Mostrando entradas con la etiqueta Revocación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revocación. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2024

Habitantes de Mixquic se reunirán para revocar cargo de coordinadora

Uic se reunirán

 

Información

• En respuesta, la agrupación antorchista, movimiento al que pertenece la coordinadora territorial, comenzó a realizar una serie de bloqueos en vialidades de Tláhuac

Se prevén más bloqueos en vialidades
de Tláhuac hoy mañana

Integrantes de la Asamblea Comunitaria del pueblo de San Andrés Mixquic en la Alcaldía Tláhuac, anunciaron una reunión para el próximo domingo 24 de noviembre para defender su identidad, historia y cultura ancestral, de la amenaza que representa para su comunidad el Movimiento Antorchista, una «agrupación externa que a nivel nacional tiene múltiples denuncias por despojo, violencia, lucro de la pobreza, amenazas y extorsiones».

Dicha agrupación, dijeron en su convocatoria al pueblo de Mixquic, «a base de engaños se ha ido asentando en nuestras tierras, causando un grave daño ecológico, además de que con su conducta ha lastimado seriamente el tejido social en nuestras localidades, en agravio de la seguridad de las familias».

Salieron en defensa de la coordinadora antorchista

Pobladores de Mixquic destacan que una de las estrategias de dicha agrupación, «para poder vulnerar la identidad del pueblo», fue la de «imponer a través del voto de sus asentamientos a una coordinadora que sirve exclusivamente a sus intereses», como es el caso de Azucena Flores, por lo que se alistan a la «defensa de sus derechos, historia, cultura e identidad como pueblo originario de la Ciudad de México, totalmente apegados los procesos comunitarios».

Antorchistas responden a convocatoria con bloqueos

Por su parte, integrantes del Movimiento Antorchista encabezados por quien dijo llamarse Araceli Vázquez Murillo, comenzaron ayer una serie de bloqueos en diversas vialidades de la Alcaldía Tláhuac, en protesta por la intención de los habitantes oriundos de Mixquic para destituir a Azucena Flores.

Uno de los bloqueos sobre Avenida Tláhuac

Respeto a la autonomía en procesos de elección de sus autoridades

La asamblea comunitaria de los pobladores de Mixquic se llevará a cabo el domingo 24 de noviembre en la Plaza Juárez, para que el pueblo sea quien determine si revoca en el cargo a Azucena Flores Peña, o decide su destitución, tras de que «hay elementos suficientes que ponen en duda su compromiso con el pueblo», dijeron.

«Vamos a seguir firmes en nuestra exigencia de respeto a la autonomía en los procesos de las autoridades tradicionales. Nunca un cargo o agrupaciones ajenas podrán contra nuestra identidad. Nunca un cargo podrá contra la voluntad del pueblo. El pueblo pone y si fallan o traicionan, el pueblo quita», concluyeron los integrantes de la Asamblea Comunitaria del Pueblo de Mixquic.


jueves, 7 de marzo de 2024

PT y PVEM deberán conservar registro con sus propios votos

 

 

Escenarios

Tribunal Electoral revoca el acuerdo que ya tenían con Morena para 15 alcaldías, debido a que en Tláhuac la contienda será más pareja para ver «de qué cuero salen más correas».

Con la revocación que hizo ayer el Tribunal Electoral de la Ciudad de México de los acuerdos de candidaturas comunes entre Morena, PT y PVEM para 15 alcaldías –debido a que la de Tláhuac no entró en ese «paquete»–, se acabará aquello que por años les permitió a los dos últimos sobrevivir en la abundancia y gozar de prerrogativas gracias a los votos que Morena les pasaba como aliados.

La medida permitirá medir qué tanta influencia tienen esos partidos satélite como para conservar su registro en la capital.

Pero sobre todo, conocer como en el caso de Tláhuac, si el candidato que postulen tendrá el suficiente capital político para impedir la reelección de Berenice Hernández Calderón como alcaldesa.

Será entonces el momento de que de las palabras pasen a los hechos.

El Tribunal Electoral de la Ciudad de México ordenó al Instituto Electoral revocar los dos convenios de candidaturas comunes que había entre esos partidos no sólo para las 15 alcaldías, sino también para 29 diputaciones locales, así como el convenio Morena-PT para tres diputaciones en los actuales comicios.

Los convenios apenas habían sido registrados y aprobados por el Instituto Electoral local el pasado mes de febrero.

Los convenios de candidatura común revocados fueron el IECM-007/2024, formado entre Morena, PT y PVEM denominado «Seguiremos Haciendo Historia», que contempla 29 distritos electorales a diputaciones al Congreso de la Ciudad de México, la diputación migrante y 15 alcaldías, con una distribución de votos de 55% para Morena, 27% el PVEM y 18% el PT.

El otro convenio revocado es el IECM-008/2024, firmado entre Morena y el PT para los distritos electorales siete con cabecera en Milpa Alta, 14 en Tlalpan y 29 en Iztapalapa, con una distribución de votos del 61% para Morena y 39% para el PT.

El Tribunal Electoral consideró que, al generar una estrategia dividida de registro de candidaturas comunes, el partido Morena y sus aliados rompieron con el principio de «uniformidad en la contienda electoral».

La sentencia señala que las coaliciones no pueden ser diferentes por tipo de elección, hay un convenio de coalición a la jefatura de gobierno, a 15 alcaldías y 29 diputaciones locales entre Morena, PT y PVEM.

«Los partidos políticos están impedidos para conformar más de una coalición por proceso electoral, pues de lo contrario, quedaría desvirtuada la finalidad de las coaliciones, que es la obtención conjunta de un mayor beneficio para los partidos que la componen», señala el documento.

Por lo anterior, el Tribunal Electoral dio un plazo de 24 horas al Instituto Electoral para que informe a los partidos Morena, PT y PVEM que en un lapso no mayor a cinco días, genere un nuevo documento en el que los tres partidos políticos vayan en conjunto a los 33 distritos electorales.


miércoles, 1 de febrero de 2023

Pobladores de Xochimilco van por revocar el mandato al alcalde

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

| Información |

Según trascendió en su momento, la elección de junio de 2021 para la alcaldía habría sido ganada por el candidato de la alianza del PAN, PRI y PRD, pero estos aceptaron cederla a los morenistas para que no fuera tan estrepitosa la debacle de Sheinbaum.

Las consecuencias de los acuerdos con los dizque
opositores las pagaron los pobladores

Cansados de la gestión de José Carlos Acosta como alcalde de Xochimilco, pobladores de esa demarcación demandaron su destitución por autoritario, represor, corrupto e ineficiente para gobernar, según dijeron, por lo que acudieron a las oficinas del Instituto Electoral de la Ciudad de México (iecm) a fin de informarse de cómo deben llevar a cabo el proceso de revocación de mandato.

«No estamos dispuestos a seguir soportando un gobierno ineficiente, corrupto, mentiroso, omiso, turbio, autoritario y represor», por lo que decidieron iniciar ante el IECM el proceso para solicitar la revocación de mandato a través de una consulta ciudadana.

La Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México establece que los habitantes de una alcaldía pueden solicitar la revocación de personas representantes electas cuando así lo demande el 10 por ciento de quienes tengan inscripción al ámbito geográfico específico.

Será el próximo fin de semana cuando los pobladores inicien la campaña de difusión sobre el proceso de revocación de mandato y la recolección de 40 mil firmas, mismas que deberán estar listas a finales de marzo y así poder presentar la solicitud formal ante el IECM los primeros días de abril.

Como trascendió en su momento, en la pasada elección para el cargo de alcalde, el candidato aliancista, Gabriel del Monte Rosales, habría sido el ganador, pero ante el negro panorama que se le presentó a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, con estrepitosas derrotas para su partido Morena en más de la mitad de las alcaldías de la Ciudad de México, éstos negociaron con la cúpula del blanquiazul (y los otros dos partidos PRI y PRD) la reelección de José Carlos Acosta en Xochimilco.

Con dicho acuerdo, la jefa de gobierno hizo ver menos catastrófico el desplome de su partido, Morena, en la Ciudad de México, por lo que en los resultados apareció que sólo habían sufrido derrotas en nueve alcaldías y no en 10.

Sin embargo, las consecuencias debieron pagarlas después los pobladores de Xochimilco.