lunes, 30 de junio de 2025
lunes, 24 de febrero de 2025
Ejidatarios de Tlaltenco responden con marcha a otra oficial
sábado, 15 de abril de 2023
Familiares de Perla Gaviña Ordaz marchan sobre Avenida Tláhuac
Mercado Sobre Ruedas |
||||||
|
||||||
Unas 85 personas entre amistades y familiares de Perla Cristal Gaviño
Ordaz marcharon desde la explanada de la alcaldía Tláhuac a la Colonia La Conchita
para exigir a las autoridades la búsqueda y localización de la joven de 19
años.
De acuerdo con el reporte de su desaparición, Perla Cristal salió de su domicilio el pasado 9 de Abril en la Colonia Santa Ana
de Zapotitlán.
A través de redes sociales se difundió la ficha de desaparición de
Perla Cristal quien, de acuerdo con la información proporcionada, viajaba por carretera en el Bajío, junto con una amiga y dos sujetos cuya
identidad se desconoce. Mientras conducían, el vehículo comenzó a presentar fallas mecánicas,
por lo que los cuatro optaron por pasar la noche en León, Guanajuato. Al día siguiente, la amiga,
de nombre Alison, despertó sin encontrar a Perla, y los dos hombres no
pudieron darle información. Por otra parte, se sabe que le ofrecieron dinero
a Alison para que volviera a la Ciudad de México. Los familiares de Perla
Cristal Gaviña Ordaz son quienes dieron a conocer la información, además de solicitar a la
ciudadanía su apoyo para dar con cualquier dato que ayude a localizarla lo
antes posible. |
sábado, 11 de marzo de 2023
Marchan en protesta por el ecocidio de Tlaltenco y despojos de tierra
Mercado Sobre Ruedas |
||||||||
|
||||||||
Por la invasión de sus
parcelas y la destrucción de los recursos naturales, un grupo de mujeres de
otros puntos del Valle de México y del pueblo de San Francisco Tlaltenco en
la Alcaldía Tláhuac, marchó hoy por Avenida Tláhuac hasta llegar al edificio
de la alcaldía para manifestar su rechazo al ecocidio que lleva a cabo el
gobierno de la Ciudad en suelo de conservación. Pidieron alto a los despojos de la tierra en Tlaltenco
No hay justicia, sino
impunidad y malos tratos, sólo corrupción y colusión para no dar solución a
los problemas de las mujeres campesinas, víctimas de despojo y de destrucción
de sus tierras, que son el sustento para sobrevivir, dijo una de ellas frente
al edificio de gobierno de la alcaldía, en cuya explanada se lleva a cabo una
actividad oficial por el Día Internacional de la Mujer, y donde un locutor
con el apoyo del aparato de sonido opacó el mitin celebrado sobre Avenida
Tláhuac. Los contrastes en tiempos de la 4T. Y eso que según López los morenos son diferentes
Nadie de la administración
pública loocal se dignó a asomar la cara y mucho menos ir a donde las mujeres
celebraban el mitin, para ver cuáles eran los motivos que las habían llevado
ahí.
«No hay escuchas ni soluciones
a los problemas de las mujeres campesinas, en lugar de que haya mejoras en
nuestra calidad de vida, aun cuando somos las mujeres las que mantenemos de
pie a este país», dijo la oradora, mientras el merolico en el templete del
evento oficial se desgañitaba cada vez que debía pronunciar completo el
nombre del presidente López y pedía a las empleadas y afines a la alcaldía
que le rindieran culto con aplausos.
«Estamos hartas de los
tandeos de agua, de la inseguridad, de la delincuencia, de no caminar seguras
en las noches, de no tener seguridad alimentaria ni económica para vivir, ni
estar libres de violencia en nuestros hogares. Hartas del racismo contra las
mujeres originarias», señaló la oradora.
La marcha de las
manifestantes originó malestar entre automovilistas debido a que el flujo
vehicular sobre Ferrocarril Atlixco tuvo que ser desviado por Avenida
Tláhuac, lo que ocasionó embotellamientos. Por lo visto, no son suficientes
los carnavales de Tlaltenco que durante los fines de semana y por cuatro
meses ocasionan graves afectaciones a la vialidad vehicular y movilidad de miles
de personas tanto de Tláhuac como de otras alcaldías del sur oriente de la
Ciudad de México. |
Publicidad |
miércoles, 1 de febrero de 2023
Marchan en Tecómitl por continuar envenenamiento de perros en MA
Mercado Sobre Ruedas |
||||
|
||||
Unas cincuenta personas marcharon esta mañana por calle del pueblo de
San Antonio Tecómitl, Alcaldía Milpa Alta, en protesta porque la autoridad
está cruzada de brazos ante el envenenamiento de perros y no ha hecho nada para detener a agresores de una perrita. Como se sabe, el 24 de diciembre del año pasado dos sujetos fueron
captados cuando atacaron a «Waffle», una perrita sin casa que habría sido
apuñalada en el corazón y en la cabeza.
Los hechos ocurrieron en el Barrio San Mateo, en la alcaldía Milpa
Alta, por lo que el 26 de diciembre pobladores se manifestaron por primera
vez en la explanada del edificio de la alcaldía y junto con integrantes de la
organización Mundo Patitas levantaron la denuncia. Según se informó, la Fiscalía General de Justicia (fgj) recuperó el cuerpo de la perrita
y se pusieron a trabajar en la ubicación de los agresores, incluso se dijo
que de acuerdo con la información vertida, ya habían sido identificados. Sin embargo, hasta el momento ya no se supo más información. Los integrantes de la organización Rescatando Patitas informaron a la
edil milpaltense sobre casos de maltrato y violación de perros en San Pedro Atocpan, así
como de envenenamiento. Quienes marcharon hoy recordaron que la ley de protección animal de la
Ciudad de México señala que quienes maltratan, agreden, violan y matan a un
perro cometen un delito. |
Publicidad |
domingo, 27 de noviembre de 2022
El país se hunde en la narcoviolencia mientras López festeja con marcha
|
||||
|
||||
A cuatro años de la autollamada cuarta transformación, el festejo del presidente
López se da en el contexto de ser el período de mayor incidencia
delictiva desde que asumió el poder, con un incremento de denuncias en
cuatro de los siete delitos del fuero común, pero a decir del mandatario,
«debemos de sentirnos muy contentos, es mucho lo que hemos llevado a
cabo desde abajo y con la gente». Sheibaum aprovecha para hacer campaña Personalmente la corcholata favorita de López entregó tortas a los asistentes a la marcha
Entre enero y octubre de 2022, el Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registra un millón 800 mil 260
carpetas de investigación iniciadas por crímenes del ámbito estatal y
municipal. Es la cifra observada en los primeros 10 meses de un año más
alta del actual sexenio. En el mismo lapso de 2019 las denuncias del fuero común
ascendieron a un millón 748 mil 197, para 2020 bajaron a un millón 532 mil
551. El listado de 2021 matriculó un millón 700 mil 691 casos. En opinión del director general del Observatorio
Ciudadano, Francisco Rivas, los cuatro años de gestión de Andrés López han
sido sin ninguna estrategia de seguridad pública, no hay indicadores y
definiciones clave sobre qué se hará y cómo se realizará. «Solo hay una
narrativa de ‘abrazos, no balazos’, una intención de disuadir a través de la
presencia de fuerzas federales y un discurso de prevención mediante programas
sociales», dijo. La última actualización del SESNSP no contempla datos
de noviembre y diciembre, sin embargo, de mantenerse la tendencia al alza en
las carpetas de investigación abiertas por dichos crímenes, 2022 se convertirá en el año con mayor
incidencia delictiva del gobierno morenista. El promedio mensual de
imputaciones es de 180 mil 26, luego entonces la estadística anual podría
sumar dos millones 160 mil 312 denuncias –lo estimado para los meses
restantes más la cifra acumulada hasta octubre. Durante la primera mitad de la administración de AMLO,
2019 fue el periodo con más delitos del fuero común registrados: dos millones
71 mil 178; después aparece 2021 con dos millones 44 mil 247 y 2020 con un
millón 841 mil 196. Aceleran delitos del fuero común El SESNSP divide en siete categorías las denuncias por
transgresiones del fuero común, de las cuales cuatro enlistan aumento en su
incidencia de 2019 a 2021: delitos contra la libertad y la seguridad sexual,
contra la familia, contra la sociedad y contra otros bienes jurídicos
afectados. Los delitos contra la libertad y la seguridad sexual
son los de mayor incremento: 30.1%. Incluso lo matriculado en los primeros 10
meses de 2022 ya supera el total de 2019, lo mismo ocurre en cinco de sus
subtipos: abuso, acoso, hostigamiento, violación equiparada y otros. En los delitos contra la familia el alza fue de 18.2%,
y también la cantidad observada en el año actual sobrepasa a lo documentado
en el arranque del sexenio morenista. Violencia familiar, violencia de género
y otros son las subcategorías que rebasaron la cantidad de 2019. Las carpetas de investigación abiertas por delitos
contra la sociedad y contra otros bienes jurídicos afectados de igual forma
crecieron en dicho lapso –7.8% y 11.2%, respectivamente–, pero en 2022 aún no
exceden la cifra obtenida en el inicio de la autollamada Cuarta
Transformación –algunos de los subtipos de estas sí: corrupción de menores,
trata de personas, amenazas, falsedad, narcomenudeo, crímenes electorales y
otros. Cifra negra, el
reflejo de la realidad El 93.2% de los crímenes cometidos en 2021 no fueron
denunciados o no se les inició una carpeta de investigación, de acuerdo con
la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
(Envipe), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Este dato se conoce como «cifra negra». «La cifra negra es importante porque nos ayuda a
acercarnos un poco más a la cantidad real de víctimas registradas en los
distintos delitos; no obstante, no tenemos información sobre todos, solo de
algunos», aseguró Daniela Osorio, investigadora de México Unido Contra la
Delincuencia. Por ejemplo, en
secuestro el 96.9% de los afectados decidió no denunciar, y en las
conferencias de AMLO reportan su reducción a pesar de que únicamente nos
muestran el 3% de las víctimas. Ni siquiera observamos la totalidad de ese
crimen, abundó, el cual utiliza la Secretaría de Seguridad Pública y
Ciudadana para presumir la efectividad de su estrategia. «Para extorsión el porcentaje de la cifra negra fue del
97.4%, es decir, las nueve mil 408 víctimas de extorsión registradas en 2021
por el SESNSP solo representan el 3% de las víctimas de extorsión a nivel
nacional. La situación está peor de lo que pensamos», concluyó Daniela Osorio. _____ Fuente: Publimetro |