, como el trabajo realizado para
recuperación y mantenimiento de espacios públicos, parques, alumbrado,
recolección de basura y limpieza de calles y bacheo, situación que le ha
valido la aprobación de la ciudadanía y que se ha visto reflejado en el
ranking Mitofsky. Lo anterior, a la par de mantener diariamente
informada a la sociedad tlahuaquense –a través de las redes sociales de
#TláhuacRenace– de todas y cada una de las acciones que la alcaldesa Berenice
Hernández lleva a cabo, a fin de dejar constancia de que la transformación
continúa en una alcaldía que durante años se mantuvo estancada, en cuanto a
la actividad económica y la reconstrucción del tejido social se refiere. Metodología La encuesta fue aplicada a ciudadanos mexicanos
mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes con acceso a
internet. De acuerdo con Mitofsky, los resultados no son
frecuencias simples, sino estimaciones basadas en la post-estratificación de
la muestra calculado sobre factores de expansión de acuerdo a cuatro variables
demográficas (oblación por entidad, sexo, edad y escolaridad) obtenidas del
último censo público. |
lunes, 27 de enero de 2025
Percepción de inseguridad campea en alcaldías Xochimilco e Iztapalapa
Uic se reunirán |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
De acuerdo con los resultados de la
más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu), la percepción de inseguridad en
la Ciudad de México aumentó en 13 alcaldías de la Ciudad de México con respecto
al período anterior, durante el último trimestre de 2024. Los
resultados de la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y
Estgadística (Inegi), las alcaldías de Iztacalco, Tlalpan, Álvaro
Obregón y Cuajimalpa son las que de acuerdo con sus pobladores hubo
mayor percepción de inseguridad, esto entre septiembre y diciembre de 2024. En lo que
corresponde a Iztacalco, el indicador se disparó 10 puntos
porcentuales, por lo que el período mencionado el 63.5% considera que la
localidad en que vive es insegura. Otras alcaldías que también vieron
aumentos considerables son las de Iztapalapa y Álvaro Obregón; aunque
también se incluyen las alcaldías de Coyoacán y Milpa Alta. Mientras
que la alcaldía Xochimilco se mantuvo como la demarcación cuyos habitantes
tienen la mayor percepción de inseguridad pública de la capital del país, con
72.6%, de acuerdo con las respuestas de la población consultada. En cuanto a la Alcaldía Tláhuac, ésta se mantuvo en el lugar siete de la tabla, tras de que la sensación de temor de sus pobladores aumentó un punto en el mes de diciembre pasado, por lo que registró 60.6%. Sin embargo, cabe destacar que dicha percepción en junio de 2022 (segundo trimestre) fue de 76.6%, y que para el mismo período, pero de 2024, bajó a 66.4%. Por consiguiente, las alcaldías con
mayor percepción de inseguridad en la Ciudad de México son las de Xochimilco
e Iztapalapa. En
cambio, las que sus habitantes dijeron tener una menor percepción de
inseguridad son las de Benito Juárez y Miguel Hidalgo. Porcentajes
de percepción de inseguridad por alcaldía
La Gustavo
A. Madero registró leve mejoría en la percepción de inseguridad de sus
pobladores, debido a que en diciembre el índice de población que dijo
sentirse insegura fue de 61.2%, tres puntos porcentuales menos que en
septiembre de 2024. No así en Milpa Alta, donde la percepción de inseguridad de sus habitantes tuvo incremento de más de 4 puntos porcentuales. |