 | Aspecto del foro celebrado en la Sala de Artes |
Los desplazados por la gentrificación van a donde hay suelo incluso de
conservación como es el caso de nuestra Alcaldía Tláhuac, y es por eso que se
convierte en la principal víctima, señaló la alcaldesa Berenice Hernández al
intervenir en foro de Diálogos de
la Ciudad contra la Gentrificación, celebrado en la Sala de Artes
Centenario de la Revolución.
Durante el foro participaron vecinos de Tláhuac, en lo que para la
alcaldesa fue un avance en el diagnóstico territorial a fin de fortalecer la
construcción de una nueva ley de rentas justas, razonables y asequibles.
Fue un espacio, de acuerdo con Hernández Calderón, para «buscar, informar
y generar conciencia sobre la gentrificación, una problemática que afecta a
nuestra ciudad, y frente a la cual es fundamental defender los derechos de
quienes habitan y construyen día a día nuestra alcaldía».
«En Tláhuac trabajamos para que los beneficios lleguen primero a nuestras
comunidades y no a las grandes inmobiliarias», manifestó la alcaldesa.  | «No hay planeación, sólo se construye»: vecinos de Tláhuac |
Ante legisladores como Adriana Espinosa de los Monteros, Brenda Ruiz y
Paulo García González, vecinos de Tláhuac dejaron en claro que la falta de planeación
en el desarrollo urbano y vulnerabilidad de protección civil, aunque no
necesariamente están asociados a la expulsión de habitantes por la falta de
vivienda, sí genera problemas como la proliferación de unidades
habitacionales en Tláhuac.
Al respecto, Tereso Núñez expuso, por ejemplo, que en la Colonia del Mar
han proliferado las unidades habitacionales sin que se haya incrementado la
capacidad de las tuberías de agua potable ni de la infraestructura del
drenaje.
«En Tláhuac no tenemos planeación, si se va a construir una colonia,
solamente se construye»,
dijo, por lo que es
necesario renovar «toda la infraestructura hidráulica que es lo que más nos
está afectando, el tema del agua», comentó.  | Falta incrementar la capacidad de las tuberías de agua potable e infraestructura de drenaje |
Aseguró que el crecimiento sin planificación, de igual forma se ve
reflejado en la movilidad. «Tláhuac tiene 400 mil habitantes y sí se puede
construir más, sí es bueno hacer viviendas, pero primero hay que planificar, (porque)
las vialidades están saturadas», subrayó.
Por su parte, la diputada local Espinoza de los Monteros advirtió que el
riesgo es claro. «La llegada de capital privado sin regulación puede elevar
el costo de las tierras, desplazar a las familias de bajos ingresos y
transformar la identidad de los pueblos originarios. Lo que hoy es comunidad
de arraigo mañana podría convertirse en un destino turístico o en desarrollos
residenciales ajenos a la población local».
En tanto que el diputado local Paulo García González se refirió a lo que
debe ser el costo del arrendamiento justo.
«Hoy el problema es que no hay un instrumento público, si uno quiere
saber cuánto cuestan las rentas en una zona, la única opción es meterse a las
plataformas de renta, por eso es que en el Bando Uno y dentro de la ley de
rentas se va a crear una figura que se llama Índice de Precios de Alquiler
Razonable, el cual permitirá contar con promedios de renta por colonias»,
indicó.
Aseguró que con el fin de evitar el encarecimiento de rentas, el Bando
Uno, propuesto por la administración local tras las movilizaciones
registradas el mes pasado, plantea construir vivienda social en donde ya se
cuenta con servicios urbanos y se concentran las fuentes de empleo.
Mientras que vecinos de Tláhuac advirtieron que se ha registrado el
crecimiento de comercios y empresas en zonas donde el uso de suelo es
habitacional o suelo de conservación, como sucede en la Colonia San José,
donde se han instalado industrias que consumen agua.  | Participantes en el foro contra la gentrificación |
Por lo anterior, demandaron de la alcaldía mayor atención a unidades
habitacionales, como la de Villa Centroamericana, debido a que ahí se
registran hundimientos, grietas y socavones; además de asentamientos irregulares
sobre Canal de Chalco, y que no cuentan con servicios de agua, drenaje y transporte
público.
Mientras que en el pueblo de San Andrés Mixquic, importante zona de
cultivos agrícolas como el romerito, el flujo de agua ha disminuido debido a que,
según los vecinos, algunos canales han desaparecido y ahora están cubiertos
con pavimento.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario