http://mercadosobreruedasnosotros.blogspot.com/2021/04/el-robo-candidata-da-esperanza-vecinos.htmlMercado
Sobre Ruedas |
||||
|
||||
La Casa
Hogar de las Niñas de Tláhuac anunció la apertura del período de
inscripciones para el ciclo escolar 2022-2023, mismas que están abiertas a las
escolares cuyos padres o tutores deseen confiar su educación a la noble
institución IAP. Para el presente ciclo escolar, la Casa Hogar
cuenta con cupo disponible para los niveles educativos de primero y hasta
cuarto año de instrucción primaria. Por lo anterior, se requiere del llenado de una
ficha de pre-registro disponible en el siguiente link: Solicitud
de Ingreso Ciclo Escolar 2022-2023 El trabajo de la Casa Hogar está enfocado en el
desarrollo integral de niñas de seis a 12 años de edad de escasos recursos
que vivan en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en situación de
abandono parcial, para contribuir a su futuro desempeño social con valores. La Institución de Asistencia Privada (IAP) se encuentra ubicada en Piraña 5, Colonia
del Mar, Alcaldía Tláhuac. Si se desea tener más información se puede comunicar
al número telefónico 55 2082 8200, o bien, consultar la página de Facebook de
la Casa Hogar de las Niñas de Tláhuac
IAP. |
Mostrando entradas con la etiqueta Casa Hogar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa Hogar. Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de febrero de 2022
Casa Hogar de las Niñas de Tláhuac abre período de inscripciones
miércoles, 19 de febrero de 2014
Por lo visto Michoacán no corre prisa, apenas va el «primer» mes
Además: 1. Sigue investigación de la Contraloría en Iztacalco por el «diezmo» | 2. Y los «vagoneros»
bien gracias, ahí está el descrédito de MAM | 3. Cerrarán Avenida Tláhuac a la altura del llamado
Paso Conejo | 4. No tienen seguridad en el empleo 30 mil trabajadores del GDF | 5. Más de un
millón de empleos temporales generó INAH en 2013 | 6. La esclavitud infantil en la Nueva España
es abordada en libro | 7. Enseñan a cocinar con productos de soya a madres de familia |En Nombres, hechos, actitudes: Primera piedra para la
capilla de las Niñas de la Casa Hogar de Tláhuac | En Tianguis Ilustrativo: Museo Nacional del Virreinato abrió cuatro
salas remodeladas
![]() |
Que la Tuta obligó al reportero británico a que lo entrevistara... |
Ahora
resulta que el operativo en el estado de Michoacán que dio inicio el lunes 13
de enero con fuerzas federales para instaurar la paz y la legalidad, y cuyo
inusitado despliegue fue ampliamente publicitado en los medios de difusión, sólo
empezó a contar en cuanto a tiempo se refiere dos días después, cuando la
Secretaría de Gobernación anunció el 15 de enero el nombramiento de Alfredo Castillo como comisionado a cargo
del operativo de seguridad en esa entidad y para «recuperar la confianza de los
michoacanos», como según éste ha insinuado en sus declaraciones a la prensa y entrevistas
a medios electrónicos… Seguramente con la designación de un gabinete federal alterno que anunció ayer Miguel Osorio Chong, secretario de Gobernación, buscarán comenzar de nuevo con el restablecimiento de la paz y la legalidad e esa entidad, pero como quiera que sea sólo son medidas que buscan causar impacto mediático para esconder la ineficacia, porque la guerra continúa y también ayer fue asesinado un escolta del gobernador Fausto Vallejo, con el contundente mensaje del aquí nadie se ha rajado... Y como de asuntos de milicia y estrategia, pero sobre
todo de conocimiento del terreno que pisa, el ex titular de la Profeco no sabe
absolutamente nada, es entendible entonces que el comisionado más bien parezca
candidato a cargo de elección popular, por aquello de que nomás ve que cruza grabadora
o micrófono frente a él en manos de reporteros y se va detrás de los aparatos
hable y hable con el cuerpo quebrado en su afán por acercar la boca a los receptores
con tal de que se registre con mejor sonoridad su voz… Es tanta su adicción a
soltar choros discursivos que ya sólo le falta encabezar las ceremonias
escolares de los lunes en las que se rinden honores a la bandera en las
escuelas primarias de Michoacán, para ponerse a hablar de la misión que le fue
encomendada para la reconstrucción del tejido social. Esperemos que los 26 nuevos empleados del gobierno federal que estarán a las órdenes del comisionado Castillo, no vayan a salir con que también están infectados del virus de declaracionitis porque entonces aquello ya será puro choteo… En este frenesí discursivo
del comisionado, el pasado lunes en una más de las tantas entrevistas que todos
los días de la semana concede —lo cual no tendría nada de malo si los
resultados permitieran constatar que efectivamente la fuerza del Estado ha sido
ostensible—, en el programa informativo de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo aseguró convincente que «tarde o temprano» detendrán a Servando Gómez la «Tuta», líder de los
Caballeros Templarios, así como al resto de los cabecillas. Sin embargo, a
pesar de que se refirió a labores de inteligencia
efectivas porque con ellas han logrado neutralizar
a los delincuentes y acotar su margen de acción, por otra parte el comisionado Castillo no deja de pedir a los
Autodefensas y a la población en general que le digan en dónde se esconden los
cabecillas templarios para aprehenderlos… Porque es tanta la verborrea diaria de
la que hace gala que finalmente acaban por reburujársele las ideas, al grado de
acabar ofreciendo su personal interpretación de los modos y procederes que
asume la llamada «cereza del pastel» —como definió a la «Tuta»—, pastel figurado en el operativo de
seguridad de tres o más leches, por aquello de que se puso a explicar que las
conversaciones de los reporteros con el líder templario y que han sido
divulgadas por diversos medios de comunicación, han sido porque éste busca, presiona y obliga a los
corresponsales para que lo entrevisten, y no porque los comunicadores sean muy
avezados ni tengan olfato periodístico… Entonces, y desde la óptica de quien
padece incontinencia verbal, el reportero de la cadena británica 4 News que
entrevistó a la «Tuta» en días pasados, habría sido buscado y presionado por éste
para que fuera a entrevistarlo hasta su escondite, sacándolo seguramente de una
zona de confort significada por el disfrute febril del chayo o embute convenenciero…
Por lo pronto, para el gobierno federal apenas se cumplió el primer mes —y nosotros que supusimos que
30 días serían más que suficientes para que con la cantidad de 10 mil policías
y soldados que significaban la fuerza del Estado acabaran por restablecer la
paz y el orden en Michoacán—, de los varios que probablemente tengan
contemplado permanecer en la entidad, y la ocasión fue propicia para resaltar
lo que consideran «avances concretos», como quien dice cuentas alegres representadas por la recuperación del control
territorial, la detención de 532 presuntos delincuentes, «entre ellos» apenas
dos de los siete hipotéticos líderes templarios,
Dionisio Loya Plancarte y Jesús Vázquez Macías; el aseguramiento
de 189 armas y la «desarticulación de las capacidades operativas de los grupos
criminales, y en la investigación y aseguramiento de activos de su estructura
financiera». Como si el hecho de haber inmovilizado a los templarios se debiera
a la captura de sus cabecillas más que al natural repliegue de fuerzas por la
intimidatoria presencia de las fuerzas federales, que por lo demás algún día
tendrán que irse de Tierra Caliente; y como si el aseguramiento de propiedades
fuera a significar un posible quiebre de su estructura financiera, como si tuvieran
cuentas bancarias tanto en el país como en el extranjero… En fin, cuentas alegres de un operativo que
sigue sin remediar los grandes males en tierras purépechas, porque pareciera
que como en la célebre Expedición Punitiva que el gobierno estadounidense llevó
a cabo en México para capturar a Francisco
Villa en marzo de 1916, por cierto, con 12 mil hombres —mayor número que
los que integran la fuerza del estado en Michoacán— al mando de Pershing, el general norteamericano
jamás pudo encontrar al Centauro del Norte en la intrincada serranía
chihuahuense, ni con el uso de vehículos automotrices y aviones, porque cada
vez que el invasor se acercaba a su objetivo Villa ordenaba a sus hombres que quitaran, voltearan y pegaran
nuevamente las herraduras de sus caballos, para que al verlas los del ejército
yanqui impresas en la tierra creyeran que aquellos iban en sentido contrario y entonces
dieran media vuelta y fueran en su persecución, cuando en realidad lo que hacían
era alejarse de los revolucionarios… Así pareciera andar el comisionado en
Michoacán, mientras el tiempo sigue corriendo y la situación en los estados
vecinos como Guerrero y Oaxaca en cuanto a la despiadada acción de los grupos
del «crimen organizado», continúa de mal en peor. Por eso llama la atención que
el gobierno federal diga en un comunicado de prensa que apenas van en el primer mes del operativo. ¿Cuántos
pensarán estar en Michoacán mientras a los otros se los sigue llevando el
infortunio.
1. Sigue investigación de la
Contraloría en Iztacalco por el «diezmo»
![]() |
¿Campeona en pedir diezmo? |
Contra lo
que pudiera pensarse por aquello de que la Contraloría del gobierno capitalino
siempre había mostrado una actitud muy dúctil y hasta protectora —por no decir
encubridora—, con respecto a actitudes de funcionarios que militan en el
Partido de la Revolución Democrática, en el caso del diezmo que presuntamente
exige a sus colaboradores la jefa delegacional en Iztacalco, Elizabeth Mateos, asunto que fue denunciado
por ex trabajadores de esa administración hace poco a través de un espacio
informativo de la empresa Televisa, en dicha oficina continúan las investigaciones
para saber si hubo o no falta qué sancionar… Y aunque lo del diezmo o «mochada»
es algo que la ciudadanía sabe que se da en todas las delegaciones de extracción
perredista, en la Contraloría optaron por mejor hacerle al cuento y desde hace
días, tras de los correspondientes citatorios domiciliarios enviados a
trabajadores y ex trabajadores de la administración actual, se formulan una
serie de preguntas de corte intimidatorio para saber si la jefa delegacional
les pedía «mochada» o no. Lo que ha hecho que ésta haya adelgazado en pocos
días a causa de los nervios que la invaden por aquello de que si el cincuenta
por ciento de todos los trabajadores y ex trabajadores interrogados, más uno,
dicen que efectivamente Mateos a
través de los directores y jefes de estructura les pedían el diezmo, automáticamente
se repetirá el procedimiento de llamar por segunda ocasión a todos los interrogados
para que confirmen que sí les pedían «mochada»… Lo que parece más bien una
estrategia de la Contraloría, porque al advertirle a cada trabajador, previo al
hostigoso interrogatorio, que si termina por aceptar que debía pagar diezmo
entonces tendrán qué volver a citarlo para pasar al siguiente capítulo de la
investigación, lo que se busca es inducir a los indagados que desistan de los
señalamientos que hacen a la jefa delegacional… Así que mientras la delegada
anda con su corredera al sanitario, varios son los que en la administración
Iztacalco aseguran que el «moche» es quincenal y que aun cuando no han pasado a
cobrar sus emolumentos, los enviados por la jefa ya están encima de ellos
exigiéndoles el pago del diezmo como si fueran delincuentes y quisieran evadir
el desembolso por el equivalente al derecho de piso, o trabajo… Ahora que
también se comenta cómo Mateos ha
caído de la gracia del jefe de Gobierno, Miguel
Ángel Mancera, quien ya de plano evita desplazarse por Iztacalco. ¿Será?
2. Y los «vagoneros» bien
gracias, ahí está el descrédito de MAM
Según
había dicho el jefe de Gobierno, el doctor
MAM, que a cambio de subir la tarifa
del Metro de tres a cinco pesos gracias a que según sus encuestas (como el
espejito de la bruja de Blancanieves)
la abrumadora mayoría de los usuarios estaban absolutamente de acuerdo en que incrementara
el costo del boleto y él era el mejor alcalde
del mundo, retiraría a los «vagoneros» a más tardar el 16 de febrero de
andenes y vagones, el plazo se cumplió y como suele ser costumbre una vez más incumplió
su palabra. Como que a Mancera ya se
le está haciendo costumbre la mentira, porque como candidato aseguró que no
subiría el precio del boleto del Metro y como gobernante se rajó y, peor aún, inventó
unas encuestas por las que justificó el incremento, lo que ocasionó el malestar
de miles de usuarios… El caso es que ni con la promesa de pagarles porque dejen
de vender en el Metro, los «vagoneros» han querido retirarse, así que los
usuarios de ese transporte tendrán qué resignarse a convivir con ellos, amos
absolutos del sistema donde son ley y los supuestos inspectores y vigilantes
sus protectores, quienes por su condición de sindicalizados nomás no puede
hacerles nada Joel Ortega, director
del STC.
Hoy
miércoles a las 11 de la mañana integrantes de la Unión de Dueños y Colonos de
Tempilulli cerrarán el tránsito vehicular en la Avenida Tláhuac, a la altura
del conocido como Paso Conejo, en protesta porque a casi seis años de que la
Asamblea Legislativa regularizó la situación del predio aún no han recibido los
servicios básicos que debió haberles proporcionado la administración
delegacional… La organización de colonos que encabeza el priista Jesús Téllez buscará presionar a la
jefa delegacional Angelina Méndez
para que tome cartas en el asunto y se comprometa a iniciar una serie de obras
de inmediato en el predio Tempilulli, como sería la introducción de drenaje… La
alternativa para los automovilistas que deban circular por esa zona será el
camino de las minas, lo que de cualquier forma ocasionará problemas de
congestionamiento vial… El bloqueo concluirá en cuanto los colonos lleguen a un
acuerdo con representantes de la administración local.
4. No tienen seguridad en el
empleo 30 mil trabajadores del GDF
Al
decir del asambleísta Jorge Gaviño Ambriz, 30 mil trabajadores del Gobierno de la Ciudad
de México no cuentan con
seguridad en el empleo, por lo que tienen preocupación constante ante la posibilidad de ser despedidos, como sucede en la actualidad con una serie de
recisiones de contrato a
empleados
de los llamados autogenerados, los
cuales no generan antigüedad y tampoco pueden acceder a prestaciones de ley, con lo que se violan sus garantías individuales, por lo que consideró que se debe llevar a
cabo programa paulatino
de reconocimiento de derechos constitucionales en torno al trabajo digno… En el
marco de la séptima sesión de intercambio de ideas entre la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social —de la
cual es presidente—
de la Asamblea Legislativa y la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo para
el DF,
cuya titular es Patricia Mercado, el legislador propuso que en los módulos de atención ciudadana de todos los asambleístas se instale un sistema de cómputo, para que exista una
comunicación directa con la Secretaría del Trabajo local y se canalice de manera inmediata a las personas que en materia
laboral requieran de alguna asesoría o empleo con empresas que ofertan plazas laborales… Por su
parte, Patricia Mercado dijo que la Secretaría a su cargo otorgó a trabajadores de la extinta empresa
Mexicana de Aviación 700 tarjetas con un saldo de mil 940 pesos mensuales mediante el Seguro de Desempleo… En tanto
que el director general del Trabajo y Previsión Social de dicha
Secretaría, Juan Carlos Foncerrada, dijo que en el tema de los «vagoneros» del Metro esa dependencia firmó un convenio con la Secretaría de Desarrollo
Económico para identificar las necesidades de aquellos en materia de capacitación para el empleo mediante
la organización de 100 talleres a
partir del primero de marzo… Además, propuso a los asambleístas que tomen en consideración la modificación al artículo 24 de
la Ley de Cultura Cívica, con el objetivo de impedir una sanción administrativa
a las sexoservidoras que cuenten con credenciales del programa «Trabajadores no Asalariados», para presentar sus servicios y no sean víctimas de extorsión… Gaviño
Ambriz, del Partido Nueva Alianza, estuvo acompañado por los asambleístas César Daniel
González Madruga, del Partido Acción Nacional; Dinorah
Pizano Osorio, Arturo Santana Alfaro
y Eduardo Santillán Pérez, del Partido de la Revolución Democrática.
5. Más de un millón de empleos
temporales generó INAH en 2013
Durante
2013 el Programa de Empleo Temporal (pet)
en el que colaboran el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría
de Desarrollo Social (Sedesol) contribuyó a generar ocho mil 666 empleos
directos (un millón 143 mil 912 jornales) en apoyo a la economía de los pobladores
de municipios de mediana, alta y muy alta marginalidad de 24 estados del país. Asimismo,
se pusieron en marcha 203 proyectos de mantenimiento menor en zonas
arqueológicas, museos, monumentos y centros históricos, así como en acervos de
colecciones patrimoniales… Para ello, el gobierno federal destinó más de 87 millones
de pesos, de los cuales la Sedesol aportó 69.7 millones (80 por ciento del
total), para el pago de mano de obra, y el INAH otorgó 17.4 millones de pesos,
el 20 por ciento del total, para la compra de materiales y herramientas… Fue
así como el Instituto, además de proporcionar el mantenimiento que todo el
patrimonio histórico mueble e inmueble necesita para su conservación, estrechó
su relación con las diversas comunidades que participan en el programa, algunas
de ellas comunidades indígenas, aseguró Claudia
Veites Arévalo, directora de Enlace de Centros INAH… Explicó que han sido
los arqueólogos, restauradores, arquitectos, museógrafos y otros especialistas
del Instituto los encargados de planear, coordinar y dar seguimiento hasta su
conclusión a los trabajos que realizan las comunidades que participan en el
PET. Los trabajos, aunque son de mantenimiento menor, requieren de la adquisición
de ciertos conocimientos en el empleo de materiales y técnicas especiales que
las comunidades han incorporado a sus saberes y experiencia… La participación
de las comunidades se da de manera organizada a través de un comité, en el cual
eligen a un representante y dan seguimiento a las actividades consideradas en
cada proyecto, estableciendo un contacto permanente con los especialistas del
Instituto, encargados de la asesoría técnica… «A cinco años de haberse iniciado
el PET —dijo—, las comunidades esperan año con año el inicio de las jornadas
con gran interés, en la medida en que las bases de participación consideran un
modelo incluyente tanto en lo que respecta al género como a los grupos de edad,
es decir, participa población a partir de los 16 años de edad hasta aquella considerada
dentro del rango de edad de los adultos mayores»… «Todo lo que se hace a través
del PET permite tener el patrimonio edificado en mejores condiciones y enfrentar
con menores riesgos los fenómenos naturales, tormentas, huracanes y sismos
—comentó—, o daños provocados por el hombre, robo, incendios o daños intencionales
al patrimonio. Se realizan actividades que permiten actuar en el terreno de la
prevención en la medida en que los daños son menores cuando se impermeabiliza,
deshierba, se rehabilitan y levantan guardarrayas (caminos) y brechas
cortafuego; se remueven manual y mecánicamente elementos de riesgo como pastos,
hojas secas, troncos, barrera de tierra y rocas. Se podan árboles, se instalan
redes de pesca y sogas sobre palapas para proteger estructuras prehispánicas», puntualizó
Claudia Veites… En tanto que Manuel Álvarez, coordinador de los
trabajos del PET en la región centro del país, resaltó la labor efectuada en
los primeros monasterios del siglo xvi
en las faldas del Popocatépetl (Patrimonio Cultural de la Humanidad desde
1994), en Morelos. A través del PET se han cuidado espacios abiertos: atrios,
jardines, reposición de aplanados en fachadas, aplicación de pintura e
impermeabilización, entre otras muchas acciones para mantener en las mejores
condiciones posibles estos recintos… En esta labor han participado
principalmente pobladores nahuas de Hueyapan, Zacualpan y Zinacantepec, entre
otras poblaciones; y para trabajos en la zona arqueológica de Xochicalco las
mujeres de Cuantepec. «Son poblaciones marginadas que encuentran en el PET la
forma de emplearse temporalmente», indicó… El trabajo del Instituto con las
comunidades que participan en el programa le ha brindado la oportunidad
invaluable de fomentar espacios de participación comunitaria en torno al
mejoramiento de sus condiciones de vida y de aprecio del valor histórico de su
patrimonio, refirió Álvarez… Por su
parte, Isaac Aguilar, quien da seguimiento
a los trabajos en la región Occidente, refirió que en el municipio donde se
encuentra la zona arqueológica de Chalchihuites, Zacatecas, la migración
masculina hacia Estados Unidos es muy alta, por tal razón la mayoría de quienes
participan en el empleo temporal son mujeres, lo que le imprime una
característica particular porque les permite obtener ingresos en tanto reciben
los recursos que les envían sus familiares en el extranjero… Ellas se encargan
del retiro de la flora parásita en los monumentos, de la liberación y colocación
de aplanados, el mejoramiento de senderos, limpieza de piezas, traslado de
piedras, manejo de herramientas, un trabajo físico fuerte. Las trabajadoras
llegan de la localidad aledaña al sitio Chalchihuites. «Es una región donde no
hay empleo porque no está cerca la ciudad, los ingresos son muy bajos, por eso
la gente espera con entusiasmo el PET»… Las manos de más de ocho mil
trabajadores que desarrollaron labores en zonas y sitios arqueológicos contemplaron
la protección de los conjuntos mediante el cercamiento de poligonales; la mejora
y el acondicionamiento de los senderos y accesos para discapacitados; el levantamiento
de pisos de sacrificio para protección de los monumentos entre otras actividades…
El Programa de Empleo Temporal 2013 en monumentos y centros históricos permitió
la reposición de aplanados, la restitución de piezas de cantera en interiores y
fachadas y bardas atriales, el mantenimiento en maderas y herrerías (puertas y
ventanas); la rehabilitación de pisos originales; el retiro de flora
parasitaria en techumbres, muros y pretiles, entre otros… En los museos se
organizaron, clasificaron y almacenaron varios objetos, al tiempo que se dio
mantenimiento al mobiliario museográfico. Se rehabilitaron además las
cubiertas, resanándolas, dándoles un baño de pintura e impermeabilizante… Otra
actividad importante fue el mejoramiento de unidades de servicio en zonas arqueológicas
(baños, casetas, áreas de descanso, adecuación de senderos y estacionamientos)
y se levantaron barreras de protección, de tal suerte que también se beneficia
al visitante, aunque lo más trascendente fue que se logró una vinculación más
amplia de la población de diversas comunidades con su herencia patrimonial.
6. La esclavitud infantil en
la Nueva España es abordada en libro
Mañana
jueves será presentado el
libro Muleke, negritas y mulatillos. Niñez,
familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México,
siglo xvii, a las seis de la tarde en el Museo de Culturas Populares de
Coyoacán… Hasta hoy, las
investigaciones acerca de personas esclavizadas de origen africano en México
se habían centrado en hombres y mujeres que llegaron de manera forzada
provenientes de distintas culturas de occidente y el centro de África. Sin
embargo, poco se había dado a conocer sobre la significativa esclavitud
infantil en la Nueva España… A través del análisis minucioso de diversas fuentes
documentales, Cristina Masferrer,
investigadora docente de la Escuela Nacional
de Antropología e Historia, ofrece en el libro Muleke,
negritas y mulatillos,
información sobre las características de la vida de esos niños… Además de documentar desde un ángulo revelador los
contornos concretos de la esclavitud infantil, el volumen analiza las
relaciones familiares y las redes sociales que se establecieron entre africanos
y afrodescendientes… Miles de niños participaron en la construcción
cultural de la sociedad novohispana al tiempo que eran esclavizados, y la multiplicidad
de formas que tuvo su trabajo representó una parte fundamental en la construcción
económica de la Nueva
España mediante su trabajo y los usos económicos de los
cuales se valieron sus amos… La obra editada por el INAH en su colección
Africanía, será comentada por Jorge René
González, de la
Dirección de Estudios Históricos; Doris Bieñko, de la ENAH, y María
Elisa Velázquez, de la
Dirección de Etnohistoria… El Museo de Culturas Populares se
encuentra en Avenida Hidalgo 268, Colonia del Carmen, Coyoacán.
7. Enseñan a cocinar con
productos de soya a madres de familia
La cocina de Flor María en Valle de Chalco |
Con el objetivo de
proporcionar a las familias vallechalquenses alternativas alimentarias, nutritivas
y económicas, que además no causen daño a la salud, la presidenta del DIF
Municipal, Eloina Escobedo Becerra, le
puso el delantal a Flor María Reynoso
Galicia, responsable del programa Menores Trabajadores Urbanos Marginales, para
que conjuntamente con personal del área de Equidad de Género que encabeza Blanca González Ángeles, se pongan a
capacitar a madres de familia acerca de las diversas formas de cocinar
productos derivados de la soya… Así que con recetario en mano inmediatamente
organizaron reuniones gastronómicas con madres de familia, ante las que prepararon
varios platillos con productos alimenticios substanciosos derivados de la soya,
mismos que por cierto salen muy baratos a la economía familiar… Sin embargo,
las despensas que reparte el DIF Municipal ya incluyen paquetes con derivados
de la soya, para que las señoras se vayan acostumbrando y después no vayan a
salir que por ignorancia tiraron a la basura la soya porque era comida para animales…
Algunas señoras llegaron con sus esposos para ver si se les pegaba algo de
conocimientos, pero sobre todo para que aprendieran cuál es el cocimiento
adecuado de los diversos platillos con soya, los cuales después degustaron
hasta chuparse los dedos… Y cual comercial televisivo quienes participaron en
el curso de gastronomía aceptaron al unísono que en lo sucesivo en sus hogares ya
no le harán el feo a la soya y comerán sin hacer gestos los guisados hechos con
soya. Además se comprometieron a continuar en las clases con la profesora Reynoso para utilizar mejor la serie
de paquetes que el DIF les proporciona.
Nombres, hechos, actitudes
Alejandro Durán, Angelina Méndez y Luis Armando Díaz Infante |
Primera piedra para la capilla
de las Niñas de la Casa Hogar de Tláhuac. Tras
de 24 años de fundada la Casa Hogar de las Niñas de Tláhuac (institución de
asistencia privada) por parte de un grupo de personas residentes de la delegación,
con el objetivo de atender el abandono en que se encontraba un sector de la
población infantil, lapso en el que paulatinamente las instalaciones han sido
reconstruidas a fin de ofrecer mejores condiciones de vida a una mayor cantidad
de niñas, el pasado lunes dio inicio la construcción de lo que habrá de ser la
capilla de la Casa Hogar… Fue la jefa delegacional Angelina Méndez Álvarez, invitada por los miembros del Patronato
que preside el empresario filántropo Alejandro
Durán Raña, quien colocó la emblemática primera piedra de la Casa Hogar,
ante la presencia del empresario de la construcción Luis Armando Díaz Infante Chapa, las hermanas de la Congregación Religiosa Misioneras de
Cristo Rey y Santa María de Guadalupe, quienes se encuentran a cargo de la
institución, las 42 niñas, integrantes del Patronato, donantes, personal
docente, operativo, administrativo y voluntarios, y los directores generales de
la administración delegacional y colaboradores… En su oportunidad, Alejandro Durán destacó el apoyo y la
decidida entrega de todos los involucrados en el desarrollo de la Casa Hogar,
para la aplicación y consecución de los diversos programas y servicios que ahí
se ofrecen, gracias a lo cual ésta ha podido continuar con su loable tarea,
donde las sinergias son de vital importancia para alcanzar los resultados que
actualmente ubican a la institución como un referente… «Estamos seguros que el
espacio para la reflexión espiritual que ustedes hoy apadrinan contribuirá a
cosechar más logros en la misión de consolidar el desarrollo educativo integral
de niñas de seis a 12 años, las que habrás de convertirse en mujeres que
educarán a las futuras generaciones», señaló Durán Raña… En la ceremonia estuvieron la señora Sandra Fisch de Díaz Infante, Antonio del Cueto, Alejandro Durán Bañuelos, Enrique Díaz Infante, las religiosas Rosa María Olivares Yepes y Rafaela
Martínez Romero, directora de la Casa Hogar; Ceres Román, secretaria particular de la delegada; Alfredo Romero Adorno, director general
de Jurídico y Gobierno, Luis Alberto
Meléndez, director de Desarrollo Económico, y Alejandro Zamora, coordinador de Comunicación Social, entre otros.
Tianguis ilustrativo
La muestra reúne 110 piezas entre marfiles, porcelanas, enconchados y taraceas Fotografías de Melitón Tapia |
Museo Nacional del Virreinato
abrió cuatro salas remodeladas. Como preámbulo al 50 aniversario del Museo Nacional
del Virreinato que se celebrará en septiembre próximo, fueron reabiertas cuatro
salas totalmente remodeladas en las que se presenta la exposición permanente Oriente en Nueva España, integrada por
110 piezas entre marfiles, porcelanas, enconchados y taraceas… Al respecto, José Abel Ramos, director del Museo, al
ofrecer un recorrido por las antiguas celdas de los novicios jesuitas y que
ahora son parte de las salas de exhibición, señaló que la muestra tiene
antecedentes desde la década de los años 70 del siglo pasado con la exposición
permanente Comercio con Asia y, posteriormente,
en 1976 se montó la exhibición temporal El
Galeón de Acapulco. De ese proyecto quedaron de manera permanente las salas
dedicadas a marfiles, taraceas y porcelanas, pero a 30 años ya se
necesitaba renovarlas, así que fueron cerradas cuatro meses y ahora se reabrieron
con nuevos criterios…
Antiguas celdas de los novicios jesuitas exhiben de manera permanente la exposición |
En opinión de Verónica
Zaragoza, curadora de Oriente en
Nueva España, en esta nueva lectura, más allá de hacer un recorrido
histórico de cómo la Nao de China viajaba de Filipinas a Nueva España y
viceversa, la intención es mostrar las colecciones del museo, resaltando las
piezas, su iconografía, color, forma y estilo… Otro de los objetivos de esta
nueva relectura es rescatar el concepto de Oriente, porque no todo era China y
en el virreinato no había una distinción de lo que llegaba de Japón, China o Filipinas… La investigadora dijo
que con esta nueva curaduría también se busca mostrar el intercambio artístico
que se dio a partir de la llegada de la Nao de China. «Los artistas fueron adoptando
ese gusto por lo chino y lo reinterpretaron, como sucedió con la porcelana azul
y blanca que los artesanos poblanos adaptaron a su talavera y los pintores
novohispanos se inspiraron en la laca japonesa para realizar sus marcos enconchados»… Por su
parte, Diego Gaytán, responsable del discurso museográfico,
refirió que lo más importante de esta remodelación es que el público vea las
piezas. «La exposición es de carácter
histórico, pero tiene un gran peso estético. Queremos que se observen las obras
y que a la vez se aprecie el inmueble, para lo cual se puso iluminación
diferente: una luz fría en los muros y una cálida en las vitrinas, se trata de
un diálogo entre el inmueble histórico y la exhibición», indicó…
Oriente en Nueva España |
La muestra está
organizada en cuatro salas temáticas, dos dedicadas a piezas de marfil, la
tercera a porcelanas y la cuarta a obras taraceadas y enconchadas, además de
una sección introductoria en la que se muestran videos y se incluye un mapa en
el que los visitantes podrán ver que Oriente es mucho más que China… Entre las
obras que se pueden observar en las salas de marfiles se hallan vírgenes, niños
Dios, ángeles, demonios, Cristos y otras piezas de carácter civil, algunas con
marcados rasgos orientales. En tanto que en la sala de porcelanas se exhiben
cuencos, tazas, tibores, platos de porcelana
azul y blanca y porcelana japonesa… En la última sala se presentan seis
pinturas enconchadas nunca antes expuestas, en las que se hace una alegoría de
la oración del Credo. En tanto que en la parte de taracea (técnica ornamental
árabe que consiste en incrustar marfil, hueso y plata en la madera) se exhiben
una silla y varios baúles ricamente decorados… La línea que da continuidad a la
museografía es el exterior de las salas con el color dorado, que está presente
en las piezas de marfil, porcelana y enconchados…
Durante los trabajos de remodelación
se descubrieron cuatro pinturas murales que representan la advocación de la
Virgen María con el Niño, las cuales fueron estabilizadas e intercaladas en el
nuevo discurso museográfico… La exposición se ubica en la planta alta del
Claustro de los Naranjos y está abierta de martes a domingos de 9 a 18 horas.
El costo está incluido en el boleto de acceso al recinto que es de 57 pesos.
Estudiantes, maestros, jubilados, pensionados y menores de 13 años no pagan y
los domingos la entrada es libre… Preparan festejos por los 50 años del Museo del
Virreinato José Abel Ramos informó que ya trabajan en los
preparativos del 50 aniversario del museo y adelantó que se efectuarán
exposiciones, conciertos, publicaciones, coloquios y
programas académicos durante el año, así como una celebración especial en
septiembre cuando se cumplan cinco décadas de su apertura… Entre las muestras
sobresalen los temas del mes La compañía
de Jesús en Tepotzotlán y una colección fotográfica en la que se apreciará
cómo se ha transformado el pueblo de Tepotzotlán… ¡Hasta el viernes!
Etiquetas:
Casa Hogar,
Cocina,
Diezmo,
Elizabeth Mateos,
Esclavitud Infantil,
Familia Michoacana,
Flor María,
Investigación,
Iztacalco,
Mancera,
Metro,
Primera Piedra,
Tempiluli,
Tláhuac,
Tuta,
Vagoneros,
Valle de Chalco
lunes, 9 de enero de 2012
Comienza a divisarse el final del tortuoso camino de inseguridad
Cuando apenas comienzan a caer las primeras hojas del calendario de 2012, justo en el mes de la cuesta del infortunio, adversidad y tragedia, primero del calendario gregoriano que toma su nombre del dios Jano (representado con dos caras, el espíritu de las puertas y del principio y del final), y del año significado por el fin del sexenio del Presidente Felipe Calderón, que para no venirse de oquis (de balde), como en el corrido de «Los dos amigos» (que robaron Guanaceví), acabó contribuyendo a que se cumpliera el infausto destino en la historia de nuestro país por aquello de que cada cien años sucede un movimiento armado, aquí en nuestro espacio hemos abordado dos temas que evidencian el autoritarismo demencial del mandatario. Porque aunque todavía «le cuelga» varios meses para que concluya su mandato, como él mismo dijo hace poco, la sociedad mexicana se ha percatado que en su administración ha predominado lo visceral sobre lo racional, al igual que sucede, claro está, con otro tipo de gobernantes (como el de Guerrero), y alcaldes, pero a los que en otra ocasión nos referiremos... El viernes 30 de diciembre («Un pueblo sin memoria es porque no tiene redes sociales») anotamos que la anulación de las elecciones para la alcaldía de Morelia, Michoacán, en pleno día de los inocentes por la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con sede en la ciudad de Toluca, elecciones que había ganado Wilfrido Lázaro Medina, del Partido Revolucionario Institucional, sobre Marko Cortés, del Partido Acción Nacional, el pasado 13 de noviembre, era indicio de que la derrota de la «Cocoa» Luisa María Calderón para el cargo de gobernadora de la entidad no hacía mas que corroborar el estado de ánimo de su hermano, el Presidente, a quien le había «calado hondo» el fracaso familiar, sobre todo porque para el gobierno federal se había tratado de una elección de Estado en la que fueron canalizados millonarios recursos, pero, sobre todo, porque con la anulación ya se envió el mensaje por anticipado a la sociedad mexicana que si obtiene el triunfo el candidato del PRI en la elección presidencial, por mucho que en ese partido hayan recuperado la confianza y credibilidad de la ciudadanía no les será fácil que se les reconozca la victoria en las instancias correspondientes... Instancias como el Tribunal Electoral, obviamente, cuya honorabilidad e independencia puso en duda el regional de Toluca por la resolución de dos de sus magistrados... Días más tarde, el miércoles cuatro de enero, nos referimos a la «consulta indicativa» que el Presidente Calderón había sugerido hacer (aserción que ese mismo día confirmó como cierta el senador con licencia Santiago Creel) a los integrantes del Comité Ejecutivo de su partido, el blanquiazul, y que no tenía mayor objetivo que el de bajar de la contienda precisamente al «letrado» autor del término «sospechosismo», para allanarle el camino a la candidatura panista al mister Bean de la comedia política mexicana, Ernesto Cordero... Finalmente, por la noche del día cuatro voceros del Comité Ejecutivo, reunidos en cónclave en la sede del PAN, anunciaron que la «consulta indicativa» no se llevaría a cabo entre menos del 20 por ciento del total del padrón que conforman militantes y simpatizantes de dicho partido, con lo que Santiago Creel salvó la guillotina... Al menos por unos días más... Pero fue obvio que algunos sensatos debieron haber hecho entrar en razón al Presidente... Es pues la cuesta de enero, mes que quedará marcado también por la inauguración del monumento a la corrupción significado en la estela de luz de Paseo de la Reforma, hecho relevante si tomamos en cuenta que según percepciones nuestro país es el más corrupto del mundo, el punto desde donde los mexicanos comienzan a divisar el final de un tortuoso camino plagado de desempleo, inseguridad y violencia. El problema es que la guerra de 2010, cuyo centenario ciclo no dejó de cumplirse, va a continuar quien sabe por cuánto tiempo más, gane o no el PAN las elecciones del primero de julio, esté o no en la silla presidencial el «delfín» de Calderón caracterizado en Cordero, porque lo que desató el obcecado Presidente con fines protagónicos y de supuesta legitimidad acabó por desquiciar el entramado social al punto de que la delincuencia organizada ya convive con la sociedad civil desde hace rato, y si no se quiere aceptar que lo del legislador Julio César Godoy Toscano (hermano del gobernador de Michoacán con vínculos con La Familia) y el guardameta del equipo de futbol Monterrey, Omar Ortiz (que no era «gato» sino «rata» de dos patas porque trabajaba además de secuestrador con el Cártel del Golfo) no son coincidencias ni de ninguna manera son casos aislados, quien sabe hasta cuándo el problema de la inseguridad podrá ser revertido... Lo único cierto, y habrá que tomar nota desde ahora, es que el Ejército no va a regresar a sus cuarteles cuando alguien se los ordene, porque ya les gustó la calle. En pocas palabras, el Presidente de los casi 55 mil muertos sólo vino a fastidiarle la existencia a la población mexicana y no va a dejar de hacerlo a través de sus discursos, de aquí a diciembre.
Es «medida de ordenamiento vial» lo de parquímetros en Polanco
Al decir del diputado local Víctor Hugo Romo Guerra, del Partido de la Revolución Democrática, la instalación de 600 parquímetros en Polanco tiene por objetivo «dar orden al caos vial y a la falta de estacionamientos que viven los vecinos»… En pocas palabras, la colocación de parquímetros con los que se cobrará ocho pesos la hora a quien se estacione en alguna calle de Polanco no obedece al frenético deseo del «mejor alcalde del mundo» por seguir exprimiendo los bolsillos de quienes en el Distrito Federal poseen algún automóvil, no, es porque en la Miguel Hidalgo el delegado no gobierna. Al menos eso debemos entender cuando el legislador aseguró que en esa demarcación hay «ausencia de autoridad delegacional», tal vez porque como es una delegación cuyos recursos no administra un perredista la situación se presta para que un opositor de Demetrio Sodi, militante por cierto del Partido Acción Nacional, vea la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Como si fueran pocos los jefes delegacionales del partido del sol azteca que en sus demarcaciones impera el caos y el desgobierno porque están más ocupados en allegarse recursos sobre todo ahora que ya dio inicio el mentado «Año de Hidalgo»… Pero en lugar de referirse a las minas de oro, como perciben ciertos delegados de extracción perredista sus jurisdicciones, el legislador prefirió abordar el tema del «fenómeno social y laboral de los franeleros» o cuida-coches, que con toda razón (debido a que son producto del desastre económico en que se encuentra la ciudad y el país) se opusieron a la autoritaria medida del alcalde «más maiceador del mundo» de imponer el redituable negocio de los parquímetros. ¿Serán acaso también, como el de las grúas y las arañas inmovilizadoras, de su propiedad? Claro, a través de un prestanombre… El caso es que para el diputado Romo Guerra el desempleo, significado obviamente en los molestos franeleros, «ha crecido en la demarcación a tal grado que hoy representan un sector social cuestionado por los vecinos, pero que ante su necesidad laboran en la marginalidad y bajo la complacencia de las autoridades que los dejaron crecer sin control». ¿Y qué no acaso los gobiernos perredistas han solapado la proliferación del ambulantaje en las delegaciones donde mantienen sus cotos de poder?... El pretexto para seguir mamando dinero de la ya de por sí sufrida clase media es un supuesto «reordenamiento vial» en la zona, así como «erradicar vicios», según dijo, «generados por la falta de control» de quien funge como autoridad pero, además, como el más viable precandidato del partido blanquiazul a la candidatura por la Jefatura de Gobierno por ser más conocido entre la población capitalina incluso que José Luis Luege Tamargo, el director de la Comisión Nacional del Agua… Por eso ahora el diputado perredista dice que el problema de los franeleros, que precisamente trabajan de cuida-coches por la crisis económica y ante la falta de oportunidades más viables y cuya inconformidad contra el «demócrata e izquierdoso» del jefe de Gobierno «se expresan en las calles», deberá ser resuelto por Demetrio Sodi. «Tendrán que recibir una respuesta por parte de la autoridad delegacional», sentenció el resuelto defensor de los negocios redondos del próximo secretario de Gobernación del segundo gobierno legítimo de la República.
Manzo había propuesto cooperativas de franeleros para protegerlos
En opinión del diputado local Federico Manzo Sarquis, del Partido Acción Nacional, el problema de las protestas de los franeleros de Polanco (que por lo demás son todos unos caballeros de fino léxico y refinado gesticular… ¡pero al lado de las leidis! –vulgo damas, por aquello del juay Rito? de López Dóriga– de aquella zona nice de la capital) por la colocación de los mentados parquímetros que a partir de hoy comenzaron a funcionar, es algo que se veía venir. Sin embargo, «el Gobierno del DF no hizo nada por dar una solución oportuna», lo que afectó a cientos de personas con los bloqueos de vialidades que realizaron los cuida-coches… Al decir del legislador, la de los franeleros es «una actividad que no está regulada, que incluso se presta a la extorsión por parte de algunos elementos de la Secretaría de Seguridad Pública que les piden una especie de contraprestación (pero eso no lo sabe el diputado Romo Guerra), una cantidad de dinero por dejarlos trabajar en las calles y, lamentablemente, es un problema que crece y crece sin control»… Recordó que no es suficiente con colocar un chaleco y asignar determinadas zonas, como lo hizo el gobierno capitalino en Coyoacán y algunas otras colonias del DF para regularizar a los franeleros, si no que se requieren otras medidas para «tratar de resolver» el problema… El diputado del blanquiazul mencionó que en el pasado periodo ordinario de sesiones él propuso que los franeleros conformaran cooperativas y que después «colaboraran con las empresas concesionarias de los parquímetros» (aunque tuvieran jefes que con seguridad habrán de ser parientes o allegados del alcalde con «más record guiness en el mundo»), para efectuar labores de vigilancia y «ganarse la vida con propinas por cuidar coches en las calles»… Pero en lugar de involucrar a todas las partes y buscar alternativas de solución, «las propias autoridades dejaron crecer el problema por permitir que los patrulleros cobraran cuotas a los franeleros» para apropiarse de las calles de la ciudad… «Cuántas veces el franelero le dice a la gente: usted déjeme su coche, aquí yo me arreglo con la patrulla o con la grúa –refirió Manzo Sarquis–. Es un círculo de corrupción y extorsión que no tiene final y parce continuar; sin embargo, vemos que ahora comienza a hacer crisis»… En opinión del legislador, la colocación de parquímetros «es positivo desde el punto de vista de reordenamiento urbano, pero es negativo cuando a los vecinos no se les rinde cuentas y se desconoce en qué se invierten los recursos obtenidos por el pago de estacionamiento en vía pública» (piense mal, diputado, y ¡acertará!)… «Si bien a muchos les desagrada, también es necesario reconocer que es un instrumento para ordenar el tan desordenado tema del estacionamiento en vía pública y, sobre todo, que los gobiernos delegacionales cuenten con recursos para remodelar las zonas donde se instalan», concluyó.
Empleados de Soriana llevaron regalos a la Casa Hogar de Tláhuac
![]() |
Niñas de la Casa Hogar de Tláhuac |
Las niñas de la Casa Hogar de Tláhuac recibieron, como ha sido tradición desde hace 22 años, la visita de los Reyes Magos que, al igual que cada seis de enero, también llegaron con su atractivo cargamento de regalos debidamente etiquetados de acuerdo con lo que cada chiquitina pidió en su correspondiente carta… Sucede que las niñas colocaron sus cartas en el árbol de Navidad que fue instalado en la tienda de La Soriana Coapa, donde los empleados se pusieron de acuerdo para darles una sorpresa, debido a que cada uno adoptó a una niña complaciendo su deseo de recibir determinado juguete… En esta ocasión la licenciada Katy Jurado Varela, jefa de Capital Humano de La Soriana, Sucursal Coapa, encabezó al equipo que representó a los 230 empleados, desde el gerente hasta el más entusiasta de ellos que en el organigrama contribuye a la consolidación financiera de la empresa surgida en Torreón (Comarca Lagunera) a comienzos de los años 70 del siglo pasado, que decidieron contribuir con la felicidad de las niñas huérfanas de ese noble internado que dirige desde su fundación el empresario Alejandro Durán Raña, al costear de su bolsillo cada regalo… El grupo de empleados de La Soriana Coapa estuvo integrado por Laura Rodríguez, Patricia Chávez, Virginia Valencia, Juan Vázquez, Marina Sánchez, Gabriela Hernández Díaz, José Alberto Jiménez, César Nanto, Ismael León González, María del Rosario Villegas, Vicente Romero Ferrer, así como de Ángel Fernández Contreras y Carmen Aguilar, quienes llegaron disfrazados de Woody y Jessy, respectivamente, para hacerle más divertida la velada a las niñas de la Casa Hogar de Tláhuac… Luego de recibir sus regalos, el grupo de empleados de La Soriana invitó a las niñas de la Casa Hogar a partir la tradicional rosca de Día de Reyes, en compañía de «papá Durán» como le llaman al empresario filántropo que como siempre estuvo acompañado de su esposa, la señora Marta Bañuelos de Durán; miembros del Patronato e invitados como Francisco Eduardo Ríos Granados, comisario ejidal de Zapotitlán, y Feliciano Bernardino Aguirre, tesorero de la Comisaría; Olivia González Lara y Sebastián García Collado, de la agrupación Ayúdate a Dar, entre otros… Como últimamente se comenta entre la población tlahuaquense, Alejandro Durán es realmente la carta fuerte del Partido Revolucionario Institucional para ser candidato a jefe delegacional en Tláhuac, en primer lugar por tratarse de una figura pública de reconocida solvencia moral y económica cuya trayectoria como empresario de la localidad se remonta a 42 años atrás. Nunca le ha quitado su dinero a nadie ni ha estafado ni engañado gente, al contrario, lo que ha distinguido su desempeño como hombre siempre involucrado en los asuntos de la comunidad es precisamente su altruismo, el cual salió a relucir hasta hace dos años con motivo de que varios vecinos de los diferentes pueblos, barrios y colonias de la delegación se dio a la tarea de organizar el Grupo Social Tláhuac nombrándolo a él como su presidente y pidiéndole que por primera vez en su vida se involucrara en asuntos de política para influir de manera decisiva en la transformación social de la región. Sobre todo, debido a que Tláhuac mantiene considerable rezago en materia de infraestructura y desarrollo económico con respecto a delegaciones y municipios mexiquenses circunvecinos, lo que ha afectado a los habitantes de la demarcación que no perciben ningún progreso en su bienestar personal ni mucho menos familiar.
Propone hacer de la pepena un proyecto productivo para vecinos del DF
Y ya que estamos con el diputado Romo Guerra, suspirante a la jefatura delegacional perredista en Miguel Hidalgo, también propuso la creación de cooperativas de reciclado de basura en cada colonia del Distrito Federal, con lo que se generarían miles de empleos. Como los diputados «estamos para fortalecer las políticas públicas», según dijo, también propuso mejorar las leyes para que (suponemos que a través de multas) la ciudadanía adquiera consciencia del «gran costo ambiental y económico que tiene el tirar basura» en la calle… Con las cooperativas de recolección y reciclado para la selección de basura y su aprovechamiento la beneficiada sería la misma comunidad, dijo; algo que si el legislador se fijara bien ahora que decida bajarse de su automóvil y recorra a pie algunas colonias de delegaciones de la periferia, miles de personas ya hacen. Porque ante la crisis económica cuyos estragos se sienten por igual en otras entidades que en la ciudad que gobierna el «mejor alcalde del mundo», resulta muy común ver a las personas recoger envases de pet o aluminio del suelo para guardarlos en su domicilio y después, cuando ya se tenga un buen volumen de ellas, ir a venderlas al depósito de cartón y fierro más próximo… ¿No se había dado cuenta de eso, diputado? Miles de familias en esta ciudad a la que ustedes los perredistas tanto presumen en sus campañas políticas, sobre todo para que los oigan en otras entidades federativas, ya se dedican a la pepena porque los recursos de los cuatrocientos y tantos programas sociales que según Marcelo Ebrard hacen del DF casi el paraíso, quién sabe en qué bolsillo van a parar… Así que eso que propone el diputado Romo de que con cooperativas podrían disminuir los niveles de basura en las calles ya lo hacen muchos ciudadanos, estos tienen su espontánea fuente de empleo «permanente» con la pepena de envases de pet y aluminio durante su trayecto por las calles de una ciudad que, en efecto, es la panacea, ¡pero de los burócratas perredistas y sus allegados porque al parecer son los únicos que la disfrutan debido a que las chinguiñas de sus ojos les impiden ver tanta corrupción!… O quizás ese oficio de miles de habitantes de la «ciudad más segura» del país, según Ebrard y sus marcelistas, fue lo que inspiró al diputado Romo para proponer la creación de cooperativas de reciclado con vecinos dispuestos a entrarle a la pepenada de basura en cada colonia, previa credencialización de los correspondientes comités vecinales para que puedan contar con recursos del presupuesto participativo… Y, como en efecto, la basura es oro, esta puede convertirse en una «gran oportunidad económica para los capitalinos», dijo, debido a que diariamente se generan alrededor de 12 mil 500 toneladas de residuos sólidos, de los cuales más de 20 materiales son reciclables… Conjeturamos que junto con la idea de instaurar la pepena como proyecto productivo, el diputado tiene ya preparada una siguiente propuesta para comercializar, vía empresa particular por supuesto (como las que manejan las grúas o las arañas inmovilizadoras) el aluminio traste, macizo, chatarra, perfil, bote aluminio, bote ferroso, fierro, lámina metálica, cobre, alambre, botellas de refresco y cerveza, vidrio ámbar, transparente y verde, cartón, todo tipo de papel, periódico, pvc, pet, plástico rígido o nylon (se escribe nailon, diputado, ya en castellano) y vinil, entre otros.
López Villanueva opacó al dipugolfo Salgado en el aplausómetro
![]() |
¿Qué le verá el «Burrén» atrás a Barrales? |
Alejandro López Villanueva estuvo la noche del viernes en la explanada de la delegación Tláhuac donde en compañía de sus fraternos y todavía compañeros de partido, el «Burrén» Rubén Escamilla, el «dipugolfo» Rigoberto Salgado y la «Paquita la del Barrio» Angelina Méndez, entregó regalos a los niños con motivo de Día de Reyes… El problema fue que la invitada de honor, la diputada Alejandra Barrales, llegó ¡dos horas tarde! Con eso de que la Avenida Tláhuac está de lágrima por la construcción del Metro guajolotero, la señora pudo justificarse. Si así a los niños como que no les agrada mucho la grilla politiqueril, a menos, por supuesto, que les obsequien regalos, con los desplantes de la diputada del mal decir y mejor cantinflear menos van a querer ser diputados cuando sean grandes… No conforme con haber tenido a los chavitos ahí confinados, irritados por la espera y el inclemente frío, la suspirante a la candidatura de «las izquierdas» por la Jefatura de Gobierno tuvo la osadía de soltarles un choro discursivo a los chamacos, en el que se puso a enumerar sus logros legislativos y después de eso aseguró que no le quita el sueño llegar a la silla desde donde se cuajan los negocios más redituables del mundo por concepto de comisiones por obra pública… El que de plano arrasó, pero no con la tradicional rosca sino con en el aplausómetro, fue el diputado local López Villanueva, quien finalmente será candidato a la jefatura delegacional por el Partido del Trabajo y el de ex Convergencia Democrática, situación que explica la cara de compunción que traía el «dipugolfo» Salgado, porque a pesar de haber logrado desplazar a «Paca la del Barrio» de la candidatura de la Unión de Colonias Populares, nada tiene asegurado aún. Y cómo no va a estar nervioso, si nomás con ver el deplorable lugar que tiene en la encuesta Mitofsky en la que se lo lleva de calle en cuanto a popularidad López Villanueva, es como para reconocer que los sufridos tlahuaquenses también ya pueden visualizar desde ahora el inminente fin de esa agrupación promotora de vivienda en el gobierno delegacional llamada ucepé... Por lo pronto, el diputado local ha basado su trabajo legislativo en su programa de Economía Solidaria, derechos sociales plenos, desarrollo urbano, desarrollo rural, participación ciudadana y equidad... Por otra parte, no se entiende cómo el anodino «Burrén» Escamilla adopta un talante hipócrita al pararse muy orondo a regalar juguetes a los niños, cuando por otro lado encubre a las mafias de envenenadores de adolescentes y jóvenes que operan en el corredor educativo de la Avenida Estanislao Ramírez, en la Colonia Selene, los que seguramente le reditúan extraordinarios dividendos por concepto de derecho de piso... En fin, la decisión será de la ciudadanía ahora que el peor delegado que Tláhuac haya tenido en su historia, con una corrupción que hiede peor que los estercoleros clandestinos que se localizan en la Sierra de Santa Catarina, vaya a querer ser diputado federal por el distrito 27 una vez que ya le compró, según se dice, la candidatura de las «izquierdas» a Andrés Manuel López Obrador.
Cínico optimista, mitómano y necio le dice una diputada a Marcelo
La acumulación de basura en las 16 delegaciones políticas del DF «sigue creciendo de manera incontrolable a pesar del cínico optimismo del jefe de Gobierno, quien afirma que no hay de qué preocuparse y que en poco tiempo este grave problema quedará resuelto», aseguró la diputada local Alicia Téllez Sánchez, del Partido Revolucionario Institucional, quien es una de las legisladoras que no pertenece a la órbita del truculento «pepenas» (el diputado federal Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, quien ha sido beneficiario del prolífico maiceo que a raudales llegó a fluir del edificio del antiguo ayuntamiento para que obstruyera el trabajo de sus correligionarios y beneficiar al partido del «mejor alcalde del mundo»)… Quien también funge como vice-coordinadora del grupo parlamentario del PRI en la Asamblea Legislativa lamentó que Marcelo Ebrard manifieste que no existe colapso alguno en el problema de la acumulación de desechos de los capitalinos, en tanto que los depósitos del estado de México continúan devolviendo la basura, principalmente del relleno sanitario de Ixtapaluca… Dijo que el mandatario local debe explicar detalladamente en qué términos se establecieron los supuestos «acuerdos» con el estado de México, «toda vez que no hay claridad sobre dónde se depositarán las miles de toneladas de basura que se generan en la capital del país»… Destacó que los camiones que recogen la basura y proceden a llevarla a la entidad mexiquense no logran su cometido porque «son tan viejos y obsoletos que la mayoría de las veces no logran ni siquiera llegar a su destino», lo que demuestra una vez más que las decisiones del jefe de Gobierno al priorizar temas como el Metrobús son «puras necedades»… Al decir de la diputada Téllez Sánchez, «en lugar de adquirir una nueva flotilla de camiones recolectores, Ebrard se obstina en realizar proyectos de postín que acaparan los reflectores para su beneficio personal, dejando a un lado los graves problemas de los capitalinos, como es la recolección de basura»… Dijo que por desgracia las autoridades capitalinas no han encontrado una solución adecuada a este tema que podría convertirse en un problema de salud pública, toda vez que las más de 12 mil toneladas de basura que se acumulan en el DF en ocasiones producen graves daños por la contaminación que generan y que ponen en riesgo a la población… Por lo anterior, hizo un llamado al testarudo jefe de Gobierno para que de manera conjunta con el gobierno del Presidente Felipe Calderón, solucionen el grave problema… «Para sustituir el Bordo Poniente es urgente construir rellenos sanitarios alternos que no estén alejados del área conurbada de la capital y en algunos lugares del estado de México; además, sustituir los camiones que transportan los desechos hasta su destino final», indicó… Finalmente, Alicia Téllez lamentó que los colaboradores de Ebrard no hayan considerado la gravedad del cierre del Bordo Poniente y las consecuencias que eso conllevaría, motivo por el cual «el problema se les salió de control y no encuentran una solución adecuada para evitar mayores riesgos para los capitalinos».
Ante baja delincuencia policías de Milpa Alta serán inscritos en el Tec
Como parte del programa «Reconocimiento y estímulo a la eficiencia policial», el pasado viernes Francisco García Flores, jefe delegacional en Milpa Alta, entregó 26 cheques por un monto de cuatro mil 166 pesos cada uno a igual número de policías destacados de esa demarcación, 12 del Sector 63 (Milpa Alta), 12 del Sector 64 (Tecómitl) y dos policías de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del DF en la demarcación… Alejandro González Silva, coordinador de Seguridad Pública, dijo que originalmente serían 22 los policías premiados; sin embargo, posteriormente se decidió estimular a cuatro elementos más para reconocer su trabajo, entrega y compromiso social… En el acto público de entrega de cheques se destacó el hecho de que Milpa Alta es la delegación que cuenta con el menor índice delictivo en el DF, aunque los pocos ilícitos «golpean a la comunidad» porque como el entramado social es muy fuerte cualquier agravio a un individuo repercute en la comunidad. Por ello los reconocimientos, para hacer frente a las adversidades de seguridad y mantener a la demarcación en paz… García Flores, por su parte, se refirió a la importancia de «hacer que la ciudadanía se sienta cuidada, no vigilada, para lo cual los elementos policiacos reciben capacitación día a día a fin de cambiar la percepción de la gente»… Aseguró que la meta es tener «una policía que cuide, no que vigile», quizás porque evocó el refrán que se refiere a que «perro que ladra no muerde»… También dijo que la seguridad no está garantizada por el hecho de contar con un mayor número de elementos o patrullas, la seguridad debe tener calidad, no cantidad, y «se da con educación y empleo», por lo que próximamente el «Lobo» milpaltense (como le dicen al delegado) va a inscribir a todos los policías de los diferentes sectores policiacos en el Tecnológico de Milpa Alta, a fin de que continúen o empiecen sus estudios. Después de todo, Milpa Alta es tan, pero tan segura, que prácticamente ni policías necesitan. Eso sí, por las recochinas dudas los genízaros van a ir a la escuela pero con horarios especiales, y aquel que se vaya de pinta a morder automovilistas en el turístico poblado de Atocpan será remitido a una escuela de lento aprendizaje… Por lo pronto, los elementos que recibieron como estímulo su cheque de cuatro mil pesotes fue porque realizaron algún acto «sobresaliente y significativo» (imaginemos de qué dimensión pudo haber sido dicho acto en una delegación donde casi no hay delincuencia). A lo mejor porque dejaron pasar algún infractor del Hoy no circula, o le ayudaron a una viejita a pasar la calle, o le regresaron un billete de 200 pesos a la señora que involuntariamente lo tiró en el mercado. El caso es que lo que hicieron significó «claro ejemplo» para la comunidad.
Payasos de a deveras en festival de Día de Reyes de Valle de Chalco
![]() |
Payasos divirtieron a los chiquitines |
La bonhomía de Luis Enrique Martínez Ventura, cualidad que por desgracia no muestran todos sus colaboradores, hizo posible que el pasado sábado tuviera el apoyo de organizaciones, empresarios y comerciantes de Valle de Chalco para llevar a cabo el tradicional festival de Día de Reyes cuya organización estuvo a cargo del DIF municipal... A pesar de la precaria situación económica por la que atraviesa el gobierno municipal, los directores y regidores hicieron un gran esfuerzo para dar continuidad a una celebración que, como ya anotamos, es una tradición en el municipio y que esperan con singular interés los chiquitines vallechalquenses... Porque no nada mas se les obsequia un juguetito, no. También se monta todo un programa de espectáculos que incluye, como fue el caso el pasado sábado, la actuación de magos y payasos. Pero no crea usted que se trata de esos magos que desaparecen urnas los días de elecciones, o las embarazan milagrosamente; tampoco permita que su imaginación se remita a algún payaso de la administración pública que sólo chambea para sus cuates y preferidos. Estos fueron magos que desaparecen conejos y juagan con cartas y payasos con nombres de Pompita y Chispín. No faltaron los imitadores infantiles que cantaron la de la mochila azul y no te metas con mi cucu, aunque el plato fuerte, los que cobraron más en pocas palabras, fue el show de los Chistirrines, que hicieron desternillarse de risa a tanto enano... Además del espectáculo referido, los empresarios y comerciantes vallechalquenses se pusieron guapos con el pago de los juegos mecánicos para los pequeños, así como con los brincolines... En Total fueron como 10 mil los juguetes y aguinaldos que fueron repartidos entre los pequeños, incluidos los de la gran rifa en la que se sortearon bicicletas, muñecas Barbie, carritos de control remoto y demás extravagancias de la industria juguetera... Conforme fueron llegando los pequeños al festival de Día de Reyes, personal del DIF les fue entregando en la explanada municipal un juguete, su aguinaldo y un juguito, a nombre de Gaspar, Melchor y Baltazar, mientras Martínez Ventura disfrutaba como nunca y a la distancia ver tantas caritas felices en el festival.
Nombres, hechos, actitudes
Luego por qué mandan al diablo a la Conagua. Tres meses más de sequía en los estados del Norte de la República Mexicana anunció la Conagua. Y pensar que cuando hubo un poco de agua, el vital líquido no pudo ser aprovechado para el riego de tierras gracias a que en el gobierno federal en estos años de «alternancia» política, sólo le dieron chamba a cuates y recomendados del Presidente Calderón, con lo que jamás aprendieron cómo se hacían las cosas en una dependencia de gobierno. Resulta que en Nazas, «paraíso del nogal pecanero» en el estado de Durango, por referirnos a un solo ejemplo, entre los meses de enero a junio del año pasado los productores de nuez se vieron imposibilitados para regar sus tierras, situación que terminó por afectar a los nogales, y todo porque a un retrasado mental que trabaja en la Comisión Nacional del Agua se le ocurrió encementar la acequia principal de esa población, cuyos trabajos se llevaron más de medio año. En lugar de haber comenzado la obra a finales de octubre, cuando ya los productores recogieron toda la nuez, ese estulto burócrata con iniciativa decidió por sus pistolas taponar el agua que baja por el cauce del Padre Nazas para revestir de cemento la acequia central, con lo que le dio en la chapa a todos los productores que dependen de dicho canal para regar sus tierras… Cuando los naceños afectados protestaron en Conagua por tan torpe disposición simplemente salió uno a darles la estúpida respuesta de que «había qué aprovechar el recurso» para llevar a cabo la obra… Por eso referimos que entre los desastres naturales como la sequía, y las calamidades de servidores públicos cuyo único mérito es haber sido beneficiarios del tráfico de influencias del Presidente, a nuestro país no le puede ir bien con tanto improvisado que ni siquiera tiene idea de para qué sirven las instituciones. Y luego por qué algún despistado las manda al diablo… Ahora resulta que con Delgado hubo mesura. Como de «decisión madura» calificó Marcelo Ebrard la que presupuestamente tomó su «delfín» Mario Delgado, por haber declinado en su pretensión por la candidatura de «las izquierdas» a la jefatura de gobierno de la capital de la República. ¡No, pos’sí!... Si el soso secretario de Educación no se baja del ring a tiempo, seguro y gana la codiciada candidatura con la encuesta esa arreglada y emperifollada de datos que los perredistas van a armar dizque para escoger a su abanderado, y al «sapito feliz» iba a acabar sucediéndole en sentido figurado lo mismo que le pasó al Pipino Cuevas cuando le pusieron en Detroit aquel dos de agosto de 1980 a un león rasurado llamado Tommy Hearns, que de la tranquiza que le propinó al mexicano en cinco minutos con 39 segundos, sí, porque a los 2.39 del segundo round lo dejó noqueado en la lona, acabó por retirarlo del boxeo... ¡Hasta el miércoles!
Etiquetas:
Alejandro López VIllanueva,
Bordo Poniente,
Casa Hogar,
Cooperativas,
Franaleros,
La Soriana,
Marcelo Ebrard,
Mitómano,
Necio,
Polanco,
Reciclado,
Tláhuac
Suscribirse a:
Entradas (Atom)