Mostrando entradas con la etiqueta Despojos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Despojos. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2023

Fiscalía dice que profesionistas están coludidos en red de despojos

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

| Información |

En un documento, asegura que hay notarios, abogados y arquitectos, pero ignora a los policías de la banda del «jefe Máximo» que opera en alcaldías como Tláhuac.

Una fiscalía de doble discurso. Nada hizo contra policías que se 
apoderaron de un predio en Tláhuac

Los despojos de predios en Tláhuac y otras demarcaciones de la Ciudad de México no sólo son por parte de «grupos violentos» –léase bandas del crimen organizado y de policías capitalinos, como aquí se ha documentado–, sino que también participan en ellos abogados notarios y arquitectos que se valen de documentos apócrifos del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, así como de la Tesorería y de instrumentos notariales.

Según la Fiscalía General de Justicia (fgj), «se ha detectado la compraventa de contratos apócrifos, daciones de pagos y juicios civiles en los que se presenta documentación falsa», como apunta en el Plan de Política Criminal 2023 que recientemente entregó al Congreso local.

Dichos grupos delictivos –se dice en el documento– «planean y ejecutan despojos, pero también profesionistas, debido a que esta actividad deja ganancias económicas altas en la capital del país» y sus principales víctimas son las personas de la tercera edad.

«Aprovechan las viviendas abandonadas, –incluso en– unidades habitacionales, edificios, predios –hasta en suelo de conservación y zonas ejidales–, locales comerciales –como es el caso de una plaza comercial en Zapotitlán– y vecindades».

Leer también: Policías que tomaron predio en Tláhuac podrían integrar una banda

Según datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante 2022 se registraron cuatro mil 039 denuncias por despojo en la República Mexicana.

Leer también: Denuncia despojo ante Sheinbaum víctima de policías SSC en Tláhuac

La Fiscalía reconoce que en 2019 fueron asegurados 106 inmuebles, pero sólo restituyó 75; mientras que en 2020 se aseguraron 123 propiedades y se restituyeron a sus legítimos dueños 61, en tanto que en 2021 se aseguraron 39 y se entregaron 28.

Como es de suponer, en el documento no se citan los casos en que fiscalías locales como en Tláhuac, presuntamente encubren aseguramientos de la banda de policías del llamado «jefe Máximo».

A decir del documento, la Fiscalía, cuyo titular es Ernestina Godoy, dice que va a presentar una iniciativa de reforma para modificar el tipo penal del despojo y así «detener a los delincuentes en flagrancia». Al menos, los delincuentes que no son protegidos por el régimen de la llamada 4T, como ha sido el caso en Tláhuac con un acosador sexual.

Publicidad

 
Pitlanemx


jueves, 29 de septiembre de 2022

Ejido de Tlaltenco sin asambleas, pero sí eventos de aerobics y ‘perreo’

 

 

Información |

Ejidatarios dicen que quizá alguien se beneficia con la desorganización que propicia la mesa directiva del comisariado ejidal, porque así no hay respuesta a los despojos del crimen organizado.

Ejidatarios de Tlaltenco en la Alcaldía Tláhuac lamentaron que ante la serie de anomalías y conflictos que enfrentan de unos años a la fecha, derivados de invasiones y despojos de parcelas y terrenos a sus legítimos propietarios por parte de bandas del crimen organizado y, sobre todo, ante la indiferencia de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, la comisaría ejidal no se ha preocupado por convocar a una asamblea informativa para analizar y discutir la situación.

Es el único ejido en México donde en lugar de que la mesa directiva convoque a una asamblea, se dedica mejor a organizar sesiones de aerobics y «perreos» en el ejido, como denunciaron a NosotrosMSR un grupo de ejidatarios que, dijeron, están hartos de la situación de negligencia e ineptitud que ha caracterizado por años a las mesas directivas.

Los ejidatarios señalaron a quien funge como comisario ejidal, Juan Manuel Romero Santillán, de ser incapaz de resolver problemas inherentes al núcleo ejidal, debido a que se niega a convocar a una asamblea informativa para aclarar la situación que de unos años a la fecha se vive porque, según ha justificado, el salón ejidal en Paseo Nuevo está en riesgo de colapso por falta de mantenimiento.

«O posiblemente estará en contubernio con los invasores o autoridades», dicen los ejidatarios, para que prevalezca la desorganización y los vivales y autoridades puedan seguir haciendo de las suyas. No se debe pasar por alto que mandos policíacos brindan protección a dichas bandas para que operen impunemente.

La Guardia Nacional sólo puede intervenir cuando
los invasores están cometiendo el delito

No hay asambleas, sólo clases de aerobics

Sin embargo, el salón ejidal sí está en condiciones para ofrecer clases de aerobics al público en general, cuyo instructor es Antonio Leyte, supuesto presidente del consejo de vigilancia y jefe de brigada de la Corena (Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural), quien «se auto renta» el espacio, de acuerdo con los ejidatarios.

«No ha habido asamblea en dos años y medio, tampoco asesorías, mucho menos apoyos que se hayan gestionado con el gobierno de la Ciudad. No hay nada. En el tiempo que lleva Romero Santillán como supuesto comisario no ha habido informes de ningún tipo», afirmaron.

«Esto de los aerobics los de la mesa directiva del comisariado no lo ven mal, aun cuando es una actividad peligrosa por los movimientos que requiere ese deporte; pero una asamblea, ¡ah, no!, eso sí es de muy alto riesgo y extremadamente peligrosa para los compañeros ejidatarios», ironizaron.

«El mayor riesgo de una asamblea es dar información, tal vez eso sea de mucho peligro, pero para los de la mesa directiva», manifestaron.

Brigadas de vigilancia, ¿para qué sirven?

Dijeron que los ejidatarios desconocen las funciones de las «brigadas de vigilancia» de la Corena o, simplemente, «no sabemos para qué están».

«Lo único que se sabe es que cobran mes a mes una cantidad buena de dinero».

«El caso es que el consejo de vigilancia brilla por su ausencia –establecieron–. El compañero Antonio Leyte funge como jefe de brigada y a su vez es el presidente de vigilancia del ejido».

Asambleas no, pero para «perreos» si hay disposición

Relataron que el viernes 16 de septiembre «con permiso de quien sabe quién» se llevó a cabo un evento de «perreo» en el ejido, a partir de las 17 horas, en el predio conocido como Los Lavaderos; testimonios de vecinos dieron cuenta de que en el lugar hubo venta de bebidas alcohólicas debido a que en plena vía pública fueron instaladas «dos carpitas», además de una enfrente del evento.

«La ley seca que había sido decretada por la autoridad en Tláhuac ahí se la pasaron por el arco del triunfo», comentó un ejidatario.

Además, el sonido fue muy molesto para los vecinos por el alto volumen que mantuvieron los organizadores del «perreo» que terminó alrededor de las cuatro de la madrugada del sábado 17 de septiembre.

Lo anterior, aunado a que «la calle quedó llena de basura y hedionda a orines, sin contar el ruido de las motos y los arrancones de los vehículos». Nadie solicitó permisos para llevar a cabo el «perreo» callejero, los organizadores ni siquiera se tomaron la molestia de pedir la anuencia de los vecinos, mucho menos avisaron con antelación al evento.

Quizá las autoridades ejidales esconden algo

«Para eso sí hay disponibilidad, pero para celebrar una asamblea con los ejidatarios nunca hay condiciones. Será porque esconden algo estas autoridades ejidales que no quieren hacer asambleas, porque por obligación la tienen que realizar», dijeron.

A decir de ellos, el campo estaba árido, «hasta que en lo individual los compañeros ejidatarios se organizaron para trabajar en equipo y se dieron a la tarea de investigar, por sus propios medios, cuáles eran los programas de gobierno para el campo», precisaron.

«Es sabido que solamente los más allegados a las dizque autoridades del Comisariado son los que obtienen y reciben apoyos de cualquier índole».

El argumento de algunos ejidatarios acerca de que «las tierras no son productivas», también se debe a que desde hace cinco años y medio no se ha dado difusión de los programas de gobierno para reactivar la productividad del campo en Tláhuac.

«En resumidas cuentas, no se ven avances en ningún aspecto», dijeron los ejidatarios de Tlaltenco.

Probablemente el comisario ejidal no sepa ni lo que es

Otra de las interrogantes para los ejidatarios es si el comisario ejidal «sabe lo que significa su representación o sólo ocupa el cargo, como lo han hecho otros más, sin tener la capacidad para resolver los problemas del ejido», cuestionaron.

«En resumidas cuentas hay mucha gente que tiene cargo en la mesa directiva, pero ni por eso hay avances ni se brinda ningún tipo de atención a los compañeros ejidatarios», indicaron.

Ineptitud, característica de las mesas directivas

Por lo pronto, las anomalías persisten en el ejido de San Francisco Tlaltenco, por lo que cansados de llevar años con el mismo patrón de ineptitud en la mesa directiva, decidieron dar sus testimonios acerca de la situación.

«Siempre son los mismos grupos, grupos de antaño que se pelean el cargo para después, cuando ganan, no hacen absolutamente nada por el ejido», lamentaron.

«Queremos gente nueva, de trabajo, gente que quiera su tierra y a su pueblo, en vez de eso, como siempre, nada más la están saqueando y engañando. Por eso es que estamos hartos», concluyeron.


miércoles, 19 de enero de 2022

Jefa de gobierno posa con quien promueve invasiones en Tláhuac

http://mercadosobreruedasnosotros.blogspot.com/2021/04/el-robo-candidata-da-esperanza-vecinos.htmlMercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Escenarios

Ejidatarios de Tlaltenco piden que por derecho comparado, igual que en Morelos con el gobernador, se cite a Claudia Sheinbaum para que explique el contexto en que se dio la fotografía con quien incita a invasiones

ERUM que iban a auxiliar a una persona

Claudia y Socorro. ¿Alianza consumada?

En tiempos en que la narcopolítica es un hecho y el Estado de derecho un simple dicho discursivo de la connivente clase gobernante, debido a que ésta se comporta como cómplice de los criminales, hoy circuló en la red social de WhatsApp una fotografía en la que aparece la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, con una persona de nombre Socorro, a quien ejidatarios de San Francisco Tlaltenco, en la Alcaldía Tláhuac, señalan de ser quien presuntamente incita a la invasión de sus parcelas.

«Es –apuntaron en dicha red– líder en este asunto de los Panchos Villas, uno de los principales grupos invasores» en el ejido de Tlaltenco, organización que junto con otras delincuenciales operan en la zona desde hace años al despojarlos de sus parcelas, con la complacencia del gobierno de la Ciudad, el gobierno local, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México.

Con motivo de la difusión de dicha fotografía, ejidatarios han sugerido que así como en el estado de Morelos la Fiscalía estatal citó a comparecer al gobernador Cuauhtémoc Blanco para que declare acerca de la fotografía en la que aparece con tres narcotraficantes y dé a conocer más detalles, por derecho comparado la fiscal Ernestina Godoy debe llamar a Claudia Sheinbaum para que explique cómo fue que se dio su encuentro con la presunta líder de los Panchosvilla.

Aun cuando la Fiscalía capitalina tiene 150 denuncias levantadas por despojo de parcelas a ejidatarios de Tlaltenco en los últimos tres años, ni una sola de éstas ha tenido curso favorable para los denunciantes, lo que permite suponer la flagrante complicidad que priva entre las organizaciones delincuenciales y la autoridad de los dos niveles de gobierno en la Ciudad de México.


Delincuentes le expropiaron su parcela en 2019 en ejido Tlaltenco

http://mercadosobreruedasnosotros.blogspot.com/2021/04/el-robo-candidata-da-esperanza-vecinos.htmlMercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Escenarios

Es tan solo uno de los casos en los que la Fiscalía ni siquiera intervino, simplemente el agente del MP le notificó de manera verbal a la dueña que su parcela ya la había perdido y que era imposible que la recuperara

ERUM que iban a auxiliar a una persona

La fotografía del halcón fue tomada en la parcela de la señora
Miriam Mancilla, en el ejido de Tlaltenco. Así la intimidación

En noviembre de 2019 la señora Miriam Mancilla acudió a la agencia del Ministerio Público de Tláhuac 2 a denunciar el despojo de una parcela que había sido de su señor padre, ubicada en el ejido de Tlaltenco, Alcaldía Tláhuac, por parte de un grupo de desconocidos, pero el agente del MP Esteban Nuñez San Miguel no le tomó ninguna declaración, simplemente se concretó a requerirle una cita con el titular de la unidad de investigación de dicha coordinación territorial.

Los delincuentes tomaron posesión de la parcela y cuando ella fue a ver de qué se trataba, aquellos le presentaron papeles falsos como supuestos documentos que amparaban la propiedad del terreno. «Ni el nombre (con el de su señor padre) coincidía y por eso me fui a levantar mi denuncia».

Según le dijeron en el MP, la carpeta de investigación fue la cl-fth/tlh-2/ui-1 s/d 02157/112019, pero en las copias de tres distintas actas que le entregaron jamás se menciona el delito de que fue objeto. Con el abstruso lenguaje de leguleyo de cuarta y «para que se programe la investigación» o asentar «un registro de acto de investigación», a la ejidataria le comunicaron que la recuperación de su parcela ya no era posible.

Pero eso no se lo informaron por escrito, se lo dijeron de manera verbal, como para que no quedara testimonio de nada.

La señora Mancilla recuerda en un mensaje a Noticiudadana cómo fue víctima de quienes operan impunemente en el suelo de conservación de Tláhuac.

«Fui despojada a raíz de que murió mi padre. No sé cómo se enteraron (los delincuentes), porque él fallece en septiembre y en noviembre fueron a meterse a la parcela. Todavía pude sacarlos una vez, esto fue con apoyo de otros ejidatarios, pero de la noche a la mañana ya estaban otra vez en la parcela».

Posteriormente ya no pudo hacer nada. Las redes de complicidad entre la autoridad, ex servidores públicos, operadores de estos y los operantes de las bandas de la delincuencia y del crimen organizado que ahí han sentado sus reales, sumaron otro predio a la larga lista de los que ya se han apropiado.

El caso de la señora Miriam Mancilla es uno de los 150 a los que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha ignorado, aun cuando hay el igual número de denuncias levantadas.