Mostrando entradas con la etiqueta Ejidatarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejidatarios. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2025

Por usos y costumbres el futbol en Tlaltenco está al nivel de carnavales

Uic se reunirán

 

Información

• Eso dijeron ejidatarios y dueños del Deportivo El Triángulo donde la jefa de Gobierno pretende construir una Utopía. Son 3 los clubes que ahí juegan, uno, el Libertad, ya dobló las manos

Trabajadores de Obras de la Jefatura
de Gobierno ya habían quitado malla.
Fotografía Nosotros MSR

Luego de que personal de la Secretaría de Obras del gobierno capitalino irrumpió la mañana del martes en el Deportivo El Triángulo para desmantelar una malla ciclónica, con el objetivo de empezar a desmontar el predio para construir ahí la Utopía anunciada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, representantes de al menos dos de los tres clubes a los que ejidatarios de San Francisco Tlaltenco les fue donado el predio en 1968 se presentaron para correr a los servidores públicos.

Trabajadores de la Secretaría de Obras
ya cargaban con las tribunas.
Fotografía Nosotros MSR

En plática con el señor Gabriel Cirnes Salas, representante de uno de los clubes de futbol, y a quien acompañaron algunas de las personas que se solidarizaron con los dueños del predio señalaron a MSR Noticias lo siguiente.

Ýa sentían que se embolsaban unos
pesos en el fierro viejo.
Fotografía Nosotros MSR

Los de la Secretaría de Obras de la Ciudad de México junto con algunos funcionarios de la Alcaldía Tláhuac acompañaron a los trabajadores de la empresa que pretende hacer aquí la Utopía en el Deportivo El Triángulo, se metieron porque les abrieron la puerta, se las abrió el trabajador del equipo Libertad y empezaron a desmantelar el alambrado de aquel lado y no sabemos cuándo pretenden empezar con las obras. Tenemos un amparo y no se ha emitido una resolución definitiva sobre este amparo, entonces como la ley lo señala, los predios en disputa no pueden avanzar, aquí no pueden hacer nada.

Pobladores de Tlaltenco corrieron a
los empleados de Obras del gobierno capitalino.
Fotografía Nosotros MSR

Fue entonces que ustedes detuvieron lo que aquellos hacían en el Deportivo.

—Afortunadamente los representantes de los equipos con el apoyo de los ejidatarios y ejidatarias impedimos que siguieran quitando la alambrada que rodea a este campo, específicamente, porque los representantes de este campo sí habían autorizado que se empezara a construir la Utopía.

¿Cuántos son ustedes?

Somos tres clubes de futbol y a estos los ejidatarios le donaron el predio, y aquí hemos estado jugando desde 1968 a la fecha, y no sólo jugando, sino dándoles a las canchas el mantenimiento y para tenerlos en las mejores condiciones posibles, para que niños y jóvenes y adultos mayores practiquen el futbol que es el deporte que les gusta.

Representantes del gobierno ignoran
el amparo que tienen dueños del lugar.
Fotografía Nosotros MSR

¿Ha habido acercamiento del gobierno capitalino con ustedes?

Tuvimos negociaciones, pero por más que les explicamos con argumentos el por qué no queríamos la Utopía, les sugerimos en dónde podían hacerla sin afectar nuestros derechos ejidales, pero ni la alcaldía ni el gobierno de la Ciudad de México aceptaron nuestras sugerencias.

¿Es entonces una imposición?

—Sí, así es, es una imposición.

Los gobiernos anteriores a Morena nunca se metieron con nosotros –interviene uno de los señores que acompañan a don Gabriel–, al contrario, nosotros les íbamos a pedir apoyo para que nos dieran agua tratada para el riego de los campos, y nos dijeron que no porque no era deportivo popular. Pero eso sí, reconocían que estos terrenos tenían dueño, pero este nuevo gobierno de la Ciudad nos ha venido a imponer y agarrar lo que él quiere. No se vale. Tenemos años aquí jugando. Venimos a empastar el campo, acarreando el pasto. Nos ha costado trabajo.

Son 3 los representantes de igual
número de clubes. Uno ya claudicó.
Fotografía Nosotros MSR

Estos campos eran de tierra –agrega otra de las personas que escucha los señalamientos de sus compañeros–, eran ejidales pues, tuvimos que hacer un hoyo para sacar agua del subsuelo y regar porque las autoridades nunca nos apoyaron en eso, y ahora que les conviene ya dicen que es del gobierno. Somos pueblo originario con usos y costumbres y estos terrenos nos fueron donados por los ejidatarios.

¿Qué contiene el amparo?

—El amparo señala lo básico –retoma la charla don Gabriel–, la donación de los ejidatarios a los tres clubes para que este predio fuese ocupado por canchas de futbol. El documento de donación es del 24 de octubre de 1968, es el que sustenta la donación, independientemente de algo que es muy importante y que últimamente se utiliza mucho, los usos y costumbres. Somos pueblo originario y los usos y costumbres del deporte y el futbol en Tlaltenco es igual a nuestro carnaval y nuestras festividades religiosas.

¿Es una tradición del mismo nivel?

—Así es, y ésta es importantísima también, aparte del documento legal que tenemos.

Pero el gobierno central no hace caso.

—Las autoridades ignoran este documento, se lo pasan por alto, dicen que no importa que esté un amparo, pero por eso esperamos la resolución para saber si comienzan o no a trabajar en la Utopía. Ellos dicen que no les importa nuestro amparo y que van a trabajar.

En las mesas de diálogo que tuvieron con la autoridad ¿éstos no les presentaron algún proyecto?

—No, pero presentaron una maqueta en marzo con el proyecto aquí en la alcaldía de Tláhuac, les dijimos que no estábamos de acuerdo, en ese proyecto dejaban una sola cancha de futbol, dijeron que le iban a poner gradas y que todo iba a estar muy bien y demás cosas, de todos modos les dijimos que no. Dos meses después nos volvieron a presentar el proyecto que ya tenían en las oficinas del secretario de Obras, esta segunda presentación fue allá en el Zócalo y en ese proyecto ya ni estaba la cancha de futbol, todo el espacio era para los diferentes salones y demás cosas que quieren hacer en la famosa Utopía.

El empleado de Obras fue cuestionado
por los pobladores que lo sorprendieron.
Fotografía Nosotros MSR

Enseguida interviene la señora Socorro.

«Hay muchas necesidades en las casas de cultura que tenemos, no hay maestros por ejemplo, y un centro de salud con muchas deficiencias. Nos dicen, ‘es que no quieren el progreso’, pero un progreso es contar con un centro de salud de primera, de primer nivel, y de segundo nivel porque no tienen ni placas a veces, y no tienen para laboratorio».

¿Tienen el dato de cuánto va a costar la construcción de la Utopía?

No, pero esta Utopía terminará siendo otro elefante blanco porque al final vamos a ver que no va a tener ni personal.

Representantes de dos clubes siguen
en la lucha por defender el deportivo.
Fotografía Nosotros MSR

¿Cuál es el siguiente paso que van a dar ustedes?

—Esperemos que ya no se vengan a meter, porque tenemos la jornada de futbol el próximo sábado en estas dos canchas.

¿Y en esta en la que nos encontramos ya no va a haber actividad?

—Según esto el Libertad jugó su último partido el pasado sábado y casualmente vinieron las autoridades cuando estaban jugando los niños a anunciar que ese iba a ser su último juego. Pero nosotros esperamos que por siempre y para siempre sigamos jugando en estos campos. Y en este también porque el amparo es para todo el deportivo El Triángulo, no sólo para dos canchas.


martes, 25 de febrero de 2025

Mañana se sientan a platicar vecinos de Tlaltenco con gente del Gobierno

Uic se reunirán

 

Información

Ejidatarios de Tlaltenco se reunirán con representantes del gobierno central con «capacidad de resolución» en la Plaza Centenario y de espaldas a medios de comunicación.

Toda una colonia ya establecida durante
años quieren ejidatarios sea desalojada

Tras la movilización de un grupo de ejidatarios y vecinos del pueblo de San Francisco Tlaltenco en la Alcaldía Tláhuac, los cuales exigen el desalojo de la Ciénega y el Cerro de Tlaltenco, y de lo que derivó la realización de una mesa interinstitucional con operadores del gobierno capitalino (del área de Concertación Política), ésta se llevará a cabo mañana miércoles 26 de febrero a las 10 de la mañana en la Plaza Centenario.

Con la advertencia que un grupo de ejidatarios hizo la mañana de este martes en las oficinas de la Revista Nosotros de que «no serán bien recibidos medios de comunicación», los organizadores de las movilizaciones aseguraron en un mensaje de texto que dieron a conocer por la red social de WhatsApp, que los representantes del gobierno de Clara Brugada tendrán «capacidad de resolución».

Todo esto fue posible en gran parte
porque los ejidatarios vendieron su tierra

La asamblea, dicen en su mensaje, será «de manera abierta y frente al pueblo», en la que «el punto principal a tratar sea el desalojo total de la Ciénega y el Cerro de Tlaltenco», además de la «atención efectiva a la inseguridad que sufre nuestro pueblo en forma inmediata; el abastecimiento de agua por la red y no más venta de pipas».

Asimismo, exigirán «respeto a los usos y costumbres del pueblo, no al robo de identidad; no a la usurpación y apropiación cultural de la fiesta del carnaval; respeto para nuestro panteón vecinal y a su autonomía y, por último, respeto a nuestro derecho a un ambiente sano».

Lo que exigen sea derribado y desalojado
¿Para poderlo vender otra vez?

La comunidad tiene derecho a conocer quiénes le fastidian la existencia

Tras los bloqueos realizados el día de ayer lunes 24 de febrero sobre Avenida Tláhuac en la comunidad de San Francisco Tlaltenco por parte de un grupo de ejidatarios que exigen al gobierno de la Ciudad de México el desalojo del polígono de El Arco y el Cerro de Tlaltenco, algunos de estos manifestaron su malestar en la red social de Facebook por la información que aquí publicamos.

El disgusto se debió a que dimos a conocer el documento que dirigen a la jefa de Gobierno y a la titular de la alcaldía Tláhuac, en la que se leen los nombres de las personas que firman al calce y al margen del mismo. Como si la comunidad de dicha demarcación no tuviera derecho a conocer los nombres de quienes le fastidian la existencia y le impiden realizar con normalidad sus actividades de subsistencia, con bloqueos a la única vialidad que comunica la demarcación con una parte de la Ciudad.

Como empresa comunicacional con 28 años de vida, reafirmamos que nuestro objetivo es informar y no buscar quedar bien con un grupúsculo de ciudadanos incapaces de dar la cara para expresar sus adjetivos calificativos, debido a que aquí no hacemos periodismo sectario. Somos una empresa comunicacional que atiende por igual la información oficial de sectores de gobierno, así como la de organizaciones ciudadanas y los testimonios de vecinos y demás particulares, al ejercer nuestro derecho a la libre expresión con vocación y profesionalismo.


lunes, 24 de febrero de 2025

Ejidatarios exigen respuesta a su pliego petitorio en no más de 3 días

 

| Escenarios |

De lo contrario, amenazaron con realizar nuevos bloqueos y extenderlos a más avenidas de la Alcaldía Tláhuac e, incluso, tomar las instalaciones del STCMetro.

Héctor Mendoza da lectura
al pliego de peticiones

Desalojo total y definitivo del cerro de San Francisco Tlaltenco, atención efectiva a la inseguridad que «sufre el pueblo de forma inmediata», abastecimiento de agua por la red y «no más venta del vital líquido mediante pipas», respeto a los usos y costumbres de la comunidad y no al robo de identidad, fueron algunas de las peticiones que la tarde de hoy ejidatarios de San Francisco Tlaltenco de la Alcaldía Tláhuac entregaron a   representantes del gobierno de la Ciudad de México.

La minuta leída por Héctor Mendoza

Luego de que a las 15 horas concluyó el encuentro entre ejidatarios y operadores del área de Concertación Política del gobierno central, efectuado en las inmediaciones del Paso Conejo donde se realizaba uno de los bloqueos de   la Avenida Tláhuac, el ejidatario Héctor Mendoza enumeró los puntos del pliego petitorio relacionados con la negativa a lo que llamaron «usurpación y apropiación cultural de la fiesta del carnaval», aunque no explicaron por parte de quién o quienes, y el cual, por cierto, está a unos cuantos días de dar inicio.

Documento que dirigen ejidatarios a las
autoridades de los gobiernos central y local

Asimismo, los ejidatarios exigieron respeto a su panteón vecinal y su autonomía, así como respeto a su derecho a un ambiente sano.

En el documento se establece que el
polígono de El Arco es Patrimonio Mundial

Por parte del representante del gobierno capitalino, éste tomó nota de las peticiones y pidió que le explicaran lo que querían decir con organizar una mesa institucional abierta con las autoridades correspondientes que den soluciones concretas y definitivas, así como «a la brevedad posible», mientras que los ejidatarios exigieron «respuestas concretas y no más engaños».

Los polígonos del Ejido de Tlaltenco
en El Arco y Xico

Concertación política deberá responder a las peticiones de los Ejidatarios de Tlaltenco en un plazo no mayor a los tres días.

En su oportunidad, Héctor Mendoza explicó al representante del gobierno central que con la celebración de una «mesa institucional abierta», se refieren a una reunión en la que se encuentren los vecinos y que sea de frente a la autoridad.

De no ser así, los ejidatarios incluso amenazaron con tomar las instalaciones del Metro.

Ejidatarios amenazan con realizar más bloqueos


Ejidatarios de Tlaltenco responden con marcha a otra oficial

 

 

| Escenarios |

La coordinadora territorial del pueblo había convocado a una marcha contra las invasiones y para apoyar al comisariado ejidal, el mismo que ha permanecido indiferente a las invasiones.

La marcha que partió esta mañana
hacia la Alcaldía Tláhuac

Tras el llamado de la coordinadora territorial de San Francisco Tlaltenco, en la Alcaldía Tláhuac, Mishell Botello, a los pobladores de ese pueblo originario para que se unan a una marcha contra las invasiones y en defensa de la tierra, así como brindarle su apoyo al comisariado ejidal, otro grupo de ejidatarios respondió a dicha convocatoria con otra marcha a realizarse la mañana de este lunes, de la estación del Metro Tláhuac a la sede de la alcaldía.

Al exhorto que hizo la coordinadora territorial a través de redes sociales, para «no caer en sectarismos que lo único que logran es la división y con ello la desintegración de movimientos de causas justas», por lo que según apuntó «debemos sumarnos todos con el comisario ejidal en favor de nuestra comunidad y nuestra tierra», el grupo de ejidatarios que dio a conocer su respuesta también a través de un comunicado, de forma anónima, anunció que saldrá a la calle para exigir «justicia real».

Ejidatarios exigen justicia real

«Frente a las  continuas invasiones de tierra y violaciones a los derechos ambientales, culturales y patrimoniales en Tlaltenco, a través de viles y reiterados despojos, saldremos a la calle una vez más para manifestar nuestras exigencias de ‘justicia real’ para nuestro pueblo, sin falsos discursos de amor por México y sin falsos foros de gobierno, pues lo que es real es la contaminación severa, la destrucción y el robo de tierras y humedales».

Bajo la consigna de «¡basta de robo! y ¡basta de saqueo!», los ejidatarios contrarios al discurso oficial de la coordinadora territorial, aseguran en su comunicado que «el agua y las tierras del pueblo de Tlaltenco son vistas como negocio para una camarilla de vividores del gobierno, lo que facilitará la proliferación de asentamientos habitacionales sobre las últimas zonas de conservación de Tlaltenco Tláhuac y toda la región, no importándoles que dichas tierras y aguas son vitales e indispensables para la recarga de los mantos freáticos y la subsistencia ambiental de la gente de esta ciudad».

Ejidatarios de San Pedro Tláhuac
también participan en la marcha

A su vez, la coordinadora territorial, Mishell Botello, asegura que «la defensa de la tierra es tarea de todos y yo soy y seré la primera en sumarme a todas las causas que sean en beneficio del pueblo».

La convocatoria de la coordinadora para la marcha de este lunes 24 de febrero, tuvo amplia difusión a través de la renta de sonido móvil que el domingo recorrió las colonias de San Francisco Tlaltenco.

En tanto que la convocatoria de ejidatarios anónimos, anunció que también partirá a las ocho de la mañana de la estación del Metro Tláhuac, en la que fue denominada «Marcha contra las invasiones de tierra en Tlaltenco y por nuestros derechos patrimoniales».


lunes, 27 de noviembre de 2023

Ejidatarios de Tlaltenco dicen que se abriría la puerta a expropiaciones

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Información

Aseguraron que la de ayer domingo fue una asamblea «ilegal y nula» y que lo propuesto por funcionarios de la Semarnat no es otra cosa que un «proyecto de muerte».

Ejidatarios rechazaron el proyecto
de Área Natural Protegida

Ejidatarios de San Francisco Tlaltenco en la Alcaldía Tláhuac, cuestionaron que sea la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), cuya misión es la de cuidar y preservar el patrimonio natural de la Ciudad de México, una de las más interesadas en convencer a los ejidatarios que aprueben la creación de un área Natural Protegida en esa demarcación, proyecto que fue rechazado en asamblea ayer domingo de manera categórica.

Tras reclamar al comisario ejidal Dionisio Peña por convocar a una asamblea ejidal con personas ajenas al núcleo, como fue el caso de los representantes de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Corenadr, ejidatarios, y sobre todo ejidatarias, exigieron que los funcionarios de dichas dependencias se retiraran de la reunión por irregularidades en la convocatoria.

Fue una funcionaria de la Corenadr la más incisiva y persistente para tratar de convencer a los ejidatarios de que aprobaran la creación de un Área Natural Protegida en diferentes polígonos de su territorio, el cual abarca a otros cuatro ejidos de Tláhuac, al ejido de San Antonio Tecomil en Milpa Alta, así como a una superficie del estado de México, denunció una ejidataria a NosotrosMSR.

La del domingo, dijo, fue «una asamblea ilegal y nula con la que se avalará la pérdida de una porción muy grande de territorio de propiedad colectiva y que amenaza a la propiedad comunal de Milpa Alta».

«Proyecto de muerte»

En una publicación denominada Terremotitla, elaborada e impresa por ejidatarios de Tlaltenco luego de que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) anunció la intención de declarar Área de Protección de Recursos Naturales al Lago Tláhuac-Xico, así como un área de 3,587 hectáreas, distribuidas en dos terceras partes en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México y un tercio restante en el municipio de Valle de Chalco Solidaridad en el estado de México, calificaron de «proyecto de muerte» el plan del gobierno federal.

«Desde que en el año 2000 se realizó el ilegal parcelamiento de tierras ejidales en San Francisco Tlaltenco sin cumplir con los lineamientos aplicables (…) se han puesto en venta a través de internet grandes extensiones de tierra en diversos parajes», recuerda la publicación. Sin embargo, se apunta, «muchos ejidatarios y poseedores aun conservamos en posesión nuestras parcelas históricas, las que son perfectamente identificables satelitalmente en casi todos los parajes y no tienen nada que ver con las que se encuentran trazadas en el ilegal plano del 24 de septiembre del año 2000, por lo que son diferentes en cuanto a ubicación, superficie, medidas y colindancias».

Se asegura que «muchos ejidatarios han sacado sus títulos parcelarios, los que amparan con número ficticio parcelas inexistentes, debido a que no corresponden a las parcelas históricas» y que aún no son reconocidas por las asambleas ejidales, por lo que se debe tener cuidado tras de que varios ejidatarios han vendido parcelas supuestamente   amparadas por los títulos, «los que se enciman en pedazos de varias parcelas históricas».

En una segunda publicación distribuida en forma de volante entre los ejidatarios, se advierte que si sus tierras son declaradas como Área Natural Protegida ya no podrán vender sus parcelas, «aunque se esté en dominio pleno».

Asimismo, se señala que el gobierno debe primero informar a los ejidatarios de las desventajas que la declaratoria traería no solamente para éstos, sino para todos los habitantes de Tlaltenco, y posteriormente, «mucho después», el proyecto debe ser sometido a una asamblea de ejidatarios.

Según versión oficial, se busca preservar zona lacustre

A decir de la Conanp, se ha propuesto la categoría de Área Natural Protegida porque es compatible con la actividad cultural y económica que las comunidades chinamperas realizan en la zona lacustre, a la cual «se buscará preservar», al igual que la «flora y fauna local» para contribuir a la recarga de mantos acuíferos en el Valle del Anáhuac.

El plan incluiría el cuadrante de la Zona de Protección Especial Tempiluli, vigente en la Alcaldía Tláhuac desde el año 2020 y que se encuentra dentro de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, inscrita en el año 1987 a la lista de la Unesco.

La presunta Área Natural Protegida tendría como ubicación la Zona de Monumentos Históricos de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, donde no se tiene registro de vestigios arqueológicos importantes en la prospección del terreno.

Alertan sobre futuras expropiaciones

En la publicación Terremotitla se advierte también que el gobierno federal realiza consultas por correo electrónico en su intento porque los dueños de la tierra aprueben los estudios de los que se derivarán los decretos respectivos; sin embargo, alerta sobre la posibilidad de futuras expropiaciones.

Uno de los estudios que ya es consultado por correo electrónico es precisamente el proyecto de creación del Área de Protección de Recursos Naturales para diversas porciones de la Alcaldía Tláhuac, y que para el caso de Tlaltenco comprende casi todos sus parajes, de manera particular El Arco y el Cerro de Guadalupe o Tetlama, y que incluye al ejido de Tecómitl, en Milpa Alta, así como una superficie del estado de México.

Los ejidatarios advierten que el proyecto gubernamental implica también la desaparición de sus posesiones colectivas ejidales y no ejidales, por lo que rechazan la declaratoria de Área Natural Protegida.