Mercado Sobre Ruedas |
|||
|
|||
Colectivos de chinamperos en
la Alcaldía Tláhuac alertaron sobre el alto deterioro de la zona de canales
en San Pedro, cabecera de la demarcación, que es donde se concentra la mayor
parte de la población que aún se dedica a los trabajos de agricultura
tradicional. A decir de Javier de la
Rosa, miembro del colectivo Atezkatzin Espejo de Tláhuac, el 80
por ciento de las chinampas en la región se encuentran en total abandono, lo
que ha provocado una extinción de las costumbres y desplazamiento de la
población. «Actualmente estamos
trabajando en la rehabilitación de chinampas, la siembra de flores y
hortalizas y, en general, tratar de recuperar el oficio lacustre, porque la
gente ya no ve una actividad redituable por lo que opta por abandonar sus
tierras», dijo al diario Reforma. Los trabajos de recuperación
se llevan a cabo de la mano de agricultores, activistas y voluntarios que se
reúnen con la ayuda del Museo Regional Cuitláhuac, esto ante el limitado
apoyo que han recibido de las autoridades. Refirió que los canales ya no
son navegables debido al bajo nivel del agua, por lo que la gente cuando sale
a trabajar se encuentra con que sus canoas ya no pueden pasar, sobre todo cuando
transportan productos agrícolas. Los bajos niveles del agua en
los canales de Tláhuac se deben a la falta de lluvia, el reducido suministro
de agua que reciben y, sobre todo, a la falta de mantenimiento. De la Rosa señaló que las
chinampas cada vez se van erosionando más y como consecuencia los canales se
van haciendo cada vez más anchos, por lo que necesitan de más agua, aunado al
hecho de que la plaga de tilapia ha exterminado a las especies nativas,
además de que hacen sus túneles debajo de las chinampas, y se comen las
raíces de los ahuejotes, indicó. Por lo anterior, el colectivo
Atezkatzin Espejo de Tláhuac han hecho distintas peticiones por escrito a la
Alcaldía a fin de que proporcione ayudas a los productores tradicionales, sólo
que la respuesta se ha limitado a limpiezas menores, como lo que llaman «chaponeo»,
que es recoger el lirio acuático que crece en los canales. Para el también productor de
hortalizas, existe el peligro de que la cultura lacustre se pierda, a pesar
de que está ligada al origen del pueblo. «El deterioro cada vez es más preocupante, sobre
todo donde se tira cascajo y han aumentado los asentamientos irregulares», alertó. _____ Fuente: Reforma |
sábado, 18 de marzo de 2023
Adevierte que canales y chinampas de Tláhuac están en total abandono
domingo, 4 de diciembre de 2022
Que la contaminación de canales en Xochimilco 'preocupa' a Sheinbaum
lunes, 13 de noviembre de 2017
Con aguas negras productores de Mixquic deben regar sus hortalizas
Mercado Sobre Ruedas |
|||
|
|||
Segunda de dos partes Ante el riesgo de que
productores agrícolas de Mixquic tanto de la pequeña propiedad como de la
zona ejidal pierdan la inversión que hicieron de alrededor de 20 millones de
pesos para el cultivo de hortalizas de la temporada, debido a la escasez de
agua tratada en los canales a causa de la negligencia, improvisación e
incapacidad de quienes en el gobierno de la Ciudad de México se encargan de
llevar los temas del campo, Guillermo Peña García lanzó como cada año lo
hacen un nuevo llamado de auxilio a quien corresponda para que les solucionen
la grave crisis que enfrentan. «Hay productores que
tendieron más de 300 metros de manguera para trasladar el agua desde un
registro que ellos hicieron para regar sus cultivos –señaló el tesorero de la
Asociación Agrícola de Mixquic durante un recorrido por el lugar–, pero lamentablemente
se trata de aguas negras, de aguas residuales, debido a que la planta que se
localiza como a 500 metros no vierte agua», comentó. Hasta la fecha, aseguró que
«nunca se ha sabido a ciencia cierta de por qué esa planta no funciona, según se ha dicho que fue porque les falló la tecnología, que fue una
tecnología importada, cara, y por lo mismo prefirieron no utilizarla a
seguirle invirtiendo». |
A decir del periodista Armando Ramírez (Noticiudadana), presente en el
recorrido, la planta del llano fue una copia de una que el gobierno
capitalino adquirió en Canadá, por lo que se trataba de una infraestructura
hecha para las aguas de aquel lugar, no para la gran cantidad de aguas
residuales que genera la Ciudad de México. Refirió que de acuerdo con
funcionarios de la administración central, cuando los fines de semana se
hacía el destace de animales en los pueblos de Mixquic, Tetelco e Ixtayopan,
para consumo de los pobladores de la zona chinampera, la estructura de la
planta no procesaba la sangre. Sólo en época de lluvias cuando había un nivel
mínimo de agua en los canales ésta se podía procesar, pero el resto del año
no, y como no hay una red de drenaje real, las aguas residuales desembocan en
los canales y de ahí es absorbida por los productores. |
||
El campo
no debe estar sujeto a funcionarios Lo cierto es que el problema de la escasez de agua tratada en Mixquic es
crónico debido a que se repite año con año, por lo que en esta ocasión los
campesinos ya ni siquiera piden a la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad
para las Comunidades (Sederec) que les resuelva completo el problema, sino
que lo mitigue. «Este problema es crónico y se repite año tras año, los
funcionarios siempre se han justificado con los cambios, de que cuando
sucedió algo ellos aún no estaban, pero no les cabe en la cabeza que nosotros
no trabajamos con personas, sino que lo hacemos con instituciones, y resulta
que ellos ahí no tienen ningún seguimiento de lo que aquí en el campo de
Mixquic se ha hecho ni de lo que falta por hacer», apuntó Guillermo. Y como cada año, quienes de Mixquic han encontrado en las
administraciones delegacionales su modus vivendi, ante el problema de la
escasez de agua de plano se hacen los disimulados. Por ejemplo, el
coordinador territorial del pueblo, Juan Armando Jiménez, la «Burra»,
impuesto mediante una presunta elección por el delegado morenista Rigoberto
Salgado, tampoco se ha preocupado por hacer ninguna gestión ante las
autoridades responsables de surtir de agua tratada a los canales de Mixquic. «Con que
nos abastezcan de agua ni los molestamos» |
||
«Somos productores agrícolas de tiempo completo –reiteró Guillermo Peña–,
es nuestro único sustento, por eso luego se le pide a las autoridades de
manera grosera que resuelvan nuestros problemas, porque nosotros no estamos
jugando a ser campesinos y ellos sí parece que están jugando a ser
funcionarios dado que parecen burlarse de nosotros». |
||
Sin embargo, otro malestar de los campesinos productores de Mixquic es
que los programas gubernamentales para el campo en las instancias
correspondientes se los otorgan a gente que ni se dedica al campo.
«Desgraciadamente las instituciones de gobierno han estado manteniendo a todo
tipo de grupos de seudo campesinos, a los que ni siquiera los obligan a ir a
una manifestación porque no viven de esto, como nosotros. Por eso es nuestro
enojo, como se lo dije a la de Sederec, a nosotros no nos den los programas,
con que nos abastezcan de agua ni los molestamos», apuntó. Para el señor Peña García son ellos como campesinos los que realmente
hacen el desarrollo rural en Tláhuac, porque los de esa área burocrática
«nunca han hecho un programa para el campo, sólo están como los bomberos,
dispuestos a apagar el fuego a cachuchazos y sombrerazos, pero aquí estamos
los que vivimos cien por ciento del campo». Recordó que ellos no son ningún grupo
político que tenga acuerdos o convenios con las autoridades, «para eso de,
‘¿sabes qué?, tráeme tanta gente y te doy tantos proyectos’, nosotros estamos
metidos en nuestro campo, porque somos cien por ciento campesinos,
productores, y eso es lo que muchas veces da muina (sic)», expresó. Puro
negocio chueco el campo capitalino |
||
A decir del indignado campesino, si alguien con imparcialidad hace un
balance de todos los programas gubernamentales a nivel Ciudad de México, se
podrá ver que en su inmensa mayoría es un dinero no tirado a la basura,
ciertamente, sino uno muy bien repartido entre grupos específicos con
intereses particulares. |
||
«No me lo crean a mí, como les dije a los de Sederec –comentó–, pero
contraten a una persona que en realidad sepa y que haga un estudio para ver
cuánto han impactado esos programas en el campo, a quiénes se los han dado,
porque le han dado becerros a gente que los ha terminado por vender; y le han
dado borregos, guajolotes y gallinas a la gente que se ha prestado para sus
acarreos en manifestaciones. Pero a quienes verdaderamente somos del campo y
metemos proyectos con la ilusión de que nos los aprueben, ni siquiera nos
quieren dar una bomba, ninguna maquinaria para el campo. ¿Por qué? Porque no
sabemos elaborar un proyecto, pero los que ya están viciados saben cómo tocar
la puerta y se los dan». «¿Y por qué se los dan? Porque inmediatamente les dicen, ‘órale, ahí está
tu mochada’». Guillermo refirió tener tres hijos y su esposa qué mantener, por lo que
de su trabajo en el campo debe sacar para la comida. «Me alcanza porque
estiro el dinero, y yo solamente debo invertir 40 mil pesos de mi bolsa en
esto, en hectárea y media de cultivo que tengo de romerito. Simplemente de
mecanización me gasto más de cinco mil pesos, más aparte la semilla y todo el
trabajo que todo esto se lleva, pues de perdida me gasto unos 25 o 30 mil
pesos para sembrar hectárea y media. Así que lo que sembramos en octubre lo
cosechamos en diciembre, pero, mientras, ¿qué hace uno para comer? Son tan
ineptos que nos ven como molestia |
||
Con la escasez de agua si los campesinos tenían proyectado gastar en 20
litros de gasolina para jalar el agua ahora van a tener que gastar 40, porque
la van a traer de más lejos, «y tenemos que andar, válgame la expresión
–acotó–, como marranitos en el lodo, limpiando los canales para que pueda
escurrir un poco de agua». Lo cierto es que si la Sederec no contribuye a
resolver el problema, toda la producción de romero, brócoli, verdolaga y
espinaca que es sembrada en Mixquic corre el riesgo de perderse. |
||
¿A cuánto ascenderían las pérdidas para los productores agrícolas? En un
principio Guillermo dijo no tener idea del monto, «porque habría que hacer
una cuantificación por hectárea, imagínese que el ejido nada más se compone
de 680 ejidatarios, de a media hectárea, estaríamos hablando de casi 400
hectáreas, más aparte la pequeña propiedad que está dentro del ejido, y más
aparte la zona chinampera, estaríamos hablando de más de mil hectáreas.
Multiplíquelos por 40 mil, por hectárea, porque todos somos hermanos del
mismo dolor». En otra parte de la conversación precisó que muchas veces ellos no se
manifiestan todos porque deben de trabajar en el campo. «Ahorita unos están
trabajando y pocos son los que quieren perder tiempo para ir y reclamar a las
autoridades, por eso se designan los representantes, como yo, que somos los
que tenemos que lidiar con las autoridades, y por eso los bu rócratas de la Sederec muchas veces ni nos creen. Con eso de que piensan
que sólo estamos jugando. ‘No, es que nomás vienes tú y estás molestando’,
llegan a decir. Porque son tan ineptos que piensan que en verdad nosotros
estamos jugando y que no tenemos otra cosa que hacer». No quieren
más apoyo que el agua tratada en canales |
||
«La situación es crítica y por eso sí pedimos apoyo a todas las
autoridades, porque como le decía, nos interesa que nos den agua y que no nos
anden fregando con que les vayamos a hacer más grandes sus marchas cuando nos
necesitan. Si nos dan agua nosotros estamos contentos como productores y ni
manifestaciones ni bloqueos de instituciones les vamos a hacer, porque
sabemos que no nada más los perjudicamos a ellos sino a terceras personas, y
con eso no vamos de acuerdo», puntualizó. |
||
Reconoció que tras del terremoto del 19 de septiembre hubo fracturas en
el tubo de 72 pulgadas que viene del Cerro de la estrella, «pero eso es
entendible, como productores lo entendimos, lo que ya rebasó a las
autoridades es que un rebombeo no lo sepan manejar, que hayan quemado la
bomba, que la estén echando a andar y no avienta agua, y después de diez días
se percatan de que no está aventando agua, ya es cuando intervienen y dicen,
‘¡ah, cabrón!, entonces sí nos faltó echar una supervisadita’». Por lo pronto, la situación sigue siendo desoladora para los productores
agrícolas de Mixquic, a los que ni siquiera han volteado a ver los de la
pandilla incrustada en la Autoridad de la Zona Patrimonio (AZP) Mundial,
Natural y Cultural de la Humanidad, que el jefe de gobierno Miguel Ángel
Mancera, franquició al inicio de su gestión a los de la llamada unión de
colonias populares que por nueve años medró con cargos y presupuestos en la
delegación Tláhuac. |
sábado, 11 de noviembre de 2017
Burocracia de la Sederec agobia a productores agrícolas de Mixquic
Mercado Sobre Ruedas |
|||
|
|||
Primera parte Los canales de San Andrés
Mixquic se encuentran sin agua tratada debido a la burocracia del
gobierno de la Ciudad de México, específicamente de la Secretaría de
Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), por lo que unos
750 productores agrícolas –solamente de una organización– desde hace 20 días
no tienen con qué regar sus hortalizas, y debido a esa angustiante
situación podrían perder la cosecha de romerito que destinan para la
temporada navideña. Los reportes que sobre la situación en el campo de la
capital del país tienen en dicha Secretaría son muy diferentes a la realidad
que viven los campesinos de esa región de la delegación Tláhuac. El problema estriba en que se
quemó la bomba de la planta de rebombeo debido a que en la Sederec jamás se
dieron cuenta que cuando la conectaban hacía ruido, pero no subía agua. Así
se las gastan en la burocracia del gobierno de la Ciudad de México, cuyo
titular por cierto, se encuentra en plena campaña por la candidatura a la
presidencia de la República por su partido, el de la Revolución Democrática. Luego de sufrir por más de un
mes la escasez de agua en los canales del Barrio de San Agustín, Guillermo
Peña García, tesorero de la Asociación Agrícola de San Andrés Mixquic,
señaló que el problema se deriva del mal manejo que hacen de los rembombeos
de agua tratada en la Sederec. «Apenas se percataron de que se había quemado
la bomba, pero mientras se dieron cuenta a nosotros nos estaban diciendo que
sí trabajaba, y de hecho sí estaba funcionando, pero no se daban cuenta de si
aventaba o no agua», dijo. «Hace poco que se invitó a la
responsable hidráulica de la Sederec –refirió el campesino–, Elizabeth
Pineda, para que hiciera un recorrido y dejara de estarnos diciendo que sí
teníamos agua porque según sus bitácoras éstas le decían que sí había agua,
pero nosotros le dijimos que sus bitácoras podrían decir que sí, pero en los
hechos era otra cosa. Y sólo fue así como pudo constatar que los canales
están ya en ceros que esto es una situación muy crítica». Los canales están
prácticamente secos y los productores agrícolas de Mixquic están en una
situación crítica, según pudimos constatar el pasado viernes, luego de que
fuimos invitados por los trabajadores de tiempo completo del campo para hacer
un recorrido por la zona chinampera del Barrio de San Agustín. |
«Le dijimos a la señora que nosotros no jugábamos a ser campesinos
–recordó Guillermo–, hacemos inversiones de veinte, treinta y hasta cuarenta
mil pesos, y por una negligencia de que no haya buen manejo en el rebombeo
pues nosotros tenemos que pagar las consecuencias. Inclusive le dije que
nosotros ya estábamos en un plan de ir a demandar a la Sederec, porque
personas van y personas vienen y nosotros tenemos siempre la misma
problemática». |
||
En esta época del año los campesinos de Mixquic siembran romerito, pero
al no haber agua no pueden regarlo, por lo que el producto que deben cosechar
antes de Nochebuena corre el riesgo de no estar listo. «Ahorita los tiempos
nos están comiendo –expresó Guillermo–, porque nosotros ya hicimos una fuerte
inversión, pero en la Sederec no se dan cuenta de eso, nomás nos dicen ‘dame
la oportunidad de servirte y en una semana tendrás agua’; sin embargo, a mi
cultivo yo no le puedo pedir que me dé chance una semana para regarlo». Les dijeron que los niveles de agua habían bajado veinte centímetros, y
así se los dijo la funcionaria de Sederec. «Mis bitácoras marcan que bajó
veinte centímetros», les insistió. «Pero como nosotros vivimos en el campo
las veinticuatro horas –continuó el señor Peña García–, parece que ya nos
creyeron y por fin van a tomar acciones, pero hasta después de veinte días, y
es que aquí lo preocupante es que dejan caer el tirante del agua hasta
ceros». De tantas
instancias no se hace una «Existe la Dirección de Desarrollo Rural de la delegación Tláhuac, la
misma Sederec, el Sistema de Aguas, la Sagarpa (Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), y que ninguna de esas
instancias se haya percatado de qué era lo que estaba pasando no es posible»,
lamentó Tomás Núñez, productor agrícola y quien nos acompañó también en el
recorrido sobre las márgenes del canal de la zona chinampera del Barrio de
San Agustín que va más allá de San Nicolás Tetelco y San Juan Ixtayopan. |
||
«No puede ser posible que en ninguna de esas dependencias se percaten de
que están bajando los niveles de agua en los canales de la zona chinampera, o
de que los equipos están trabajando sin rebombear agua, hasta que fueron los
propios productores –Guillermo Peña junto con Pedro Vidal– a decirles lo que
sucedía, y prácticamente se trajeron de la mano a esta señora Pineda que
insistía que en sus bitácoras ella sí tenía agua», ironizó Núñez, quien
también fue coordinador territorial de Mixquic. |
||
Definitivamente, reprochó, «una cosa es lo que van y le reportan sobre el
escritorio y otra muy distinta la que vive la gente que trabaja en el campo
de Mixquic, así que al no darse cuenta de que la bomba estaba trabajando en
seco pues acabó por quemarse». Se trata de una estación de rebombeo que se localiza desde la década de
los 90 en el llamado Paso del Toro, por el Canal General, una de las
principales vías de acceso a Mixquic y que cruza el ejido, cuenta con seis
equipos de bombeo que vierten el agua a tres líneas de conducción para
irrigar toda la zona de Mixquic. Presumen
inversión, pero «dan risa» «Esa planta de rebombeo –refirió Núñez– fue posible gracias a una gestión
que hizo la gente de Mixquic, porque anteriormente sólo teníamos el agua de
nuestros manantiales, pero cuando se secaron la gente tuvo que ver la forma
de traer agua. En un inicio nos abastecían de un pozo que se ubica en San
Antonio Tecómitl, del cual su agua no la utilizaron para consumo humano
porque era azufrada, pero también ya se secó y después nos lo quitaron porque
los de Tecómitl empezaron a irrigar sus campos. Entonces nos vierten agua
tratada de la planta del Cerro de la Estrella mediante un acueducto de 72
pulgadas que viene irrigando el ejido de San Juan, Tulyehualco, Tláhuac y
deriva inclusive a Xochimilco. Así que nosotros somos los últimos
beneficiarios del agua del Cerro de la Estrella, así que para rembombear el
agua hacia acá se construyen, lo que en un inicio era una línea de veinte
pulgadas de más o menos cinco kilómetros de largo, para irrigar la zona
chinampera de San Agustín, San Bartolo y lo poquito que quedaba de Los Reyes,
la zona de San Miguel». Lo que significa que sí ha habido inversión por parte del gobierno
capitalino, lo que les parece extraño es cuando la Sederec aseguró que al
sistema hidroagrícola le han invertido más de 35 millones de pesos a partir
del año 2000. «Pero para toda esa inversión y que no tengan el personal
capacitado para vigilar lo que sucede en el campo de la Ciudad de México ya
es de risa», señaló. |
||
«Es hasta una burla para los productores que la directora de Sederec
venga a decirnos que no tenemos agua en los canales porque se quemó la bomba,
porque la echaban a andar pero nunca se dieron cuenta que no aventaba agua.
Porque deben tener a alguien capacitado para ir a prender la bomba, eso no lo
puede hacer cualquiera, debe ser personal capacitado y suficiente», recriminó
Núñez. |
||
La
burocracia como zona de confort «El día que vino al recorrido esta señora Elizabeth Pineda Apango, uno de
los responsables de supervisar que en el campo las cosas funcionen bien,
justificó delante de ella que si a él no le daban una camioneta ni para la
gasolina pues no salía a inspeccionar, entonces uno se pregunta a dónde van a
parar los recursos, el presupuesto», comentó. En el grupo de productores agrícolas que trabajan mientras continuamos la
plática con Núñez, se encuentran varios jóvenes, quienes han preferido
trabajar en la rudeza del campo para vivir, pero con la exasperante
burocracia que espeta la Sederec, por momentos los invade el desánimo y
piensan en emigrar del pueblo para irse a emplear como mano de obra barata a
otros rumbos de la zona metropolitana. Mientras tanto, en la jefatura delegacional de Tláhuac opera un área de
infraestructura hidráulica, a cargo de Ramiro Jurado Vigueras, quien ya lleva
más de 19 años en el cargo, y el colmo es que dicho funcionario jamás se ha
percatado de cómo se encuentra la situación del campo en Mixquic, lo que
desconcierta a los productores agrícolas. «Esto es otra burla más», considera
Núñez. Otro de los que jamás ha volteado a ver el campo, ni siquiera porque
es nativo de Mixquic, es el director general de Desarrollo Económico y Rural,
Oswaldo Pineda, mejor conocido entre sus coterráneos por el alias del
«Guasón», quien para sus paisanos prefiere la comodidad de la burocracia que
salir de su oficina a ensuciarse los zapatos. «También a él nomás le llevan los reportes y nunca verifica si son reales
–consideró Núñez–, y sólo fue hasta ayer (jueves) cuando vinieron de su área
a poner un alambrado en la Escuela Tomás Fregoso los compañeros fueron a
abordarlo para cuestionarle acerca de lo que estaba pasando en Mixquic y de
por qué no se daban cuenta de que los canales estaban secos, por lo que les
dijo que ellos no controlan los rebombeos, sino la Sederec; pero también son
gobierno, deben reportarle a aquellos, sin embargo no hacen nada». |