jueves, 24 de abril de 2025
viernes, 30 de agosto de 2024
Tláhuac, la alcaldía con más población joven en la capital del país
viernes, 19 de abril de 2024
ENSU: Disminuye percepción de inseguridad en Tláhuac y Milpa Alta
Mercado Sobre Ruedas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La percepción de inseguridad en
la Alcaldía Tláhuac continuó ligeramente a la baja al pasar de 66.3% el pasado mes de
diciembre de 2023 a 63.4% en el primer trimestre de 2024, de acuerdo con los resultados de la más reciente
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu) levantada por el Inegi. Por su parte, la Alcaldía Milpa
Alta también presentó descenso en la percepción de inseguridad de sus
habitantes, luego de que en diciembre de 2023 el porcentaje de población
mayor de 18 años que se sintió insegura fue de 55.5% y en el primer trimestre
de 2024 bajó a 46.6%. Sin embargo, en la Alcaldía de
Xochimilco la percepción social sobre inseguridad pública de sus habitantes
pasó de 61.9% a 67%. La percepción de inseguridad en
las 16 alcaldías de la Ciudad de México de acuerdo con los resultados de la
ENSU quedó de la siguiente forma.
Incivilidades muy frecuentes en
alcaldías con usos y costumbres La ENSU también registra la atestiguación
de incivilidades por el que el 59.2% de la población mayor de 18 años y
más refirió haber visto o escuchado durante el primer trimestre de 2024 el consumo
de alcohol en las calles, por lo cual ésta es la principal conducta
delictiva o antisocial en los alrededores de las viviendas. Otra atestiguación de
incivilidades que refirió 40.6% de la población mayor de 18 años y más haber
visto o escuchado durante el primer trimestre de 2024, es el vandalismo –grafitis, daños y otras actividades perjudiciales al patrimonio de
terceros–, conducta delictiva o antisocial
de las más frecuentes. Una atestiguación de
incivilidades más la constituye el disparo de armas frecuente, rubro
en el que 37% de la población mayor de 18 años y más refirió haber visto y
escuchado en los alrededores de su vivienda, situación harto frecuente en
Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco, sobre todo en temporada de carnavales o por
algún acontecimiento social particular. Asimismo, 15.1% de la población
de 18 años y más refirió haber visto o escuchado durante el primer trimestre
de 2024 tomas irregulares de luz (energía eléctrica) o diablitos en
los alrededores de su vivienda, lo que la convierte en una de las conductas
delictivas o antisociales más frecuente que se suma al porcentaje de
percepción de inseguridad de una alcaldía de la Ciudad de México. Huachicol En cuanto al huachicol
como parte del rubro de atestiguación de incivilidades, Milpa Alta es
la Alcaldía que con 24% ocupó el primer lugar a nivel nacional por ser
donde la población consultada dijo haber presenciado o escuchado acerca del
robo o venta ilegal de gasolina o diésel en los alrededores de su vivienda. Otras dos alcaldías de la Ciudad
de México que figuran en la lista con mayor porcentaje de percepción de sus
habitantes, son Tláhuac con 8.1% y Gustavo A. Madero con 7.4%. ¿Qué es la ENSU? La ENSU es un instrumento que
enfoca la medición de percepciones y
experiencias sobre la seguridad pública en zonas urbanas y, de acuerdo con
los resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe), la mayor parte de los casos de
victimización en el país ocurren en zonas donde se eleva la densidad
poblacional. |
miércoles, 19 de julio de 2023
Baja percepción de inseguridad en alcaldías de la Ciudad de México
Mercado Sobre Ruedas |
|||
|
|||
Las ciudades con mayor
porcentaje de población de 18 años y más que consideró inseguro vivir en
junio pasado en su ciudad fueron Fresnillo (92.8 %), Zacatecas (91.7 %),
Ciudad Obregón (90.3 %), Ecatepec de Morelos (87.6 %), Irapuato (87.3) y
Naucalpan de Juárez (87.2 %). En contraste, las
ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza
García (13.2 %), Benito Juárez (19.8 %), Piedras Negras (20.0 %), Cuajimalpa
de Morelos (20.4 %), Saltillo (22.2 %) y Tampico (23.0 %), de acuerdo con la
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ensu) del Inegi. En esta edición, 10
ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2023: cuatro
presentaron reducciones (Mexicali, BC, que bajó de 69.6 a 60.6%; Coyoacán–51.2 a 40.2%–, Tláhuac –73.9 a 66.4%– y Tepic,
Nayarit, –38% a 30.3%–) y seis, incrementos (Gustavo A. Madero –61.1 a 70.9%–,
Venustiano Carranza –41.2 a 51.3%–, Álvaro Obregón –52.3 a 62.4%–, Acapulco,
Gro., –67.8 a 76.2%–, Reynosa, Tamps., –72.7 a 84.4%– y Nuevo Laredo, Tamps.,–54.8
a 73.4%–. Con respecto a junio
de 2022, las alcaldías de la Ciudad de México que tuvieron reducciones en
junio de 2023 fueron las de Iztacalco
(72.7 a 68.8%), Venustiano Carranza
(62 a 51.3%), Benito Juárez (24.2
a 19.8%), Coyoacán (55.3 a 40.2%),
Magdalena Contreras (58.5 a
56.3%), Tlalpan (66.8 a 50.8%), Tláhuac (76.6 a 66.4%), Xochimilco (80.1 a 72.2%), Álvaro Obregón (71.6% a 62.4%), Azcapotzalco (72 a 63.3%), Cuajimalpa (37.3 a 20.4%), Cuauhtémoc (68.6 a 60.7%) y Miguel Hidalgo (42.7 a 38.4%). Mientras que la única
alcaldía que registró incremento fue Gustavo
A. Madero (63.5 a 70.9%), debido a que Iztapalapa (75.1%) y Milpa
Alta (54.6%) permanecieron sin cambios. En junio 62.3 % de la
población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró
que es inseguro vivir en su ciudad, lo que no representa ningún cambio estadísticamente
significativo con relación al porcentaje registrado en marzo del presente año
(62.1 %). No obstante, sí
representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a junio de 2022,
que fue 67.4 por ciento. En junio de 2023, 68.6
% de las mujeres y 54.8 % de los hombres consideraron que es inseguro vivir
en su ciudad. Durante el segundo
trimestre de 2023, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o
escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su
vivienda, la mayoría se relacionó con: consumo de alcohol en las calles (61.5
%); robos o asaltos (51.7 %); venta o consumo de drogas (40.3 %); vandalismo
en las viviendas o negocios (39.9 %); disparos frecuentes con armas (36.5 %);
bandas violentas o pandillerismo (24.9 %); tomas irregulares de luz
—diablitos— (14.0 %) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel —huachicol—
(3.4 %). Respecto al primer
trimestre de 2023, se presentó una disminución significativa de 1.2 puntos
porcentuales en atestiguación de vandalismo y un aumento de 2.5 puntos
porcentuales en atestiguación de venta o consumo de drogas, de 2.2 en consumo
de alcohol y de 1.3 puntos porcentuales en cuanto a robos o asaltos. Con
respecto al segundo trimestre de 2022, se registró una disminución estadísticamente
significativa de 4.6 puntos porcentuales en la atestiguación de robos o
asaltos, de 3.2 puntos porcentuales en la de vandalismo, de 2.6 en cuanto a
observar disparos frecuentes con armas, de 2.5 puntos porcentuales en bandas
violentas o pandillerismo y de 1.2 puntos porcentuales en la atestiguación de
consumo de alcohol en las calles La ENSU
correspondiente al segundo trimestre de 2023, fue levantada del 26 de mayo al
15 de junio y su objetivo es realizar estimaciones en torno a la percepción
de la población sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene
representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información
para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad. |