Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de marzo de 2023

Datos reales: Crece 24% pobreza extrema los primeros 2 años de 4T

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

| Información |

Xochimilco y Milpa Alta son las alcaldías donde se concentra el mayor número de habitantes en pobreza extrema en la Ciudad de México.

Xochimilco y Milpa Alta son las alcaldías que figuran en la estadística con mayor número de habitantes en pobreza extrema, luego de que entre 2019 y 2020 –primeros dos años de gobierno de la autollamada «cuarta transformación»–, la pobreza extrema repuntó 24%, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Dichas alcaldías son las que tienen mayor número de habitantes en pobreza extrema: Xochimilco  con 9.3% y Milpa Alta con 9.2%, seguidas de Tlalpan (7.1%). Por el contrario, Benito Juárez (0.3%), Miguel Hidalgo (0.9%) y Cuauhtémoc (2.5%) tienen muy poca población en esta situación.

Lo anterior muestra una diferencia abismal entre Xochimilco y Milpa Alta —que tienen a 5 de cada 10 personas con por lo menos alguna carencia social— y Benito Juárez —que tiene una persona por cada 10 en esta situación—. Son realidades muy distintas a tan sólo 20 kilómetros de distancia.

En datos del Coneval de 2015 –antes de la 4T–, las demarcaciones con mayor porcentaje de población en situación de pobreza eran Milpa Alta (49.2%), Xochimilco (40.5%), Tláhuac (39.2%), Iztapalapa (35%) y Magdalena Contreras (32.6%). Y en situación de pobreza extrema Milpa Alta (2.4%), Xochimilco (2.0%), Tlalpan (1.8%), Iztapalapa (1.7%) y Magdalena Contreras (1.3%).

Sin embargo, el Coneval volvió a alertar hoy que la población en situación de adversidad creció en 3.8 millones de personas y en 2.1 millones las que se ubican en el parámetro de pobreza extrema.

Con base en su informe que entregó al pleno de la Cámara de Diputados, el Coneval advirtió que de 2018 a 2020 las mujeres, los grupos indígenas, los niños, adolescentes y los jóvenes, fueron quienes registraron el mayor rezago.

También expuso en su documento que «entre 2018 y 2020, a nivel nacional se observó un incremento en el porcentaje de población en situación de pobreza, al pasar de 41.9 a 43.9 por ciento, lo que representó también un aumento en términos absolutos de 3.8 millones de personas (51.9 millones en 2018 y 55.7 millones de personas en 2020)».

En diciembre de 2021, esta misma institución publicó los resultados de la medición de pobreza a nivel municipio, la cual permite observar con mayor detalle las heterogéneas carencias sociales que se viven al interior de las entidades federativas, incluida la Ciudad de México.

El Coneval mide la pobreza a través de seis carencias sociales: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos en vivienda, así como el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. Además de estas carencias, la medición también incluye el componente de ingreso: se considera bajo si es menor al costo de la canasta básica completa (línea de bienestar económico que incluye: alimentos, transporte, educación, salud, esparcimiento, bienes y servicios de consumo habitual); en tanto que se considera muy bajo si es menor al costo de la canasta básica alimentaria (línea de bienestar mínimo).

Cuando una persona tiene al menos una de esas carencias se considera que vive en situación de pobreza; si sufre tres o más es catalogada en condición de pobreza extrema.

Población en situación de pobreza la que más crece

«Dentro de la población en situación de pobreza, se identificó que la población en situación de pobreza extrema fue la que aumentó en mayor medida, al pasar de 7.0 por ciento (8.7 millones de personas) en 2018 a 8.5 por ciento (10.8 millones de personas) en 2020», se lee en el documento entregado a los legisladores de San Lázaro.

Por otra parte, en las zonas urbanas, el valor monetario de la canasta alimentaria por persona al mes, que equivale a la Línea de la Pobreza Extrema por Ingreso, fue de dos mil 154.80 pesos en febrero pasado, lo cual significó un incremento interanual de 10.5 por ciento.


martes, 2 de agosto de 2016

Sospechoso silencio en prensa con exhorto del Senado a la Contraloría

Habrá que ver si detrás del acallamiento de los medios de difusión no ha habido alguna erogación por parte de actores relacionados con la administración delegacional | Piden a la Contraloría investigue lo relacionado con el restaurante «Carreta del Pacífico» –cuyo presunto propietario es el delegado de Tláhuac– | En el punto de acuerdo solicitan que de ser el caso procedan a promover los procesos penales y administrativos que conforme a derecho procedan

Faltó pedir que se investigue qué
hacía el delegado de Tláhuac en Durango
Aun cuando el exhorto del Senado a la Contraloría General de la Ciudad de México a fin de llevar a cabo una «exhaustiva investigación» por el presunto desvío de recursos materiales y humanos por parte del jefe delegacional en Tláhuac, Rigoberto Salgado Vázquez, fue hecha el pasado miércoles 27 de julio, hasta el día de hoy prácticamente ningún medio de comunicación se ha interesado por abordar el tema en sus espacios… A pesar de que en el exhorto de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión (el primero que el Senado emite en este tipo de resolución, algo inédito en la Ciudad) piden a la Contraloría capitalina que en caso de comprobar que efectivamente hubo desvío de recursos humanos y materiales, sobre todo en la construcción del restaurante «Carreta del Pacífico» –cuyo presunto propietario es el delegado de Tláhuac–, promueva los procesos penales y administrativos que conforme a derecho procedan, la prensa en primerísimo lugar –los diarios que incluso tienen espacios dedicados a lo que sucede en la Ciudad y sus delegaciones–, han guardado sospechoso silencio… Para nadie es un secreto que los medios de difusión son empresas comerciales cuyo principal objetivo es lucrar y generar ingresos para ser rentables, aunque como sucede con los políticos –sobre todo cuando se encuentran en campaña y transmutan de piel–, también le largan a la sociedad eslóganes publicitarios como el de que su periodismo es veraz y objetivo y sólo busca servir a la población, además de darle voz en sus demandas más sentidas… Porque no deja de ser contradictorio que una empresa dirigida a dichos fines esté motivada por el afán de hacer dinero… El caso es que luego de cinco días, el exhorto de los senadores del tricolor ha pasado desapercibido para tanta empresa periodística que presenta a su medio como el adalid de la información y del «aquí se lo dijimos primero»… En las consideraciones planteadas por los integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se establece que la delegación Tláhuac tiene una superficie de 8,534.62 hectáreas, lo que corresponde al 5.75 por ciento del total del Distrito Federal. La región se caracteriza por ser una zona de transición que va de lo rural a lo urbano… De acuerdo con el tercer Conteo de Población y Vivienda de 2010, Tláhuac cuenta con 360,265 habitantes, cifra que indica un incremento de población en 19.6 veces entre 1950 y 2010, debido a que en el primer año fue de 19,511 personas y, de seguir el comportamiento demográfico de la última década, con una tasa de crecimiento de 2.3 por ciento, en 30 años el número de habitantes se volverá a duplicar…
Alto índice de marginación en Tláhuac
Según datos del Inegi de 2010, Tláhuac se encuentra en un alto índice de marginación, la pobreza se acentúa en aquellos hogares que tienen como jefe de familia la figura femenina y también en hogares con varios hijos que asisten a la escuela… El nivel de marginación se refleja en que las 37 unidades territoriales en las que se divide la delegación, 31 de ellas se encuentran en un grado de alta y muy alta marginación… Asimismo, el exhorto del Senado de la República refiere cifras del Coneval, Tláhuac es la segunda delegación con mayor porcentaje de población que se encuentra en situación de pobreza… «Los datos ponen de manifiesto la precariedad en la que se encuentra la demarcación, por ello, el compromiso de las autoridades de dicha entidad por ejercer de manera responsable y eficiente los escasos recursos públicos es aún mayor», señalan en el exhorto a la Contraloría capitalina…
Durla del predio lo habría cedido a cambio de una licencia 
para la Tabla de los Ranchos
Privilegios a funcionarios del primer círculo
No obstante, dicen los senadores, «en lugar de aprovechar estos recursos para proveer de mejores servicios públicos a la delegación, medios de información han hecho del conocimiento público que el jefe delegacional, Rigoberto Salgado Vázquez, mantiene una amplia nómina con funcionarios de primer nivel (directores, subdirectores, asesores, coordinadores), mientras que al personal operativo lo mantiene marginado y con pocos apoyos»… Refieren que la delegación Tláhuac gasta en promedio 700 millones de pesos en personal, lo cual equivale al 67 por ciento del presupuesto total de su gasto, y lo que significa que «tiene de los gastos más altos, per cápita, en materia de nómina, mientras que la inversión en obra y desarrollo social el gasto es mínimo»… Adicionalmente, continúan los senadores, «en fechas recientes diversos medios de comunicación dieron cuenta de una denuncia de los vecinos de la delegación Tláhuac, en el sentido de que en la construcción del restaurante que lleva por nombre ‘Carreta del Pacífico’, ubicado en Avenida Tláhuac y Salvador Díaz Mirón, y que presuntamente es propiedad de Rigoberto Salgado, se están utilizando tanto recursos humanos como materiales de la delegación»… Incluso los vecinos aseguraron que el jefe delegacional «suspendió el suministro de agua durante varios días, debido a las obras para colocar la tubería que abastecerá su restaurante, pues precisamente al lado se encuentra la planta de bombeo Quetzalcóatl»… El documento de los senadores menciona las denuncias que han sido publicadas en diversos medios de comunicación, «cuyos reporteros se han dado a la tarea de recorrer el lugar y comprobar que trabajadores operativos se encuentran realizando la conexión entre la planta de bombeo y el restaurante»…
¿Ni legal ni ético el uso de recursos públicos?
Tras de señalar que los gobiernos delegacionales representan «el primer contacto de la ciudadanía con sus autoridades», y que en ellos «recae la responsabilidad de proveer servicios básicos como luz, electricidad, pavimentación y recolección de basura», las autoridades delegacionales «tienen la obligación legal y ética de usar de manera eficiente y oportuna los recursos públicos»… La Comisión Permanente del Congreso de la Unión establece que «el presunto uso indebido de los recursos materiales y humanos de la delegación Tláhuac son contrarios a los avances que en materia de combate a la corrupción hemos impulsado desde esta soberanía, por ello la Contraloría General de la Ciudad de México debe investigarlos y en su caso castigarlos conforme a derecho»… Por ello, el Punto de Acuerdo único fue el de exhortar a la Contraloría General de la Ciudad de México para que, en el ámbito de sus responsabilidades y atribuciones, lleve a cabo una investigación exhaustiva por el presunto desvió de recursos materiales y humanos por parte del jefe delegacional en Tláhuac, Rigoberto Salgado Vázquez, y que, en su caso, promueva los procesos penales y administrativos que conforme a derecho procedan…
Periodismo con responsabilidad
La empresa periodística, como cualquier otra, debe tener como objetivo ciertamente ser rentable y económicamente viable, debido a que tiene fuertes erogaciones que hacer, como es el pago a trabajadores que dependen de sus sueldos para mantener a su familia; además de implementos técnicos como son computadoras, cámaras, grabadoras, teléfonos… Sin embargo, una empresa periodística debe ser socialmente responsable, porque su producción noticiosa va dirigida a una comunidad que espera –como la población espera de gobernantes y legisladores– un comportamiento ético y profesional en el quehacer de la empresa… Habrá que ver entonces si detrás del sospechoso silencio de los medios de difusión con respecto al exhorto de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión ha habido alguna erogación por parte de actores relacionados con la administración delegacional, a fin de silenciar lo relacionado con la investigación que, de hecho, debió haber comenzado ya la Contraloría General de la Ciudad de México… Al tiempo.