Mostrando entradas con la etiqueta Inegi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inegi. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

Repunta percepción de inseguridad en 9 alcaldías, Tláhuac entre ellas

Uic se reunirán

 

Información

La encuesta del Inegi reveló que en dos alcaldías aumentó la percepción de inseguridad significativamente, estas fueron Tláhuac y Cuajimalpa.

Elementos de la SSC, Sedena y Guardia Nacional,
recorren en puntos estratégicos de Tláhuac

Durante el primer trimestre del año la percepción de inseguridad de la población adulta repuntó en nueve de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) publicados el martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Destaca el caso de Tláhuac, que por su vecindad con municipios del estado de México donde operan células de distintas organizaciones del crimen organizado e incursionan a la demarcación que aún mantiene características de suelo rural, registró los incrementos más altos, al pasar de 60.6% a 71.9%, por lo que 7 de cada 10 habitantes dijeron sentirse inseguros en el lugar donde realizan sus actividades diarias.

Operativos de vigilancia en la zona
limítrofe entre Tláhuac y el estado de México

Entre las demarcaciones que tuvieron incremento en la percepción de inseguridad también llama la atención Cuajimalpa, sobre todo porque en los últimos años mantuvo niveles bajos, por lo que estaba considerada como la tercera demarcación con menores índices de percepción de inseguridad en la Ciudad de México.

Y es que para el tercer trimestre de 2023, Cuajimalpa se situaba en 31.6%; sin embargo, en la actual administración el porcentaje subió a 40.2% en el último trimestre de 2024 hasta alcanzar 49.8% en los primeros tres meses de 2025.

En tanto que Iztapalapa fue otra demarcación que registró un aumento al pasar de 68.7% a 73.8% en la percepción de inseguridad durante el primer trimestre de 2025.

Les siguen Venustiano Carranza, que contaba con 44.7% y aumentó al 53.7%, 9 puntos porcentuales más; Cuauhtémoc, que incrementó su percepción de inseguridad en 6.4%, al pasar de 53.9% a 60.3%; Azcapotzalco de 56.7% subió al 61.9%.

Otras alcaldías que también reportaron incrementos sostenidos en la percepción de inseguridad fueron Gustavo A. Madero, en donde aumentó en un 4.3%, al pasar de 61.2% al 65.5%; Milpa Alta, cuyo incremento fue de 2.8 puntos, al pasar de 47.2% al 50%, y Miguel Hidalgo, donde subió del 40.2% al 42%, lo que equivale a un incremento del 1.8%.

Por género, la percepción de inseguridad fue mayor entre las mujeres, con una tasa de 67.5%, contra 55.0% entre los hombres.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 69.1% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 62.8% en el transporte público y 53.2% en el banco.

Las alcaldías que mejoraron

En contraste, según la encuesta del Inegi, seis alcaldías mostraron una reducción significativa en esta percepción, lo que representa una mejora respecto al trimestre octubre-diciembre de 2024, cuando 14 de las 16 demarcaciones reportaban altos niveles de inseguridad percibida.

Entre las alcaldías que mejoraron su percepción de seguridad fueron Tlalpan, Álvaro Obregón, Iztacalco, Coyoacán y Magdalena Contreras.

Benito Juárez se colocó como alcaldía con la menor percepción de inseguridad y es considerada la segunda ciudad o municipio más seguro del país, según los datos de la encuesta.

Reajuste en la estrategia de seguridad

En enero de 2025, tras los resultados del primer trimestre de gestión en materia de percepción de inseguridad, la jefa de gobierno, Clara Brugada, y el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, anunciaron un reajuste en su estrategia para reducir las cifras.

Elementos de la Guardia Nacional en 
sucursal del Banco del Bienestar de Tlaltenco

Luego de que Tláhuac fue escenario de diversos hechos violentos en los últimos meses, mismos que presuntamente estuvieron relacionados con ajustes de cuentas, como el sucedido el pasado 10 de febrero, cuando cinco jóvenes fueron asesinados por sujetos armados a bordo de una camioneta y motocicletas en Mixquic, el Gobierno de la Ciudad de México reforzó la seguridad en la zona colindante con el estado de México, además de reforzar el programa de mejora en iluminación pública que ya había implementado la administración de la alcaldesa Berenice Hernández desde su primer período de gestión.

A decir del gobierno capitalino, también se ha dado prioridad a la instalación de cámaras de vigilancia en la zona, para poder captar a los grupos criminales al momento en que huyen hacia el estado de México.

Según la Policía han sido detenidas 292 personas de grupos generadores de violencia

De octubre de 2024 a marzo de 2025, la Policía capitalina aseguró haber detenido a 292 personas, entre ellas a líderes de grupos delictivos y de células, distribuidores de droga y extorsionadores.

Según dieron a conocer, fueron desarticuladas 18 células de la Unión Tepito, del Anti Unión, del Cártel de Tláhuac y del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Objetivo de la Ensu

Esta encuesta tiene el objetivo de informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de las autoridades en esta materia.


viernes, 30 de agosto de 2024

Tláhuac, la alcaldía con más población joven en la capital del país

ue

 

Información

Esto de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática.

El grupo más numeroso es el de los
individuos de 25 a 29 años

La Ciudad de México, una de las metrópolis más grandes y pobladas del mundo, alberga una diversidad de grupos etarios.

Según el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) en 2020, la capital del país tiene una población total de 9 millones 209 mil 944 habitantes.

A pesar de que el grupo más numeroso corresponde a individuos de 25 a 29 años, existen tres alcaldías donde la población joven de 15 a 19 años es predominante.

Tláhuac: la demarcación con mayor población joven

Ubicada al sureste de la ciudad y colindando con Xochimilco, Iztapalapa, Milpa Alta y el estado de México, Tláhuac se destaca por tener la mayor concentración de jóvenes de 15 a 19 años.

Con una extensión territorial de 86.30 kilómetros cuadrados y una densidad poblacional de 4 mil 128.7 habitantes por kilómetro cuadrado, Tláhuac alberga a 392 mil 313 habitantes.

Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron el grupo etario más numeroso correspondiente a individuos de 20 a 24 años (33,573 habitantes), luego el de 25 a 29 años (33,430 habitantes) y por último el de 15 a 19 años (32,389 habitantes). Entre ellos concentraron el 25.3% de la población total.

Lo anterior confirma que la juventud domina esta alcaldía. En comparación a 2010, la población en Tláhuac creció un 8.9%.


viernes, 19 de abril de 2024

ENSU: Disminuye percepción de inseguridad en Tláhuac y Milpa Alta

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Información

En cambio sube en Xochimilco. Influye que aún se mantenga alta en las 3 demarcaciones por atestiguación de incivilidades derivadas de conductas delictivas o antisociales por festividades.

Consumo de alcohol en vía pública,
una conducta recurrente por pobladores

La percepción de inseguridad en la Alcaldía Tláhuac continuó ligeramente a la baja al pasar de 66.3% el pasado mes de diciembre de 2023 a 63.4% en el primer trimestre de 2024, de acuerdo con los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu) levantada por el Inegi.

Por su parte, la Alcaldía Milpa Alta también presentó descenso en la percepción de inseguridad de sus habitantes, luego de que en diciembre de 2023 el porcentaje de población mayor de 18 años que se sintió insegura fue de 55.5% y en el primer trimestre de 2024 bajó a 46.6%.

Sin embargo, en la Alcaldía de Xochimilco la percepción social sobre inseguridad pública de sus habitantes pasó de 61.9% a 67%.

La percepción de inseguridad en las 16 alcaldías de la Ciudad de México de acuerdo con los resultados de la ENSU quedó de la siguiente forma.

Alcaldías

Diciembre

2023

Marzo

2024

Álvaro Obregón

64.1%

65.1%

Azcapotzalco

53.9%

55.3%

Benito Juárez

15.2%

11.1%

Coyoacán

47%

47.8%

Cuajimalpa de Morelos

27.3%

22.5%

Cuauhtémoc

59.2%

51.7%

Gustavo A. Madero

57%

64.9%

Magdalena Contreras

56.1%

59.4%

Miguel Hidalgo

46.4%

32.3%

Milpa Alta

55.5%

46.6%

Iztacalco

59.6%

62%

Iztapalapa

62.5%

72%

Tláhuac

66.3%

63.4%

Tlalpan

54.2%

58.5%

Venustiano Carranza

55.5%

53.5%

Xochimilco

61.9%

67%

Incivilidades muy frecuentes en alcaldías con usos y costumbres

La ENSU también registra la atestiguación de incivilidades por el que el 59.2% de la población mayor de 18 años y más refirió haber visto o escuchado durante el primer trimestre de 2024 el consumo de alcohol en las calles, por lo cual ésta es la principal conducta delictiva o antisocial en los alrededores de las viviendas.

Otra atestiguación de incivilidades que refirió 40.6% de la población mayor de 18 años y más haber visto o escuchado durante el primer trimestre de 2024, es el vandalismo –grafitis, daños y otras actividades perjudiciales al patrimonio de terceros–, conducta delictiva o antisocial de las más frecuentes.

Una atestiguación de incivilidades más la constituye el disparo de armas frecuente, rubro en el que 37% de la población mayor de 18 años y más refirió haber visto y escuchado en los alrededores de su vivienda, situación harto frecuente en Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco, sobre todo en temporada de carnavales o por algún acontecimiento social particular.

Asimismo, 15.1% de la población de 18 años y más refirió haber visto o escuchado durante el primer trimestre de 2024 tomas irregulares de luz (energía eléctrica) o diablitos en los alrededores de su vivienda, lo que la convierte en una de las conductas delictivas o antisociales más frecuente que se suma al porcentaje de percepción de inseguridad de una alcaldía de la Ciudad de México.

Huachicol

En cuanto al huachicol como parte del rubro de atestiguación de incivilidades, Milpa Alta es la Alcaldía que con 24% ocupó el primer lugar a nivel nacional por ser donde la población consultada dijo haber presenciado o escuchado acerca del robo o venta ilegal de gasolina o diésel en los alrededores de su vivienda.

Otras dos alcaldías de la Ciudad de México que figuran en la lista con mayor porcentaje de percepción de sus habitantes, son Tláhuac con 8.1% y Gustavo A. Madero con 7.4%.

¿Qué es la ENSU?

La ENSU es un instrumento que enfoca la  medición de percepciones y experiencias sobre la seguridad pública en zonas urbanas y, de acuerdo con los resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), la mayor parte de los casos de victimización en el país ocurren en zonas donde se eleva la densidad poblacional.


miércoles, 19 de julio de 2023

Baja percepción de inseguridad en alcaldías de la Ciudad de México

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

| Información |

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística dio a conocer los resultados de la ENSU correspondientes al segundo trimestre de 2023.

Las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que consideró inseguro vivir en junio pasado en su ciudad fueron Fresnillo (92.8 %), Zacatecas (91.7 %), Ciudad Obregón (90.3 %), Ecatepec de Morelos (87.6 %), Irapuato (87.3) y Naucalpan de Juárez (87.2 %).

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (13.2 %), Benito Juárez (19.8 %), Piedras Negras (20.0 %), Cuajimalpa de Morelos (20.4 %), Saltillo (22.2 %) y Tampico (23.0 %), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu) del Inegi.

En esta edición, 10 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2023: cuatro presentaron reducciones (Mexicali, BC, que bajó de 69.6 a 60.6%; Coyoacán–51.2 a 40.2%–, Tláhuac –73.9 a 66.4%– y Tepic, Nayarit, –38% a 30.3%–) y seis, incrementos (Gustavo A. Madero –61.1 a 70.9%–, Venustiano Carranza –41.2 a 51.3%–, Álvaro Obregón –52.3 a 62.4%–, Acapulco, Gro., –67.8 a 76.2%–, Reynosa, Tamps., –72.7 a 84.4%– y Nuevo Laredo, Tamps.,–54.8 a 73.4%–.

Con respecto a junio de 2022, las alcaldías de la Ciudad de México que tuvieron reducciones en junio de 2023 fueron las de Iztacalco (72.7 a 68.8%), Venustiano Carranza (62 a 51.3%), Benito Juárez (24.2 a 19.8%), Coyoacán (55.3 a 40.2%), Magdalena Contreras (58.5 a 56.3%), Tlalpan (66.8 a 50.8%), Tláhuac (76.6 a 66.4%), Xochimilco (80.1 a 72.2%), Álvaro Obregón (71.6% a 62.4%), Azcapotzalco (72 a 63.3%), Cuajimalpa (37.3 a 20.4%), Cuauhtémoc (68.6 a 60.7%) y Miguel Hidalgo (42.7 a 38.4%).

Mientras que la única alcaldía que registró incremento fue Gustavo A. Madero (63.5 a 70.9%), debido a que Iztapalapa (75.1%) y Milpa Alta (54.6%) permanecieron sin cambios.

En junio 62.3 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, lo que no representa ningún cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo del presente año (62.1 %).

No obstante, sí representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a junio de 2022, que fue 67.4 por ciento.

En junio de 2023, 68.6 % de las mujeres y 54.8 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

Durante el segundo trimestre de 2023, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, la mayoría se relacionó con: consumo de alcohol en las calles (61.5 %); robos o asaltos (51.7 %); venta o consumo de drogas (40.3 %); vandalismo en las viviendas o negocios (39.9 %); disparos frecuentes con armas (36.5 %); bandas violentas o pandillerismo (24.9 %); tomas irregulares de luz —diablitos— (14.0 %) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel —huachicol— (3.4 %).

Respecto al primer trimestre de 2023, se presentó una disminución significativa de 1.2 puntos porcentuales en atestiguación de vandalismo y un aumento de 2.5 puntos porcentuales en atestiguación de venta o consumo de drogas, de 2.2 en consumo de alcohol y de 1.3 puntos porcentuales en cuanto a robos o asaltos. Con respecto al segundo trimestre de 2022, se registró una disminución estadísticamente significativa de 4.6 puntos porcentuales en la atestiguación de robos o asaltos, de 3.2 puntos porcentuales en la de vandalismo, de 2.6 en cuanto a observar disparos frecuentes con armas, de 2.5 puntos porcentuales en bandas violentas o pandillerismo y de 1.2 puntos porcentuales en la atestiguación de consumo de alcohol en las calles

La ENSU correspondiente al segundo trimestre de 2023, fue levantada del 26 de mayo al 15 de junio y su objetivo es realizar estimaciones en torno a la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad.

La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.