Mostrando entradas con la etiqueta Iztacalco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iztacalco. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2022

Percepción de inseguridad sigue siendo alta en Tláhuac e Iztapalapa

 

 

Información

En ranking de aprobación, alcaldesas de Tláhuac e Iztapalapa tienen porcentaje aprobatorio, pero en el de inseguridad la realidad supera los discursos de campaña de Claudia Sheinbaum.

 

En el más reciente resultado de la encuesta que realiza la empresa Massive Caller acerca de la gestión de los 16 alcaldes de la Ciudad de México, la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández, ocupa el puesto número nueve con 32.8 por ciento de aprobación, en tanto que Judith Vanegas, de Milpa Alta, se quedó en la posición 11 con 29.7 por ciento, mientras que José Carlos Acosta Ruiz, de Xochimilco, se colocó en la posición 14 con 24 por ciento.

El último sitio del ranking de aprobación de las 16 alcaldías lo tiene el alcalde de Iztacalco, Armando Quintero con apenas 21.4 de aprobación.

Estos cuatro alcaldes son de extracción morenista.

En cuanto al ranking de percepción de inseguridad, la alcaldesa de Tláhuac, Hernández Calderón, ocupó el lugar 15 con 51.6 por ciento, apenas arriba del último lugar, Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, con 55.6 por ciento de evaluación.

Tláhuac e Iztapalapa son dos de las demarcaciones donde están asentadas varias organizaciones criminales que operan en la Ciudad de México, aun cuando el discurso oficial minimiza el hecho.

Basta ver que en el ranking de aprobación, Clara Brugada (Iztapalapa) es la segunda mejor posicionada con 54.2 por ciento, apenas debajo del panista Santiago Taboada (Benito Juárez) con 56.2 por ciento.

En tanto que José Carlos Ruiz, de Xochimilco, se ubicó en el lugar 14 con 49.6 por ciento, y Judith Vanegas, de Milpa Alta, en la posición 11 con 45.1 por ciento.

En el ranking de percepción de confianza, Acosta Ruiz (Xochimilco) ocupó el lugar 13 con 15.2 por ciento; Hernández Calderón (Tláhuac) en el sitio 14 con 14.2 por ciento; Vanegas Tapia (Milpa Alta) en el puesto 15 con 11.9 por ciento, y en el sótano Armando Quintero (Iztacalco) con 11.3 por ciento.

La mecánica de levantamiento –realizado el 21 de noviembre–consistió en la técnica del «robot», grabaciones enviadas a los hogares que son contestadas por el propio entrevistado; fueron llamadas en forma aleatoria de manera que sea representativas. No incluye métodos de estimación de resultados, precisó Massive Caller.


miércoles, 19 de febrero de 2014

Por lo visto Michoacán no corre prisa, apenas va el «primer» mes

Además: 1. Sigue investigación de la Contraloría en Iztacalco por el «diezmo» | 2. Y los «vagoneros» bien gracias, ahí está el descrédito de MAM | 3. Cerrarán Avenida Tláhuac a la altura del llamado Paso Conejo | 4. No tienen seguridad en el empleo 30 mil trabajadores del GDF | 5. Más de un millón de empleos temporales generó INAH en 2013 | 6. La esclavitud infantil en la Nueva España es abordada en libro | 7. Enseñan a cocinar con productos de soya a madres de familia |En Nombres, hechos, actitudes: Primera piedra para la capilla de las Niñas de la Casa Hogar de Tláhuac | En Tianguis Ilustrativo: Museo Nacional del Virreinato abrió cuatro salas remodeladas
Que la Tuta obligó al reportero británico a que lo entrevistara...
Ahora resulta que el operativo en el estado de Michoacán que dio inicio el lunes 13 de enero con fuerzas federales para instaurar la paz y la legalidad, y cuyo inusitado despliegue fue ampliamente publicitado en los medios de difusión, sólo empezó a contar en cuanto a tiempo se refiere dos días después, cuando la Secretaría de Gobernación anunció el 15 de enero el nombramiento de Alfredo Castillo como comisionado a cargo del operativo de seguridad en esa entidad y para «recuperar la confianza de los michoacanos», como según éste ha insinuado en sus declaraciones a la prensa y entrevistas a medios electrónicos… Seguramente con la designación de un gabinete federal alterno que anunció ayer Miguel Osorio Chong, secretario de Gobernación, buscarán comenzar de nuevo con el restablecimiento de la paz y la legalidad e esa entidad, pero como quiera que sea sólo son medidas que buscan causar impacto mediático para esconder la ineficacia, porque la guerra continúa y también ayer fue asesinado un escolta del gobernador Fausto Vallejo, con el contundente mensaje del aquí nadie se ha rajado... Y como de asuntos de milicia y estrategia, pero sobre todo de conocimiento del terreno que pisa, el ex titular de la Profeco no sabe absolutamente nada, es entendible entonces que el comisionado más bien parezca candidato a cargo de elección popular, por aquello de que nomás ve que cruza grabadora o micrófono frente a él en manos de reporteros y se va detrás de los aparatos hable y hable con el cuerpo quebrado en su afán por acercar la boca a los receptores con tal de que se registre con mejor sonoridad su voz… Es tanta su adicción a soltar choros discursivos que ya sólo le falta encabezar las ceremonias escolares de los lunes en las que se rinden honores a la bandera en las escuelas primarias de Michoacán, para ponerse a hablar de la misión que le fue encomendada para la reconstrucción del tejido social. Esperemos que los 26 nuevos empleados del gobierno federal que estarán a las órdenes del comisionado Castillo, no vayan a salir con que también están infectados del virus de declaracionitis porque entonces aquello ya será puro choteo… En este frenesí discursivo del comisionado, el pasado lunes en una más de las tantas entrevistas que todos los días de la semana concede —lo cual no tendría nada de malo si los resultados permitieran constatar que efectivamente la fuerza del Estado ha sido ostensible—, en el programa informativo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo aseguró convincente que «tarde o temprano» detendrán a Servando Gómez la «Tuta», líder de los Caballeros Templarios, así como al resto de los cabecillas. Sin embargo, a pesar de que se refirió a labores de inteligencia efectivas porque con ellas han logrado neutralizar a los delincuentes y acotar su margen de acción, por otra parte el comisionado Castillo no deja de pedir a los Autodefensas y a la población en general que le digan en dónde se esconden los cabecillas templarios para aprehenderlos… Porque es tanta la verborrea diaria de la que hace gala que finalmente acaban por reburujársele las ideas, al grado de acabar ofreciendo su personal interpretación de los modos y procederes que asume la llamada «cereza del pastel» —como definió a la «Tuta»—, pastel figurado en el operativo de seguridad de tres o más leches, por aquello de que se puso a explicar que las conversaciones de los reporteros con el líder templario y que han sido divulgadas por diversos medios de comunicación, han sido porque éste busca, presiona y obliga a los corresponsales para que lo entrevisten, y no porque los comunicadores sean muy avezados ni tengan olfato periodístico… Entonces, y desde la óptica de quien padece incontinencia verbal, el reportero de la cadena británica 4 News que entrevistó a la «Tuta» en días pasados, habría sido buscado y presionado por éste para que fuera a entrevistarlo hasta su escondite, sacándolo seguramente de una zona de confort significada por el disfrute febril del chayo o embute convenenciero… Por lo pronto, para el gobierno federal apenas se cumplió el primer mes —y nosotros que supusimos que 30 días serían más que suficientes para que con la cantidad de 10 mil policías y soldados que significaban la fuerza del Estado acabaran por restablecer la paz y el orden en Michoacán—, de los varios que probablemente tengan contemplado permanecer en la entidad, y la ocasión fue propicia para resaltar lo que consideran «avances concretos», como quien dice cuentas alegres representadas por la recuperación del control territorial, la detención de 532 presuntos delincuentes, «entre ellos» apenas dos de los siete hipotéticos líderes templarios, Dionisio Loya Plancarte y Jesús Vázquez Macías; el aseguramiento de 189 armas y la «desarticulación de las capacidades operativas de los grupos criminales, y en la investigación y aseguramiento de activos de su estructura financiera». Como si el hecho de haber inmovilizado a los templarios se debiera a la captura de sus cabecillas más que al natural repliegue de fuerzas por la intimidatoria presencia de las fuerzas federales, que por lo demás algún día tendrán que irse de Tierra Caliente; y como si el aseguramiento de propiedades fuera a significar un posible quiebre de su estructura financiera, como si tuvieran cuentas bancarias tanto en el país como en el extranjero… En fin, cuentas alegres de un operativo que sigue sin remediar los grandes males en tierras purépechas, porque pareciera que como en la célebre Expedición Punitiva que el gobierno estadounidense llevó a cabo en México para capturar a Francisco Villa en marzo de 1916, por cierto, con 12 mil hombres —mayor número que los que integran la fuerza del estado en Michoacán— al mando de Pershing, el general norteamericano jamás pudo encontrar al Centauro del Norte en la intrincada serranía chihuahuense, ni con el uso de vehículos automotrices y aviones, porque cada vez que el invasor se acercaba a su objetivo Villa ordenaba a sus hombres que quitaran, voltearan y pegaran nuevamente las herraduras de sus caballos, para que al verlas los del ejército yanqui impresas en la tierra creyeran que aquellos iban en sentido contrario y entonces dieran media vuelta y fueran en su persecución, cuando en realidad lo que hacían era alejarse de los revolucionarios… Así pareciera andar el comisionado en Michoacán, mientras el tiempo sigue corriendo y la situación en los estados vecinos como Guerrero y Oaxaca en cuanto a la despiadada acción de los grupos del «crimen organizado», continúa de mal en peor. Por eso llama la atención que el gobierno federal diga en un comunicado de prensa que apenas van en el primer mes del operativo. ¿Cuántos pensarán estar en Michoacán mientras a los otros se los sigue llevando el infortunio.
1. Sigue investigación de la Contraloría en Iztacalco por el «diezmo»
¿Campeona en pedir diezmo?
Contra lo que pudiera pensarse por aquello de que la Contraloría del gobierno capitalino siempre había mostrado una actitud muy dúctil y hasta protectora —por no decir encubridora—, con respecto a actitudes de funcionarios que militan en el Partido de la Revolución Democrática, en el caso del diezmo que presuntamente exige a sus colaboradores la jefa delegacional en Iztacalco, Elizabeth Mateos, asunto que fue denunciado por ex trabajadores de esa administración hace poco a través de un espacio informativo de la empresa Televisa, en dicha oficina continúan las investigaciones para saber si hubo o no falta qué sancionar… Y aunque lo del diezmo o «mochada» es algo que la ciudadanía sabe que se da en todas las delegaciones de extracción perredista, en la Contraloría optaron por mejor hacerle al cuento y desde hace días, tras de los correspondientes citatorios domiciliarios enviados a trabajadores y ex trabajadores de la administración actual, se formulan una serie de preguntas de corte intimidatorio para saber si la jefa delegacional les pedía «mochada» o no. Lo que ha hecho que ésta haya adelgazado en pocos días a causa de los nervios que la invaden por aquello de que si el cincuenta por ciento de todos los trabajadores y ex trabajadores interrogados, más uno, dicen que efectivamente Mateos a través de los directores y jefes de estructura les pedían el diezmo, automáticamente se repetirá el procedimiento de llamar por segunda ocasión a todos los interrogados para que confirmen que sí les pedían «mochada»… Lo que parece más bien una estrategia de la Contraloría, porque al advertirle a cada trabajador, previo al hostigoso interrogatorio, que si termina por aceptar que debía pagar diezmo entonces tendrán qué volver a citarlo para pasar al siguiente capítulo de la investigación, lo que se busca es inducir a los indagados que desistan de los señalamientos que hacen a la jefa delegacional… Así que mientras la delegada anda con su corredera al sanitario, varios son los que en la administración Iztacalco aseguran que el «moche» es quincenal y que aun cuando no han pasado a cobrar sus emolumentos, los enviados por la jefa ya están encima de ellos exigiéndoles el pago del diezmo como si fueran delincuentes y quisieran evadir el desembolso por el equivalente al derecho de piso, o trabajo… Ahora que también se comenta cómo Mateos ha caído de la gracia del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien ya de plano evita desplazarse por Iztacalco. ¿Será?
2. Y los «vagoneros» bien gracias, ahí está el descrédito de MAM
Según había dicho el jefe de Gobierno, el doctor MAM, que a cambio de subir la tarifa del Metro de tres a cinco pesos gracias a que según sus encuestas (como el espejito de la bruja de Blancanieves) la abrumadora mayoría de los usuarios estaban absolutamente de acuerdo en que incrementara el costo del boleto y él era el mejor alcalde del mundo, retiraría a los «vagoneros» a más tardar el 16 de febrero de andenes y vagones, el plazo se cumplió y como suele ser costumbre una vez más incumplió su palabra. Como que a Mancera ya se le está haciendo costumbre la mentira, porque como candidato aseguró que no subiría el precio del boleto del Metro y como gobernante se rajó y, peor aún, inventó unas encuestas por las que justificó el incremento, lo que ocasionó el malestar de miles de usuarios… El caso es que ni con la promesa de pagarles porque dejen de vender en el Metro, los «vagoneros» han querido retirarse, así que los usuarios de ese transporte tendrán qué resignarse a convivir con ellos, amos absolutos del sistema donde son ley y los supuestos inspectores y vigilantes sus protectores, quienes por su condición de sindicalizados nomás no puede hacerles nada Joel Ortega, director del STC.
Hoy miércoles a las 11 de la mañana integrantes de la Unión de Dueños y Colonos de Tempilulli cerrarán el tránsito vehicular en la Avenida Tláhuac, a la altura del conocido como Paso Conejo, en protesta porque a casi seis años de que la Asamblea Legislativa regularizó la situación del predio aún no han recibido los servicios básicos que debió haberles proporcionado la administración delegacional… La organización de colonos que encabeza el priista Jesús Téllez buscará presionar a la jefa delegacional Angelina Méndez para que tome cartas en el asunto y se comprometa a iniciar una serie de obras de inmediato en el predio Tempilulli, como sería la introducción de drenaje… La alternativa para los automovilistas que deban circular por esa zona será el camino de las minas, lo que de cualquier forma ocasionará problemas de congestionamiento vial… El bloqueo concluirá en cuanto los colonos lleguen a un acuerdo con representantes de la administración local.
4. No tienen seguridad en el empleo 30 mil trabajadores del GDF
Al decir del asambleísta Jorge Gaviño Ambriz, 30 mil trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México no cuentan con seguridad en el empleo, por lo que tienen preocupación constante ante la posibilidad de ser despedidos, como sucede en la actualidad con una serie de recisiones de contrato a empleados de los llamados autogenerados, los cuales no generan antigüedad  y tampoco pueden acceder a prestaciones de ley, con lo que se violan sus garantías individuales, por lo que consideró que se debe llevar a cabo programa paulatino de reconocimiento de derechos constitucionales en torno al trabajo digno… En el marco de la séptima sesión de intercambio de ideas entre la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social —de la cual es presidente— de la Asamblea Legislativa y la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo para el DF, cuya titular es Patricia Mercado, el legislador propuso que en los módulos de atención ciudadana de todos los asambleístas se instale un sistema de cómputo, para que exista una comunicación directa con la Secretaría del Trabajo local y se canalice de manera inmediata a las personas que en materia laboral requieran de alguna asesoría o empleo con empresas que ofertan plazas laborales… Por su parte, Patricia Mercado dijo que la Secretaría a su cargo otorgó a trabajadores de la extinta empresa Mexicana de Aviación 700 tarjetas con un saldo de mil 940 pesos mensuales mediante el Seguro de Desempleo… En tanto que el director general del Trabajo y Previsión Social de dicha Secretaría, Juan Carlos Foncerrada, dijo que en el tema de los «vagoneros» del Metro esa dependencia firmó un convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico para identificar las necesidades de aquellos en materia de capacitación para el empleo mediante la organización de 100 talleres a partir del primero de marzoAdemás, propuso a los asambleístas que tomen en consideración la modificación al artículo 24 de la Ley de Cultura Cívica, con el objetivo de impedir una sanción administrativa a las sexoservidoras que cuenten con credenciales del programa «Trabajadores no Asalariados», para presentar sus servicios y no sean víctimas de extorsiónGaviño Ambriz, del Partido Nueva Alianza, estuvo acompañado por los asambleístas César Daniel González Madruga, del Partido Acción Nacional; Dinorah Pizano Osorio, Arturo Santana Alfaro y Eduardo Santillán Pérez, del Partido de la Revolución Democrática.
5. Más de un millón de empleos temporales generó INAH en 2013
Durante 2013 el Programa de Empleo Temporal (pet) en el que colaboran el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) contribuyó a generar ocho mil 666 empleos directos (un millón 143 mil 912 jornales) en apoyo a la economía de los pobladores de municipios de mediana, alta y muy alta marginalidad de 24 estados del país. Asimismo, se pusieron en marcha 203 proyectos de mantenimiento menor en zonas arqueológicas, museos, monumentos y centros históricos, así como en acervos de colecciones patrimoniales… Para ello, el gobierno federal destinó más de 87 millones de pesos, de los cuales la Sedesol aportó 69.7 millones (80 por ciento del total), para el pago de mano de obra, y el INAH otorgó 17.4 millones de pesos, el 20 por ciento del total, para la compra de materiales y herramientas… Fue así como el Instituto, además de proporcionar el mantenimiento que todo el patrimonio histórico mueble e inmueble necesita para su conservación, estrechó su relación con las diversas comunidades que participan en el programa, algunas de ellas comunidades indígenas, aseguró Claudia Veites Arévalo, directora de Enlace de Centros INAH… Explicó que han sido los arqueólogos, restauradores, arquitectos, museógrafos y otros especialistas del Instituto los encargados de planear, coordinar y dar seguimiento hasta su conclusión a los trabajos que realizan las comunidades que participan en el PET. Los trabajos, aunque son de mantenimiento menor, requieren de la adquisición de ciertos conocimientos en el empleo de materiales y técnicas especiales que las comunidades han incorporado a sus saberes y experiencia… La participación de las comunidades se da de manera organizada a través de un comité, en el cual eligen a un representante y dan seguimiento a las actividades consideradas en cada proyecto, estableciendo un contacto permanente con los especialistas del Instituto, encargados de la asesoría técnica… «A cinco años de haberse iniciado el PET —dijo—, las comunidades esperan año con año el inicio de las jornadas con gran interés, en la medida en que las bases de participación consideran un modelo incluyente tanto en lo que respecta al género como a los grupos de edad, es decir, participa población a partir de los 16 años de edad hasta aquella considerada dentro del rango de edad de los adultos mayores»… «Todo lo que se hace a través del PET permite tener el patrimonio edificado en mejores condiciones y enfrentar con menores riesgos los fenómenos naturales, tormentas, huracanes y sismos —comentó—, o daños provocados por el hombre, robo, incendios o daños intencionales al patrimonio. Se realizan actividades que permiten actuar en el terreno de la prevención en la medida en que los daños son menores cuando se impermeabiliza, deshierba, se rehabilitan y levantan guardarrayas (caminos) y brechas cortafuego; se remueven manual y mecánicamente elementos de riesgo como pastos, hojas secas, troncos, barrera de tierra y rocas. Se podan árboles, se instalan redes de pesca y sogas sobre palapas para proteger estructuras prehispánicas», puntualizó Claudia Veites… En tanto que Manuel Álvarez, coordinador de los trabajos del PET en la región centro del país, resaltó la labor efectuada en los primeros monasterios del siglo xvi en las faldas del Popocatépetl (Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1994), en Morelos. A través del PET se han cuidado espacios abiertos: atrios, jardines, reposición de aplanados en fachadas, aplicación de pintura e impermeabilización, entre otras muchas acciones para mantener en las mejores condiciones posibles estos recintos… En esta labor han participado principalmente pobladores nahuas de Hueyapan, Zacualpan y Zinacantepec, entre otras poblaciones; y para trabajos en la zona arqueológica de Xochicalco las mujeres de Cuantepec. «Son poblaciones marginadas que encuentran en el PET la forma de emplearse temporalmente», indicó… El trabajo del Instituto con las comunidades que participan en el programa le ha brindado la oportunidad invaluable de fomentar espacios de participación comunitaria en torno al mejoramiento de sus condiciones de vida y de aprecio del valor histórico de su patrimonio, refirió Álvarez… Por su parte, Isaac Aguilar, quien da seguimiento a los trabajos en la región Occidente, refirió que en el municipio donde se encuentra la zona arqueológica de Chalchihuites, Zacatecas, la migración masculina hacia Estados Unidos es muy alta, por tal razón la mayoría de quienes participan en el empleo temporal son mujeres, lo que le imprime una característica particular porque les permite obtener ingresos en tanto reciben los recursos que les envían sus familiares en el extranjero… Ellas se encargan del retiro de la flora parásita en los monumentos, de la liberación y colocación de aplanados, el mejoramiento de senderos, limpieza de piezas, traslado de piedras, manejo de herramientas, un trabajo físico fuerte. Las trabajadoras llegan de la localidad aledaña al sitio Chalchihuites. «Es una región donde no hay empleo porque no está cerca la ciudad, los ingresos son muy bajos, por eso la gente espera con entusiasmo el PET»… Las manos de más de ocho mil trabajadores que desarrollaron labores en zonas y sitios arqueológicos contemplaron la protección de los conjuntos mediante el cercamiento de poligonales; la mejora y el acondicionamiento de los senderos y accesos para discapacitados; el levantamiento de pisos de sacrificio para protección de los monumentos entre otras actividades… El Programa de Empleo Temporal 2013 en monumentos y centros históricos permitió la reposición de aplanados, la restitución de piezas de cantera en interiores y fachadas y bardas atriales, el mantenimiento en maderas y herrerías (puertas y ventanas); la rehabilitación de pisos originales; el retiro de flora parasitaria en techumbres, muros y pretiles, entre otros… En los museos se organizaron, clasificaron y almacenaron varios objetos, al tiempo que se dio mantenimiento al mobiliario museográfico. Se rehabilitaron además las cubiertas, resanándolas, dándoles un baño de pintura e impermeabilizante… Otra actividad importante fue el mejoramiento de unidades de servicio en zonas arqueológicas (baños, casetas, áreas de descanso, adecuación de senderos y estacionamientos) y se levantaron barreras de protección, de tal suerte que también se beneficia al visitante, aunque lo más trascendente fue que se logró una vinculación más amplia de la población de diversas comunidades con su herencia patrimonial.
6. La esclavitud infantil en la Nueva España es abordada en libro
Mañana jueves será presentado el libro Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México, siglo xvii, a las seis de la tarde en el Museo de Culturas Populares de Coyoacán… Hasta hoy, las investigaciones acerca de personas esclavizadas de origen africano en México se habían centrado en hombres y mujeres que llegaron de manera forzada provenientes de distintas culturas de occidente y el centro de África. Sin embargo, poco se había dado a conocer sobre la significativa esclavitud infantil en la Nueva EspañaA través del análisis minucioso de diversas fuentes documentales, Cristina Masferrer, investigadora docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ofrece en el libro Muleke, negritas y mulatillos, información sobre las características de la vida de esos niños… Además de documentar desde un ángulo revelador los contornos concretos de la esclavitud infantil, el volumen analiza las relaciones familiares y las redes sociales que se establecieron entre africanos y afrodescendientesMiles de niños participaron en la construcción cultural de la sociedad novohispana al tiempo que eran esclavizados, y la multiplicidad de formas que tuvo su trabajo representó una parte fundamental en la construcción económica de la Nueva España mediante su trabajo y los usos económicos de los cuales se valieron sus amos… La obra editada por el INAH en su colección Africanía, será comentada por Jorge René González, de la Dirección de Estudios Históricos; Doris Bieñko, de la ENAH, y María Elisa Velázquez, de la Dirección de Etnohistoria… El Museo de Culturas Populares se encuentra en Avenida Hidalgo 268, Colonia del Carmen, Coyoacán.
7. Enseñan a cocinar con productos de soya a madres de familia
La cocina de Flor María en Valle de Chalco
Con el objetivo de proporcionar a las familias vallechalquenses alternativas alimentarias, nutritivas y económicas, que además no causen daño a la salud, la presidenta del DIF Municipal, Eloina Escobedo Becerra, le puso el delantal a Flor María Reynoso Galicia, responsable del programa Menores Trabajadores Urbanos Marginales, para que conjuntamente con personal del área de Equidad de Género que encabeza Blanca González Ángeles, se pongan a capacitar a madres de familia acerca de las diversas formas de cocinar productos derivados de la soya… Así que con recetario en mano inmediatamente organizaron reuniones gastronómicas con madres de familia, ante las que prepararon varios platillos con productos alimenticios substanciosos derivados de la soya, mismos que por cierto salen muy baratos a la economía familiar… Sin embargo, las despensas que reparte el DIF Municipal ya incluyen paquetes con derivados de la soya, para que las señoras se vayan acostumbrando y después no vayan a salir que por ignorancia tiraron a la basura la soya porque era comida para animales… Algunas señoras llegaron con sus esposos para ver si se les pegaba algo de conocimientos, pero sobre todo para que aprendieran cuál es el cocimiento adecuado de los diversos platillos con soya, los cuales después degustaron hasta chuparse los dedos… Y cual comercial televisivo quienes participaron en el curso de gastronomía aceptaron al unísono que en lo sucesivo en sus hogares ya no le harán el feo a la soya y comerán sin hacer gestos los guisados hechos con soya. Además se comprometieron a continuar en las clases con la profesora Reynoso para utilizar mejor la serie de paquetes que el DIF les proporciona.
Nombres, hechos, actitudes
Alejandro Durán, Angelina Méndez y Luis Armando Díaz Infante
Primera piedra para la capilla de las Niñas de la Casa Hogar de Tláhuac. Tras de 24 años de fundada la Casa Hogar de las Niñas de Tláhuac (institución de asistencia privada) por parte de un grupo de personas residentes de la delegación, con el objetivo de atender el abandono en que se encontraba un sector de la población infantil, lapso en el que paulatinamente las instalaciones han sido reconstruidas a fin de ofrecer mejores condiciones de vida a una mayor cantidad de niñas, el pasado lunes dio inicio la construcción de lo que habrá de ser la capilla de la Casa Hogar… Fue la jefa delegacional Angelina Méndez Álvarez, invitada por los miembros del Patronato que preside el empresario filántropo Alejandro Durán Raña, quien colocó la emblemática primera piedra de la Casa Hogar, ante la presencia del empresario de la construcción Luis Armando Díaz Infante Chapa, las hermanas de la Congregación Religiosa Misioneras de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe, quienes se encuentran a cargo de la institución, las 42 niñas, integrantes del Patronato, donantes, personal docente, operativo, administrativo y voluntarios, y los directores generales de la administración delegacional y colaboradores… En su oportunidad, Alejandro Durán destacó el apoyo y la decidida entrega de todos los involucrados en el desarrollo de la Casa Hogar, para la aplicación y consecución de los diversos programas y servicios que ahí se ofrecen, gracias a lo cual ésta ha podido continuar con su loable tarea, donde las sinergias son de vital importancia para alcanzar los resultados que actualmente ubican a la institución como un referente… «Estamos seguros que el espacio para la reflexión espiritual que ustedes hoy apadrinan contribuirá a cosechar más logros en la misión de consolidar el desarrollo educativo integral de niñas de seis a 12 años, las que habrás de convertirse en mujeres que educarán a las futuras generaciones», señaló Durán Raña… En la ceremonia estuvieron la señora Sandra Fisch de Díaz Infante, Antonio del Cueto, Alejandro Durán Bañuelos, Enrique Díaz Infante, las religiosas Rosa María Olivares Yepes y Rafaela Martínez Romero, directora de la Casa Hogar; Ceres Román, secretaria particular de la delegada; Alfredo Romero Adorno, director general de Jurídico y Gobierno, Luis Alberto Meléndez, director de Desarrollo Económico, y Alejandro Zamora, coordinador de Comunicación Social, entre otros.
Tianguis ilustrativo
La muestra reúne 110 piezas entre marfiles, porcelanas, enconchados y taraceas
Fotografías de Melitón Tapia
Museo Nacional del Virreinato abrió cuatro salas remodeladas. Como preámbulo al 50 aniversario del Museo Nacional del Virreinato que se celebrará en septiembre próximo, fueron reabiertas cuatro salas totalmente remodeladas en las que se presenta la exposición permanente Oriente en Nueva España, integrada por 110 piezas entre marfiles, porcelanas, enconchados y taraceas… Al respecto, José Abel Ramos, director del Museo, al ofrecer un recorrido por las antiguas celdas de los novicios jesuitas y que ahora son parte de las salas de exhibición, señaló que la muestra tiene antecedentes desde la década de los años 70 del siglo pasado con la exposición permanente Comercio con Asia y, posteriormente, en 1976 se montó la exhibición temporal El Galeón de Acapulco. De ese proyecto quedaron de manera permanente las salas dedicadas a  marfiles,  taraceas y porcelanas, pero a 30 años ya se necesitaba renovarlas, así que fueron cerradas cuatro meses y ahora se reabrieron con nuevos criterios…

Antiguas celdas de los novicios jesuitas exhiben de manera
permanente la exposición
En opinión de Verónica Zaragoza, curadora de Oriente en Nueva España, en esta nueva lectura, más allá de hacer un recorrido histórico de cómo la Nao de China viajaba de Filipinas a Nueva España y viceversa, la intención es mostrar las colecciones del museo, resaltando las piezas, su iconografía, color, forma y estilo… Otro de los objetivos de esta nueva relectura es rescatar el concepto de Oriente, porque no todo era China y en el virreinato no había una distinción de lo que llegaba de  Japón, China o Filipinas… La investigadora dijo que con esta nueva curaduría también se busca mostrar el intercambio artístico que se dio a partir de la llegada de la Nao de China. «Los artistas fueron adoptando ese gusto por lo chino y lo reinterpretaron, como sucedió con la porcelana azul y blanca que los artesanos poblanos adaptaron a su talavera y los pintores novohispanos se inspiraron en la laca japonesa para  realizar sus marcos enconchados»… Por su parte, Diego Gaytán, responsable del discurso museográfico, refirió que lo más importante de esta remodelación es que el público vea las piezas. «La exposición es de carácter histórico, pero tiene un gran peso estético. Queremos que se observen las obras y que a la vez se aprecie el inmueble, para lo cual se puso iluminación diferente: una luz fría en los muros y una cálida en las vitrinas, se trata de un diálogo entre el inmueble histórico y la exhibición», indicó…

Oriente en Nueva España
La muestra está organizada en cuatro salas temáticas, dos dedicadas a piezas de marfil, la tercera a porcelanas y la cuarta a obras taraceadas y enconchadas, además de una sección introductoria en la que se muestran videos y se incluye un mapa en el que los visitantes podrán ver que Oriente es mucho más que China… Entre las obras que se pueden observar en las salas de marfiles se hallan vírgenes, niños Dios, ángeles, demonios, Cristos y otras piezas de carácter civil, algunas con marcados rasgos orientales. En tanto que en la sala de porcelanas se exhiben cuencos, tazas, tibores, platos de  porcelana azul y blanca y porcelana japonesa… En la última sala se presentan seis pinturas enconchadas nunca antes expuestas, en las que se hace una alegoría de la oración del Credo. En tanto que en la parte de taracea (técnica ornamental árabe que consiste en incrustar marfil, hueso y plata en la madera) se exhiben una silla y varios baúles ricamente decorados… La línea que da continuidad a la museografía es el exterior de las salas con el color dorado, que está presente en las piezas de marfil, porcelana y enconchados…


Durante los trabajos de remodelación se descubrieron cuatro pinturas murales que representan la advocación de la Virgen María con el Niño, las cuales fueron estabilizadas e intercaladas en el nuevo discurso museográfico… La exposición se ubica en la planta alta del Claustro de los Naranjos y está abierta de martes a domingos de 9 a 18 horas. El costo está incluido en el boleto de acceso al recinto que es de 57 pesos. Estudiantes, maestros, jubilados, pensionados y menores de 13 años no pagan y los domingos la entrada es libre… Preparan festejos por los 50 años del Museo del Virreinato José Abel Ramos informó que ya trabajan en los preparativos del 50 aniversario del museo y adelantó que se efectuarán exposiciones, conciertos, publicaciones, coloquios y programas académicos durante el año, así como una celebración especial en septiembre cuando se cumplan cinco décadas de su apertura… Entre las muestras sobresalen los temas del mes La compañía de Jesús en Tepotzotlán y una colección fotográfica en la que se apreciará cómo se ha transformado el pueblo de Tepotzotlán… ¡Hasta el viernes!

viernes, 24 de enero de 2014

Perredistas de la ALDF protegen a Elizabeth Mateos en Iztacalco

Además: 1. Dr. MAM ambicioso, quiere 257 mdp de grueros y arrastres | 2. Panistas piden a GDF que reordene a «vagoneros» del Metro | 3. Ni modo, Jorge Romero deberá informar a vecinos de su Ciclovía | 4. Solicitan árboles para escuelas de educación básica del DF | 5. Asambleísta del PRI insiste en verificaciones a tiendas Mascotas | 6. Análisis demuestra la propagación de la sífilis en el siglo xix | 7. Critica que el doctor Ahued la haga cardiaca en su Secretaría | 8. Proponen calendario de comparecencias de delegados a ALDF | En Nombres, hechos, actitudes: Falleció el restaurador Enrique Luft Pávlata | Y en: Tianguis ilustrativo: Tesis de arquitectura plantea rescate de ex convento poblano
Este sábado Mancera y Mateos volverán a sonreír en el informe de la delegada
Como es tradicional en los mentados abusos y costumbres de los asambleístas del Partido de la Revolución Democrática en el DF, una vez más estos impidieron que una de su clan, Elizabeth Mateos Hernández, jefa delegacional en Iztacalco, fuera llamada a comparecer el 27 de enero debido a las acusaciones de extorsión a trabajadores de esa demarcación, por el presunto cobro del «moche» o diezmo, tal y como fue ventilado en el noticiero de Carlos Loret de Mola de la empresa Televisa hace unos días, situación que aquí comentamos… El voto en contra de los legisladores del PRD (10 en contra y tres a favor) con los de otros partidos de dizque izquierda en la diputación permanente para citar a comparecer a Mateos ante las comisiones de Administración Pública y de Transparencia echó abajo la propuesta de la bancada del PRI tras de la aportación porcentual de su salario que la delegada presuntamente pide a sus colaboradores sin que estos hayan tenido conocimiento explícito o alguna base jurídica-administrativa que justifique la entrega de alguna cantidad monetaria proveniente de sus contraprestaciones, como refirió Jaime Ochoa Amorós… Lo cierto es que la constante acentuación del ser de izquierda, que figuras públicas emanadas del partido del sol azteca acostumbran hacer con reiterada manía con respecto a asuntos de legislación o de gobierno, de tan propensos a batirse en la podredumbre de corrupción que tiene infectadas las estructuras de gobernanza en la Ciudad de México, ya lo uno está invariablemente asociado con lo otro en la percepción de la gente… La corrupción, al menos en el DF, está ligada con el perredismo lamentablemente. Sobre todo, por ese perruno encubrimiento que suelen hacer los perredistas con el desdichado camarada que tuvo el infortunio de caer en desgracia al ser sorprendido por furtiva filmación o grabación, cuando no el testimonio de una persona afectada por un pez gordo de la Kamarilla, que lo pone en evidencia con las manos en la masa. Ya sea embolsándose fajos de billetes, pidiendo felaciones a trabajadoras eventuales como condición para otorgarles la base, extorsionando empresarios para autorizarles permisos de construcción u operación, o exigiéndoles el pago por derecho de piso como podría ser el cobro del «moche» o diezmo, verbigracia Elizabeth Mateos, quien fue acusada de extorsión por un trabajador de la delegación Iztacalco, según fue evidenciado en investigación periodística… «Esto es una constante de los legisladores de izquierda para evitar que los servidores públicos rindan cuentas a la ciudadanía», afirmó el asambleísta Héctor Saúl Téllez Hernández, de la bancada del PAN, luego de que los perredistas echaron para abajo la propuesta para que dicha delegada explicara su comportamiento… Pero en lugar de votar a favor de la transparencia y la rendición de cuentas, «al votar en contra de que la delegada compareciera los puso en una situación de eminente complicidad y de tolerancia a la corrupción», aseguró el legislador del partido blanquiazul que, por cierto, forma parte de la Comisión de Transparencia a la Gestión… Y es que en los argumentos manejados como defensa de Mateos, la perredista Dione Anguiano consideró que la petición de que compareciera aquella sólo se debía a cuestiones políticas, a un «fuego amigo» de dos ex trabajadores del área de protección civil así como del diputado federal Carlos Reyes Gámiz, quien por su parte ya pidió que se investigue a la delegada… En el juego de aventar la bolita al que se deje, Mateos aseguró al Diario de México que «hace algunos meses, el presidente de nuestro partido (Jesús Zambrano) nos reunió para hacer a los 14 jefes delegacionales una invitación y un llamamiento a los que somos militantes del PRD para cumplir con nuestras cuotas estatutarias y nos pidió que como nosotros sabíamos quiénes eran funcionarios y militantes del partido que hiciéramos también la invitación a los que estén en esa calidad a dar su cuota respectiva», con lo que finalmente reconoció que sí había pedido diezmo… Por lo pronto, el escenario no pinta nada bien para la delegada de Iztacalco que deberá rendir su primer informe de labores este fin de semana, luego del escándalo en el que se vio involucrada y del que seguramente algunos reporteros le preguntarán acerca de su pasión por los diezmos… Mateos llegó a la jefatura delegacional como integrante del movimiento Unidad y Renovación de Armando Quintero, pero muy pronto acabó traicionando a éste para iniciar un sensualité tour político que la llevó por las cuatro esquinas –como reza popular canción— con Marcelo Ebrard primero, y ahora con Miguel Ángel Mancera a través del grupo que pastorea su secretario de Gobierno, Héctor Serrano; al tiempo que dejó a su marido, Carlos Estrada Meraz, que metiera mano en la administración Iztacalco, al poner como director general de Recursos Humanos a Miguel Ángel López Díaz, cuya relación con el director general de Administración, David González Ruiz es célebre en esa delegación… Consorte, por cierto, que quiere relevar a su pareja en la silla delegacional, y para eso ya se promueve mediante mantas en las que aparece su fotografía junto con la de la delegada… Cabe anotar que en Iztacalco también se has denunciado acciones de nepotismo, por tener en la nómina a sus hermanos y medios hermanos, como es el caso de Rocío Hernández, quien fue administradora del Centro Social «Josefina Díaz»; su cuñado Arturo Rincón fue jefe de unidad departamental en Desarrollo Social, y Sarahí Mateos estuvo en la Coordinación de Comunicación Social… Ahora la pareja delegacional del perredismo en la capital formalizó la estadía de Mateos en el cuestionable club de los más señalados como delegados del DF por los supuestos hechos de corrupción, donde se habrían ganado a pulso su lugar Maricela Contreras y Mauricio Toledo, jefes delegacionales en Tlalpan y Coyoacán… Quizás sólo así se pueda entender el viejo adagio del Dios los hace, por aquello de que la titular de Iztacalco, en cuanto tomó protesta del cargo inmediatamente comenzó a buscar nuevas amistades, como fue el caso con el ya consagrado como «dipuporno» de la Asamblea Legislativa, Rubén Escamilla, y su remedo de tribu perredista denominada como unión de colonias populares, de la que forma parte su comadre Angelina Méndez, delegada de Tláhuac, por aquello de que desde los primeros cien días de gestión ya se visitaban con motivo de sus respectivos informes iniciales… Pero sobre todo, porque Mateos estaría decidida a apoyar a los «uceperos» para que aunque no tengan muchas posibilidades de apoderarse de la jefatura delegacional en Iztacalco en 2015 (porque su corazoncito está con su esposo, aunque éste no dé la cara y salga a defenderla), busquen otros horizontes con alguna diputación ahora que sus perspectivas de permanencia en Tláhuac comienzan a tornarse oscuras luego de tanta podredumbre de corrupción en la que se han batido desde hace siete años… Delegación, por cierto, donde también Méndez Álvarez practica con fervor izquierdoso el cobro del diezmo, moche o rasurada de las quincenas de sus colaboradores, y al primero que le haga gestos lo pone de patitas en la calle… Está el caso de su yerno, Edgar Martínez, de quien también circuló en las redes sociales desde octubre pasado una grabación en la que exige a presuntos funcionarios le entreguen una quincena de su salario para el «proyecto político» de su suegra… Que por lo demás es sabido que el yerno cobra a los proveedores de la delegación altas sumas por agilizarles el pago de sus facturas, lo que jamás ha perturbado a nadie en la alcahueta Contraloría del DF, donde están al tanto que izquierda es sinónimo de corrupción e invariablemente está asociada con el perredismo de la capital de la República… Así que los dichos del asambleísta del PAN, Téllez Hernández, acerca de que no es posible que en la Asamblea Legislativa una «aplanadora política» (como los de la bancada perredista) pueda más que los intereses de la ciudadanía; o los del priista Ochoa Amorós, cuando exige al alcahuete contralor que inicie una investigación y los procesos jurídicos correspondientes para sancionar los posibles actos de coacción y extorsión relacionados con el cobro indebido de «aportaciones salariales» a trabajadores de Iztacalco, no pasarán de ser declaraciones de ocasión. Cosa de ver cómo mañana sábado el acarreo perredista llevará unas 30 mil personas al primer informe de Mateos, quien apenas antier recibió el consabido espaldarazo del jefe de Gobierno, durante la entrega de unos bebederos en escuelas de la demarcación... Al tiempo.
1. Dr. MAM ambicioso, quiere 257 mdp de grueros y arrastres
Auténticos atracadores con licencia son los grueros... ¿Y el dinero a dónde va?
Como en el gobierno capitalino siguen comportándose como cártel michoacano, por aquello de que extorsionan al ciudadano que sorprenden en vía pública con las mentadas grúas o con infracciones sacadas de la manga, el asambleísta Edgar Borja Rangel solicitó al secretario de Finanzas del DF, Edgar Abraham Amador Zamora, un informe detallado del calendario y los mecanismos de aplicación de los montos presupuestales generados por el concepto de arrastre y almacenamiento de vehículos que cometen infracciones al Reglamento de Tránsito, así como el destino de aplicación de dichos recursos… Que por lo demás, los barbajanes de las grúas interpretan el reglamento a su conveniencia, y son unos atracadores con licencia que despojan de sus vehículos a ciudadanos con tal de completar la cuota que les exigen sus jefes… El asambleísta de Acción Nacional destacó que «dada la opacidad en el manejo de los recursos», el pasado mes de junio presentó una iniciativa —la cual aquí dimos a conocer— que busca generar la obligación del gobierno de Miguel Ángel Mancera para transparentar el uso y destino de los recursos obtenidos por los arrastres de las grúas y las infracciones que los mismos policías le inventan a los automovilistas para ingresarle fondos a sus jefes… «La iniciativa fue dictaminada y aprobada durante el mes de diciembre y debido a que la recaudación en dicho rubro pretende incrementarse, se considera necesario que las autoridades capitalinas informen el detalle de cuáles serán los mecanismos y los sitios donde la ciudadanía podrá consultar dicha información», indicóBorja Rangel destacó que para el 2014 el gobierno de Mancera, y con las actualizaciones a los conceptos de arrastre ($593.00), almacenaje de vehículos en corralón ($62.00 por día) y la multa por estacionarse en lugar prohibido ($1009.35), espera recaudar 257 millones 260 mil 320 pesos, monto que, dijo, «resulta considerable y del cual no se tiene registro de su destino».
2. Panistas piden a GDF que reordene a «vagoneros» del Metro
Los vagoneros son una amenaza para usuarios del Metro
El reordenamiento del comercio informal en las inmediaciones y al interior de las instalaciones del Sistema Colectivo Metro y de los Centros de Transferencia Modal (Cetram), además de un plan calendarizado para el gasto de los casi 500 millones de pesos que el gobierno tiene asignado para tal efecto, será el exhorto que los de la bancada del PAN en la Asamblea Legislativa le hagan al gobierno capitalino mediante un punto de acuerdo… Al respecto, Christian von Roehrich de la Isla explicó que el instrumento legislativo tiene como fin sancionar a los denominados «vagoneros» para frenar el crecimiento de ambulantaje tanto al interior como al exterior de ese transporte, además de evitar que sigan reventando los tímpanos de los usuarios y peleándose con estos cada vez que alguien les recuerda a su progenitora debido a que dicho transporte público, por más que sea de una ciudad de izquierdosa tendencia según los perredistas, no está diseñado para el comercio callejero ni el ambulantaje… Refirió que la Asamblea Legislativa aprobó recursos para que el Gobierno del DF, «con enfoque de desarrollo económico y reordenamiento de la vía pública» disponga de los recursos necesarios para que « atienda, ordene y sancione a quienes no cuentan con permisos para vender en la vía pública»… Sin embargo, ya se sabe que como todo en esta ciudad de la esperanza, equidad y honestidad valiente, cualquier ilícito pasa antes por la policía, los «vagoneros» siguen reventando tímpanos por más que el doctor MAM juró y perjuró que luego de aumentar la tarifa del Metro a cinco pesos se iba a acabar la molesta vendimia ambulante… Según cifras del Inegi, en la República Mexicana existen 13 millones de ambulantes y el 30 por ciento de éstos se encuentran en la Ciudad de México. Asimismo, autoridades del Metro han reconocido que existen cerca de 15 asociaciones de comerciantes ilegales de los cuales se encuentran agremiadas casi tres mil personas… El problema es que estas dan el consabido moche a los inspectores del Metro y la vendimia ambulante y la rompedera de tímpanos que ocasionan los «vagoneros» con sus bocinas a todo volumen es el cuento de nunca acabar… Al decir de von Roehrich, el único que ha realizado «acciones contundentes» es su correligionario del PAN, el delegado de Benito Juárez, Jorge Romero, porque él sí ha retirado más de dos mil 500 puestos fijos, semifijos y a los denominados «toreros», aun cuando esto es facultad del gobierno central. Por ello, destacó la importancia de que exista coordinación del gobierno capitalino con las delegaciones debido a que éstas no tienen el mando de la fuerza pública para reordenar el comercio informal.
3. Ni modo, Jorge Romero deberá informar a vecinos de su Ciclovía
Ante las demandas y quejas de los residentes de Calle Adolfo Prieto en la Colonia del Valle, delegación Benito Juárez, la asambleísta Dinorah Pizano Osorio exhortó al jefe delegacional, Jorge Romero, para que presente un informe pormenorizado a los vecinos acerca de la construcción de la Ciclovía… La legisladora del Partido de la Revolución Democrática dijo que desde el año pasado es construida dicha obra sin que nadie haya consultado a los vecinos… Manifestó que la Ley de Participación Ciudadana protege los derechos de todos los habitantes de la capital a ser informados, sobre todo si se trata de acciones de gobierno y por ende son de interés públicoPizano Osorio aseguró que en el portal de la página de internet de la delegación Benito Juárez, en la liga de la Dirección General de Participación Ciudadana se cita el artículo 140 bis del reglamento interior de la Administración Pública del DF, y se señala la importancia de dar continuidad a los mecanismos establecidos para informar a la ciudadanía sobre el desarrollo de obras y acciones realizadas por el gobierno delegacional, así como promover la participación de diversos grupos en los planes y programas delegacionales que éste implemente… Refirió que en diversas ocasiones los vecinos se han quejado de que no se les consultó sobre la obra, por lo que han intentado hablar con el jefe delegacional sin tener éxito alguno, por lo que lamentó que Jorge Romero Herrera (del PAN) no cumpla con informar a los vecinos de los proyectos programados que puedan afectarlesLa también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aclaró que los habitantes de la Colonia del Valle en ningún momento se han negado a que la delegación Benito Juárez tenga espacios destinados para los ciclistas, incluso están a favor, pero consideran que la Calle Adolfo Prieto es peligrosa para dicho proyecto (¡mire usted!, pero los perredistas ni chistaron con el carril para ciclistas que los del gobierno del doctor MAM mandó habilitar nada menos que en el eje de Eduardo Molina)… Eso sí, la asambleísta consideró como muy preciso que se implementen políticas públicas «tendentes a garantizar la seguridad y el bienestar de los vecinos de la delegación Benito Juárez, especialmente para quienes se encuentran en estos momentos en una situación de incomodidad e incertidumbre respecto a la construcción de la Ciclovía»… ¡Por eso estamos como estamos!
4. Solicitan árboles para escuelas de educación básica del DF
Mientras en la delegación Tláhuac Angelina Méndez dejó que se perdieran más de cinco mil arbolitos que le habían obsequiado en la delegación Coyoacán, aunque después dijo en su informe que gastó seis millones de pesos en reforestar la delegación, en la Asamblea Legislativa y con motivo de la celebración del Día Internacional del Árbol, «y a fin de que los educandos adopten y conserven un árbol en su plantel», solicitaron a la Secretaría del Medio Ambiente del DF y a los titulares de las 16 delegaciones, ¡imagínese usted en el caso de la «Paquita»!, que donen un árbol a cada una de las escuelas de educación básica ubicadas en la Ciudad de México y que estén en posibilidades de recibirlo… «El objetivo es que con estas plantaciones —dijeron en la Asamblea Legislativa— se contribuya a mitigar los efectos del cambio climático y revertir los terribles efectos de la deforestación»… Como el 28 de junio se celebró el Día Internacional del Árbol, la fecha fue pretexto para «reflexionar cómo la vida moderna ha llevado a olvidarnos de que sólo somos parte de un ecosistema mayor»… Por ello, ahora plantean que se debe recuperar esta «unión sagrada con todos los seres de la naturaleza», a fin de tener una conducta más respetuosa con el entorno. También se indica que Italia  fue el primer país en conmemorar este día en 1969, como una muestra de la toma de conciencia para cuidar los recursos forestales… La ocasión fue propicia para que los asambleístas solicitaran también a la Secretaría del Medio Ambiente local, les envíe el Inventario General de las Áreas Verdes del DF, particularmente lo relativo al capítulo de flora y fauna (ya que están muy solicitadores deberían pedirle a la delega de Tláhuac su pomposo informe de dizque labores, para que vean la serie de acciones que supuestamente realizó en su primer año de gestión)… Por otra parte, ante la modificación de los sistemas de producción e infraestructura en los viveros de Nezahualcóyotl y Yecapixtla, la Asamblea Legislativa aprobó la solicitud para que la Secretaría del Medio Ambiente del DF envíe un informe pormenorizado sobre las condiciones operativas, técnicas, financieras, presupuestales y de recursos humanos de la producción de árboles, arbustos y ornamentales de alta calidad fisonómica y fitosanitaria de dichos viveros.
5. Asambleísta del PRI insiste en verificaciones a tiendas Mascotas
Preocupado por el maltrato que en las tiendas de mascotas, denominadas «+Kota», el asambleísta Jaime Ochoa Amorós, del PRI (Partido Reformador Institucional), pidió las secretarías de Medio Ambiente, Salud y de Seguridad Pública, así como a la Procuraduría General de Justicia, todas del DF y las 16 delegaciones políticas, que lleven a cabo visitas de verificación a los diferentes establecimientos que comercializan animales. Lo anterior debido a que dichos maltratos han sido documentado en redes sociales como Facebook y Twitter… Y es que con tal de ahorrarse unos pesos, dijo, estas tiendas «+Kota» no cuentan con colaboradores capacitados en el cuidado de los animalitos, como serían veterinarios… Este tipo de acciones, indicó, violentan diversos preceptos señalados en la ley, principalmente el artículo 23 de la Ley de Protección a los Animales del DF, en el que se señala que toda persona, física o moral, tiene la obligación de brindar un trato digno y respetuoso a cualquier animal.
6. Análisis demuestra la propagación de la sífilis en el siglo xix
En el siglo XIX se empleaba dosis de mercurio
para atender la enfermedad
Un análisis osteopatológico realizado a una serie esquelética procedente del Hospital San Juan de Dios, en el cual fueron recluidas las mujeres públicas a partir de 1865, confirmó que para esas fechas la sífilis era una endemia en la Ciudad de México que afectaba al 70 por ciento de su población y no sólo a quienes ejercían la prostitución… Contenidos en cajas, en el Laboratorio del Posgrado de Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, se encuentran restos óseos que fueron recuperados del panteón anexo al antiguo nosocomio, hoy sede del Museo Franz Mayer, ubicado en la Plaza de la Santa Veracruz, centro capitalino… Las doctoras Lourdes Márquez Morfín –responsable del laboratorio– y Margarita Meza Manzanilla, investigadoras del Instituto Nacional de Antropología e Historia, examinaron 77 casos. Se trata de osamentas de individuos adultos que fueron halladas en relación anatómica durante las excavaciones hechas en 1997…
Registro de mujeres públicas de 1868 (Fotografías INAH)
Una de las sorpresas para el equipo de investigación conformado también por los antropólogos físicos Montserrat Méndez Ruiz y Arturo León, fue verificar que de los 77 esqueletos analizados, poco menos de la mitad, 35, correspondían a individuos del sexo masculino, presumiblemente soldados… Del número total de la serie esquelética, 63.7 por ciento presentaba el Treponema pallidum, agente de la sífilis. De acuerdo con las estadísticas, la mayor cantidad de decesos ocurrió en individuos entre los 20 y los 29 años de edad, periodo en que las personas experimentan más actividad sexual… La observación morfoscópica de estos restos comprueba diferentes grados de la enfermedad: ligera, moderada y severa, a esta última corresponde 32% de la muestra total… El primer nivel se caracteriza por la inflamación del periostio, una membrana que recubre la parte externa de los huesos; en la siguiente condición (moderada) el hueso crece en forma de placa elevada sobre la corteza del mismo, cambiando su grosor y densidad… Mientras sostiene el fémur y la tibia de una mujer que debió morir a causa de la sífilis entre los 15 y 18 años de edad, la doctora Margarita Meza explica que en el último grado del padecimiento –después de un desarrollo de al menos tres años–, el hueso es destrozado en la parte de la gumma (tumor globuloso) y la parte de los alrededores suele volverse esclerótica… La especialista refirió que debido a la connotación negativa de la enfermedad, como padecimiento de origen venéreo, la sífilis o «mal de Bubas» fue ocultada por quienes la padecían, de tal manera que no se registró como padecimiento endémico entre la población capitalina, aunque sí lo fue desde el siglo xvi… Aunque no es posible saber su incidencia entre los sectores pudientes de la sociedad en las últimas décadas del siglo xix, la información histórica y clínica proveniente del nosocomio San Juan de Dios, refiere su extensión entre la comunidad más vulnerable…
Detalle del registro de mujeres públicas, 1868 (INAH)
Además de prostitutas y soldados, incluía también a recién nacidos infectados vía parto o por el amamantamiento a cargo de nodrizas, así como a niños, jóvenes y adultos que eran contagiados durante la aplicación de la vacuna contra la viruela… Para 1865 la sífilis se convirtió en una endemia, empezaron a verse casos en 70 por ciento de la población de la Ciudad de México. La gente con más recursos económicos recibía tratamientos en su casa y solía desconocer que sufría la afección… «Cuando comenzamos los estudios, tanto en físico con la serie esquelética como en archivos históricos, pensamos encontrar sobre todo casos de sifilíticas, ya que en el Convento-Hospital San Juan de Dios eran recluidas las mujeres públicas, pero resultó que ahí también eran destinados soldados y sifilíticos en general, provenientes de los estratos más bajos», indicó Meza… La sífilis, como un verdadero problema de salud pública en la capital, en la segunda mitad del siglo xix, también se ha constatado con el examen de otras series esqueléticas provenientes de la Catedral Metropolitana (las cuales trabajó la doctora Lourdes Márquez Morfín) y del Hospital San José de los Naturales, que estuvo localizado en San Juan de Letrán, hoy Eje Central Lázaro Cárdenas… Del Hospital San José de los Naturales –donde se ha comprobado que no sólo eran atendidas personas de origen indígena, sino también de otras filiaciones como la africana– se analizaron 394 esqueletos y 17 presentaban huellas avanzadas del Treponema pallidum, una decena pertenecía a individuos del sexo femenino y siete al masculino…
Pasillos y jardín del Hospital de San Juan de Dios. Fotografía Casasola
La investigación impulsada desde el Laboratorio del Posgrado de Antropología Física no termina con estos datos. Margarita Meza detalló que en el siglo xix no había cura para la sífilis; sin embargo, a los enfermos se les daban dosis de mercurio en diferentes presentaciones, e incluso las personas con la enfermedad muy avanzada eran «fumigadas» con este metal altamente venenoso, lo que afectaba su sistema respiratorio… De ahí que se cuestionaron: los que presentaban las etapas inicial y secundaria ¿eran resultado del tratamiento de mercurio, u otros elementos permitieron que no avanzara la afección a nivel terciario?, ¿los individuos murieron antes de llegar a las etapas avanzadas?, y ¿fallecieron por la sífilis o por la alta presencia de elementos químicos?... Con la colaboración de la doctora Fabiola Vega, del Instituto de Geología de la UNAM, se espera tener respuesta a éstas y otras interrogantes, ya que muestras de 20 seres humanos con treponema son examinados a través de análisis de fluorescencia, lo que permitirá concluir de manera fehaciente la investigación.
7. Critica que el doctor Ahued la haga cardiaca en su Secretaría
Por aquello de las recochinas dudas y luego del infarto que presuntamente sufrió el revivo apóstol de la democracia, justo horas antes de que en el Congreso fuera aprobada la reforma energética, la Asamblea Legislativa aprobó un punto de acuerdo presentado por Cuauhtémoc Velasco Oliva para solicitar a la Secretaría de Salud del DF rinda un informe pormenorizado acerca de las estrategias y medidas implementadas para la prevención de enfermedades cardiovasculares… Y es que según los últimos datos disponibles de la Secretaría de Salud capitalina, las enfermedades del corazón constituyen la principal causa de mortalidad en la población del DF, con casi 20 mil defunciones reportadas durante 2010, lo que representa una tasa de mortalidad de 130.5 por cada 100 mil habitantes, superando incluso a los decesos por diabetes y tumores malignos… El coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano llamó la atención sobre el hecho de que durante la gestión actual del gobierno capitalino hayan fallecido dos funcionarios, presuntamente relacionados con fallas y enfermedades cardiovasculares, como fueron los casos de Luis Alberto Rábago Martínez, secretario de Obras y Servicios, y de Arturo González Vega, director general de la Ruta de Transporte Público… Y es que hace algunos meses Velasco le pidió al secretario de Salud, Armando Ahued, que elaborara una propuesta de atención cardiaca pública. Pero como ya se sabe que si no lo pide el jefe, en este caso el doctor Mancera, de ahí para abajo a todos los tiran de a locos, condenó la indiferencia del funcionario… El punto de acuerdo aprobado solicita a la Secretaría de Salud local la instalación del equipo adecuado para brindar auxilio a pacientes que sufren paros cardiovasculares, como desfibriladores, así como la debida capacitación al personal que les operaría, en establecimientos con grandes concentraciones de personas… Pero sobre todo para tener listo el programa de atención, para que nadie la haga cardiaca ahora que se llegue el tiempo de cuestionar la recién aprobada reforma energética.
8. Proponen calendario de comparecencias de delegados a ALDF
La Comisión de Administración Pública Local de la Asamblea Legislativa del DF tiene un calendario de comparecencias de los titulares de las 16 demarcaciones territoriales, con el fin de conocer la situación financiera, administrativa y operativa, al cierre del ejercicio 2013; así como las perspectivas que enfrentan los gobiernos delegacionales para 2014… Al respecto el titular de dicha Comisión, Alejandro Piña Medina, dijo que los delegados deberán informar acerca de los avances y proyecciones, el presupuesto por programa y condiciones de cierre 2013; costo unitario y total en materia de mantenimiento a escuelas en 2013, así como el presupuesto para el ejercicio 2014, por inmueble; condiciones de cierre de los programas etiquetados en el decreto de Presupuesto de Egresos 2013; condición general de mercados públicos; estatus de las obras de infraestructura urbana, al cierre de 2013, y todo lo concerniente a verificaciones administrativas durante el periodo agosto-diciembre de 2013… También se planteará el presupuesto ejercido y actividades relevantes efectuadas en materia de protección civil durante el ejercicio 2013, y lo proyectado para 2014; las acciones realizadas en el rubro de derechos humanos, equidad de género y perspectiva de género, en el 2013. De igual forma, los delegados presentarán datos sobre el techo presupuestal 2014, el número de solicitudes ingresadas durante 2013 en el Centro de Servicios y Atención Ciudadana (Cesac), así como los trámites solicitados ante la Ventanilla Única Delegacional y el avance en la atención; asimismo, de las acciones previstas o programadas en materia de transparencia para 2014 por parte de la administración a su cargo… Piña Medina afirmó que se propone realizar las comparecencias de la siguiente manera: 27 de febrero, Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez; 28 de febrero, Coyoacán, Cuajimalpa y Cuauhtémoc; tres de marzo, Gustavo A. Madero, Iztacalco e Iztapalapa; cuatro de marzo, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Milpa Alta; seis de marzo, Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza, y siete de marzo, Xochimilco.
Nombres, hechos, actitudes
Restaurador Luft Pávlata
Falleció el restaurador Enrique Luft Pávlata. A la edad de 83 años (1931-2014), el pintor, poeta, arquitecto y restaurador Enrique Luft Pávlata falleció el pasado fin de semana en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, después de una larga enfermedad que lo agobió por años… De 1964 a 1994 se desmpeñó como restaurador-conservador de monumentos históricos y bienes culturales en la Dirección de Monumentos Históricos del INAH, en trabajos como los de la excavación y conservación de las ruinas prehispánicas encontradas en el terreno anexo al hoy Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro, además de ser partícipe en la restauración y conservación  del Templo del Señor Santiago, en Tupátaro, municipio de HuirambaAdemás, asesoró los trabajos de conservación de edificios históricos ubicados en Pátzcuaro, Quiroga, Tzintzuntzan, Salvador Escalante y Tuxpan; asimismo, fue director del Museo Regional de Pátzcuaro, erigiéndose como un promotor incansable del patrimonio cultural tangible e intangible de Michoacán… Nacido en Linz, Austria, en 1931, Enrique Luft Pávlata ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Berlín, Alemania en 1956, sobresaliendo como discípulo del expresionista Max Kaus. Gracias a una beca del gobierno francés, estudió grabado en París, en el prestigiado Atelier 17 con Stanley William HayterCon treinta años de edad y debido al trabajo de su esposa María Teresa Dávalos como directora del Museo de Artes Populares ahora Museo de Artes e Industrias Populares, arribó a México en 1961, llegando a PátzcuaroEn la década de los años sesenta realizó trabajos de restauración de monumentos históricos, así como de esculturas policromadas, lacas y pinturas de caballete. También trabajó en restauración e investigación sobre técnicas de pasta de caña de maíz y del maque michoacano… Luft incursionó en la pintura, el collage, el grabado, el dibujo, la poesía escrita y la arquitectura, y su obra forma parte de colecciones privadas en Nueva York, San Francisco, Suiza y MéxicoEn 1992 publicó el libro La barca lunar en la entrada de servicio, un compendio de haikus y poemas que firmó como HG Pávlata, editado por la Universidad Pedagógica Nacional, en su serie Los Cuadernos del Acordeón.
Tianguis ilustrativo
El inmueble fue construido por los franciscanos. Fotografías: Elda Lastra
Tesis de arquitectura plantea rescate de ex convento poblano. El arquitecto José Gabriel Amozurrutia Cortés plantea en su tesis de maestría la reintegración social y el rescate arquitectónico del ex Convento de San Francisco Totimehuacan, Puebla, construido por los franciscanos en el siglo xvi, para darle un nuevo uso cultural y se revalore su importancia histórica… Su investigación La re-conversión de la ruina. Intervención: ex Convento San Francisco Totimehuacan, se hizo acreedora a la mención honorífica del Premio Francisco de la Maza 2013, que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia al mejor trabajo de conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico… El Convento de San Francisco Totimehuacan fue construido por el arquitecto Francisco Becerra –proveniente de Perú y oriundo de Extremadura, España– en el siglo XVI, en el centro del poblado del mismo nombre. Alcanzó su auge a finales del siglo xviii, al convertirse en el único de los 17 recintos poblanos de la orden franciscana en alojar un centro de estudios teológicos… «Era un lugar de estudios importante, tenía una biblioteca que más tarde pasó a la parroquia del siglo xvii —actualmente abierta al culto y ubicada a una calle del ex convento—, y poco a poco fue adquiriendo más fuerza y uso eclesiástico en el pueblo», explicó el maestro en Arquitectura por la UNAM… En el siglo xviii, el inmueble se amplió con la construcción de 12 celdas para un mismo número de frailes, con dormitorios ubicados en la parte alta; mientras que en la parte baja tenía unos arcos, distintos a las capillas abiertas y a los portales de peregrinos de otros conventos…
Ex convento de Totimehuacan, Puebla
El abandono del edificio ocurrió a finales del siglo xix, con la expropiación de los bienes eclesiásticos; sin embargo, hasta poco después de la Revolución Mexicana todavía contaba con franciscanos que lo cuidaban. A mediados del siglo xx, el atrio –el patio de la iglesia– se lotificó y en los huertos se construyeron escuelas… La ex abadía conserva su casco antiguo, que por estar en una zona sísmica, carece de techumbre. «Hay vestigios de las bóvedas de distintas épocas constructivas, por lo que se ve que intentaron techarlo en distintas ocasiones y en las mismas veces se vino abajo, tiene varios contrafortes y añadidos que muestran cómo trataron de evitar estos daños estructurales. También se perdieron los arcos de peregrinos», detalló el arquitecto… Actualmente se conservan los muros de la iglesia, el altar, el sotocoro, los confesionarios, la sacristía, el claustro, la sala de profundis, los seis arcos de los dormitorios, el refectorio, la cocina y la alacena; además, se ha detectado una pila bautismal, el aljibe y la capilla abierta. Frente a la plaza principal, a unos metros del inmueble, se ubican los arcos de la arcada real que eran la entrada principal al atrio… En 2004 se conformó la asociación civil Amigos del ex Convento de Totimehuacan, cuyos integrantes cuidan el área y la ocupan semanalmente para las reuniones de Alcohólicos Anónimos y cada domingo rentan el patio norte para instalar un tianguis. Anteriormente y durante mucho tiempo se colocó un pabellón de libros infantiles del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes… El proyecto, que se halla en la fase de conseguir los permisos y los recursos, contempla tres etapas de reconversión, apoyándose en la experiencia del ex Convento de Tecalli de Herrera, estructura que consolidó el INAH en la década de los 90 y que funciona como un espacio de áreas verdes rodeado de los vestigios coloniales…
El proyecto ganó la mención honorífica del Premio Francisco de la Maza
La primera etapa se enfoca a consolidar la crujía de dormitorios anexada en el siglo xviii, en la parte de arriba se pretende alojar una sala de usos múltiples y en la planta baja convertir los arcos en un portal de peregrinos, destinado al desarrollo educativo del pueblo, teniendo en cuenta que se podrían impartir talleres a los alumnos de la secundaria aledaña… Asimismo, para darle nueva vida a la zona y atender las necesidades del poblado y de visitantes externos, el claustro se transformaría en un parque público como en Tecalli y la nave se recuperaría para instalar una mediateca o biblioteca digital… «Se habló con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como posible benefactora de esta biblioteca porque es la universidad más cercana, es del estado y está a menos de 10 kilómetros de Totimehuacan», señaló el maestro Amozurrutia Cortés… Otras propuestas son las de implementar un corredor entre la plaza central del pueblo y el ex convento, entrando por la arcada real del siglo xvi, y arbolar la calle que conecta ambos puntos… Los planes de intervención buscan convertir los restos del inmueble en un centro de barrio, atendiendo las necesidades de la población y de los visitantes. La idea es reintegrar el ex convento a las dinámicas urbanas actuales. Esto le daría una nueva vida a la zona y al inmueble, concluyó el especialista… En su tesis de maestría, Amozurrutia hizo hincapié en la responsabilidad de los arquitectos frente a los vestigios históricos, de estudiarlos y buscar soluciones prácticas para intervenirlos y rescatarlos; además, citó varios edificios intervenidos en la actualidad y en diversos momentos históricos¡Hasta el lunes!