martes, 24 de junio de 2025
martes, 25 de febrero de 2025
Mañana se sientan a platicar vecinos de Tlaltenco con gente del Gobierno
lunes, 24 de febrero de 2025
Ejidatarios exigen respuesta a su pliego petitorio en no más de 3 días
|
||||||||||
Desalojo total y
definitivo del cerro de San Francisco Tlaltenco, atención efectiva a la inseguridad que
«sufre el pueblo de forma inmediata», abastecimiento de agua por la red y «no
más venta del vital líquido mediante pipas», respeto a los usos y costumbres
de la comunidad y no al robo de identidad, fueron algunas de las peticiones
que la tarde de hoy ejidatarios de San Francisco Tlaltenco de la Alcaldía
Tláhuac entregaron a representantes
del gobierno de la Ciudad de México.
Luego de que a las 15 horas concluyó
el encuentro entre ejidatarios y operadores del área de Concertación Política del gobierno central, efectuado en las
inmediaciones del Paso Conejo donde
se realizaba uno de los bloqueos de
la Avenida Tláhuac, el
ejidatario Héctor Mendoza enumeró
los puntos del pliego petitorio relacionados con la negativa a lo que
llamaron «usurpación y apropiación
cultural de la fiesta del carnaval», aunque no explicaron por parte de
quién o quienes, y el cual, por cierto, está a unos cuantos días de dar
inicio.
Asimismo,
los ejidatarios exigieron respeto a su panteón vecinal y su autonomía, así
como respeto a su derecho a un ambiente sano.
Por parte del representante del
gobierno capitalino, éste tomó nota de las peticiones y pidió que le
explicaran lo que querían decir con organizar
una mesa institucional abierta con las autoridades correspondientes que den
soluciones concretas y definitivas, así como «a la brevedad posible»,
mientras que los ejidatarios exigieron «respuestas concretas y no más
engaños».
Concertación política deberá
responder a las peticiones de los Ejidatarios de Tlaltenco en un plazo no
mayor a los tres días. En su oportunidad, Héctor Mendoza
explicó al representante del gobierno central que con la celebración de una
«mesa institucional abierta», se refieren a una reunión en la que se
encuentren los vecinos y que sea de
frente a la autoridad. De no ser así, los ejidatarios incluso amenazaron con tomar las instalaciones del
Metro. Ejidatarios amenazan con
realizar más bloqueos |
Ejidatarios de Tlaltenco responden con marcha a otra oficial
|
||||||
|
||||||
Tras el llamado de la coordinadora
territorial de San Francisco Tlaltenco, en la Alcaldía Tláhuac, Mishell
Botello, a los pobladores de ese pueblo originario para que se unan a una
marcha contra las invasiones y en defensa de la tierra, así como brindarle su
apoyo al comisariado ejidal, otro grupo de ejidatarios respondió a dicha
convocatoria con otra marcha a realizarse la mañana de este lunes, de la
estación del Metro Tláhuac a la sede de la alcaldía. Al exhorto que hizo la coordinadora
territorial a través de redes sociales, para «no caer en
sectarismos que lo único que logran es la división y con ello la
desintegración de movimientos de causas justas», por lo que según apuntó «debemos
sumarnos todos con el comisario ejidal en favor de nuestra comunidad y
nuestra tierra», el grupo de ejidatarios que dio a conocer su respuesta
también a través de un comunicado, de forma anónima, anunció que saldrá a la
calle para exigir «justicia real».
«Frente a las continuas invasiones de tierra y
violaciones a los derechos ambientales, culturales y patrimoniales en
Tlaltenco, a través de viles y reiterados despojos, saldremos a la calle una
vez más para manifestar nuestras exigencias de ‘justicia real’ para nuestro
pueblo, sin falsos discursos de amor por México y sin falsos foros de
gobierno, pues lo que es real es la contaminación severa, la destrucción y el
robo de tierras y humedales». Bajo la consigna de «¡basta de
robo! y ¡basta de saqueo!», los ejidatarios contrarios al discurso oficial de
la coordinadora territorial, aseguran en su comunicado que «el agua y las
tierras del pueblo de Tlaltenco son vistas como negocio para una camarilla de
vividores del gobierno, lo que facilitará la proliferación de asentamientos
habitacionales sobre las últimas zonas de conservación de Tlaltenco Tláhuac y
toda la región, no importándoles que dichas tierras y aguas son vitales e
indispensables para la recarga de los mantos freáticos y la subsistencia ambiental
de la gente de esta ciudad».
A su vez, la coordinadora territorial, Mishell
Botello, asegura que «la defensa de la tierra es tarea de todos y yo soy y
seré la primera en sumarme a todas las causas que sean en beneficio del
pueblo». La convocatoria de la coordinadora para la
marcha de este lunes 24 de febrero, tuvo amplia difusión a través de la renta
de sonido móvil que el domingo recorrió las colonias de San Francisco
Tlaltenco. En tanto que la convocatoria de ejidatarios
anónimos, anunció que también partirá a las ocho de la mañana de la estación
del Metro Tláhuac, en la que
fue denominada «Marcha contra las invasiones de tierra en Tlaltenco y por nuestros
derechos patrimoniales». |
lunes, 27 de noviembre de 2023
Ejidatarios de Tlaltenco dicen que se abriría la puerta a expropiaciones
Mercado Sobre Ruedas |
|||
|
|||
Ejidatarios de San Francisco
Tlaltenco en la Alcaldía Tláhuac, cuestionaron que sea la Comisión de
Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), cuya misión es la de cuidar
y preservar el patrimonio natural de la Ciudad de México, una de las más
interesadas en convencer a los ejidatarios que aprueben la creación de un
área Natural Protegida en esa demarcación, proyecto que fue rechazado en
asamblea ayer domingo de manera categórica. Tras reclamar al comisario
ejidal Dionisio Peña por convocar a una asamblea ejidal con personas ajenas
al núcleo, como fue el caso de los representantes de la Secretaría del Medio Ambiente
y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Corenadr, ejidatarios, y sobre todo
ejidatarias, exigieron que los funcionarios de dichas dependencias se
retiraran de la reunión por irregularidades en la convocatoria. Fue una funcionaria de la Corenadr
la más incisiva y persistente para tratar de convencer a los ejidatarios de
que aprobaran la creación de un Área Natural Protegida en diferentes
polígonos de su territorio, el cual abarca a otros cuatro ejidos de Tláhuac,
al ejido de San Antonio Tecomil en Milpa Alta, así como a una superficie del
estado de México, denunció una ejidataria a NosotrosMSR. La del domingo, dijo, fue «una
asamblea ilegal y nula con la que se avalará la pérdida de una porción muy
grande de territorio de propiedad colectiva y que amenaza a la propiedad
comunal de Milpa Alta». «Proyecto de muerte» En una publicación denominada Terremotitla, elaborada e impresa por ejidatarios
de Tlaltenco luego de que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(Conanp) anunció la intención de declarar Área de Protección de Recursos
Naturales al Lago Tláhuac-Xico, así como un área de 3,587 hectáreas,
distribuidas en dos terceras partes en la Alcaldía Tláhuac de la Ciudad de
México y un tercio restante en el municipio de Valle de Chalco Solidaridad en el estado
de México, calificaron de «proyecto de muerte» el plan del gobierno federal. «Desde que en el año 2000 se realizó el ilegal parcelamiento de tierras
ejidales en San Francisco Tlaltenco sin cumplir con los lineamientos
aplicables (…) se han puesto en venta a través de internet grandes
extensiones de tierra en diversos parajes», recuerda la publicación. Sin
embargo, se apunta, «muchos ejidatarios y poseedores aun conservamos en posesión
nuestras parcelas históricas, las que son perfectamente identificables
satelitalmente en casi todos los parajes y no tienen nada que ver con las que se encuentran trazadas en el
ilegal plano del 24 de septiembre del año 2000, por lo que son diferentes en cuanto
a ubicación, superficie, medidas y colindancias». Se asegura que «muchos
ejidatarios han sacado sus títulos parcelarios, los que amparan con número
ficticio parcelas inexistentes, debido a que no corresponden a las parcelas
históricas» y que aún no son reconocidas por las asambleas ejidales, por lo
que se debe tener cuidado tras de que varios ejidatarios han vendido parcelas supuestamente amparadas por los títulos, «los que se enciman en pedazos de varias parcelas
históricas». En una segunda publicación
distribuida en forma de volante entre los ejidatarios, se advierte que si sus
tierras son declaradas como Área Natural Protegida ya no podrán vender sus
parcelas, «aunque se esté en dominio pleno». Asimismo, se señala que el
gobierno debe primero informar a los ejidatarios de las desventajas que la
declaratoria traería no solamente para éstos, sino para todos los habitantes
de Tlaltenco, y posteriormente, «mucho después», el proyecto debe ser
sometido a una asamblea de ejidatarios. Según versión oficial, se busca
preservar zona lacustre A decir de la Conanp, se ha
propuesto la categoría de Área Natural Protegida porque es compatible con la
actividad cultural y económica que las comunidades chinamperas realizan en la
zona lacustre, a la cual «se buscará preservar», al igual que la «flora y
fauna local» para contribuir a la recarga de mantos acuíferos en el Valle del
Anáhuac. El plan incluiría el cuadrante
de la Zona de Protección Especial Tempiluli, vigente en la Alcaldía Tláhuac
desde el año 2020 y que se encuentra dentro de la Zona Patrimonio Mundial Natural
y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, inscrita en
el año 1987 a la lista de la Unesco. La presunta Área Natural
Protegida tendría como ubicación la Zona de Monumentos Históricos de
Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, donde no se tiene registro de vestigios
arqueológicos importantes en la prospección del terreno. Alertan sobre futuras
expropiaciones En la publicación Terremotitla se advierte también que
el gobierno federal realiza consultas por correo electrónico en su intento
porque los dueños de la tierra aprueben los estudios de los que se derivarán
los decretos respectivos; sin embargo, alerta sobre la posibilidad de futuras
expropiaciones. Uno de los estudios que ya es
consultado por correo electrónico es precisamente el proyecto de creación del
Área de Protección de Recursos Naturales para diversas porciones de la Alcaldía
Tláhuac, y que para el caso de Tlaltenco comprende casi todos sus parajes, de manera particular El
Arco y el Cerro de Guadalupe o Tetlama, y que incluye al ejido de Tecómitl, en
Milpa Alta, así como una superficie del estado de México. Los ejidatarios advierten que el
proyecto gubernamental implica también la desaparición de sus posesiones
colectivas ejidales y no ejidales, por lo que rechazan la declaratoria de
Área Natural Protegida. |