Uic se reunirán |
||||
|
||||
La Ciudad de México se hunde, pero
sobre todo en alcaldías como Tláhuac e Iztapalapa, que es donde se registra más
el fenómeno llamado subsidencia, de acuerdo con el mapa de 2024 elaborado por
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los niveles de subsidencia alcanzan
los 39.9 centímetros por año en Tláhuac e Iztapalapa; así como 35 centímetros
por año en el municipio de Valle de Chalco Solidaridad (localidad de Xico),
donde «se presentan hundimientos en toda su extensión».
Tales «hundimientos diferenciales
fuertes en distancias muy cortas», se deben a «fallas o grietas que están
activas debido a la subsidencia», se apunta en el documento. Pero estas zonas no son las únicas. De acuerdo con el documento Detección de
zonas de subsidencia en México con técnicas satelitales, las alcaldías Venustiano Carranza e Iztacalco registran
hundimiento en todo su territorio, en algunas zonas con magnitudes mayores a
25 centímetros por año. En tanto que «con fuerte hundimiento
en gran parte de su territorio están las alcaldías de Iztapalapa y Tláhuac,
donde se detectan máximos cercanos a 40 centímetros por año. Mientras que en Gustavo A. Madero y
Xochimilco se tienen máximos de más de 20 centímetros por año. Y con hundimientos máximos de
alrededor de 10 centímetros por año en gran parte de su territorio están las
alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez. Al respecto, el investigador
independiente Alejandro Méndez señaló en su cuenta de X (antes Twitter) que
la subsidencia es el fenómeno geológico más importante que afecta a la Ciudad
de México, y que en lugares como Tláhuac, Xochimilco y Ciudad Nezahualcóyotl
los hundimientos superan el milímetro por día. Y es que el fenómeno de la
subsidencia es «silencioso pero costoso», apuntó. Tras el análisis del mapa del Inegi,
el especialista en ciencias de la Tierra encontró que el área con mayor
subsidencia se encuentra cerca de la estación Tepalcates de la Línea A en la
Alcaldía Iztapalapa. «Entre 2021 y 2022, esta zona se hundió casi 40
centímetros». «También se puede ver una deformación
de más de 30 centímetros en la Avenida Ignacio Zaragoza», observó. Para el especialista, hay una zona
entre los límites de Xochimilco y Tláhuac, cerca del Bosque de Tláhuac, donde
se ha registrado un hundimiento de casi 40 centímetros al año. Esa área está delimitada al sur por la lava del volcán Teutli y al norte por la Sierra de Santa Catarina. Hundimientos se registran en zonas de gran concentración de población Los hundimientos en los municipios
mexiquenses de Chalco y La Paz se presentan en localidades de gran
concentración de población con máximos de 20 centímetros por año. La zona de subsidencia en el estado
de México se extiende también a los municipios de Ixtapaluca y Texcoco. En su análisis, Alejandro Méndez
centró su atención en las colonias Ampliación Santa Catarina y San Miguel las
Tablas, en el municipio de Valle de Chalco, las cuales experimentaron un hundimiento
de 35 centímetros al año entre 2021 y 2022. «Estas representan las zonas con la
mayor subsidencia documentada en la región sur de la cuenca», anotó. ¿Qué es la subsidencia? La subsidencia consiste en el
hundimiento progresivo de la superficie del terreno, de acuerdo con el
apartado «Subsidencia detectada con técnicas satelitales». Los desplazamientos que ocasionan
este fenómeno están asociados a la sobreexplotación de los mantos acuíferos y
son predominantemente verticales, con hundimientos diferenciales que se
manifiestan también en agrietamiento del suelo. La herramienta principal para la
detección y modelado de estos desplazamientos es la interferometría con
imágenes de radar de apertura sintética (interferometría SAR), y se apoya
también en observaciones en estaciones de las redes geodésicas. Peligro de los hundimientos Para el especialista, en muchos casos
ya no es viable nivelar las construcciones afectadas. La única opción es
demolerlas y reconstruir con nuevos parámetros, lo cual representa una
inversión millonaria para el gobierno capitalino. En su opinión, será el desastre
geológico más costoso para la ciudad en las próximas décadas. Este fenómeno se debe principalmente
a la extracción desmedida de agua del subsuelo, el cual provoca la
compactación de materiales como arena, grava y arcilla. En el caso de la capital mexicana,
ocurre principalmente por la extracción de agua en zonas con depósitos
arcillosos, aseguró Alejandro Méndez. «La subsidencia ocurre más en zonas del oriente de la Ciudad, donde se ubicaban los lagos más
profundos del Valle de México, cuenta con depósitos más blandos y saturados
de arcilla. En contraste, el poniente se asienta sobre una base más sólida de
origen volcánico», concluyó. Una organización exige más
vivienda en Tláhuac Mientras tanto, en Tláhuac una
organización promotora de invasiones y vivienda, continúa presionando tanto a
la Jefatura de Gobierno como a la Alcaldía, a fin de que les construyan en
Tláhuac, y no en otra demarcación con menos problemas de hundimientos, unidades
habitacionales, sin medir el riesgo que eso podría ocasionar al de por sí
deteriorado subsuelo. |
jueves, 14 de agosto de 2025
Junto con Iztapalapa, Tláhuac es de las alcaldías que más se hunden
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario