Mostrando entradas con la etiqueta MarceloEbrard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MarceloEbrard. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

Escándalo de la Línea 12 del Metro y el cierre de tramo Tláhuac~Atlalilco

Además: 1. La Línea 12 también ha servido para tratar asuntos gremiales | 2. Asambleísta del PRD pide dejar de lado ¡intereses partidistas! | 3. Recomiendan a von Roehrich del PAN ponerse a leer respuestas | 4. No deben salir de impuestos de habitan tes del DF los 490 mdp | 5. Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos | En Tianguis Ilustrativo: Registran asentamiento teotihuacano en tratadora de aguas residuales
Nadie sabe, nadie supo... Multimillonario desvío
A la medianoche del 11 de marzo el gobierno del Distrito Federal anunció la suspensión del servicio de la Línea 12 del Metro en el tramo comprendido entre las estaciones de Tláhuac y Atlalilco, tras de ser advertidas múltiples fallas en el sistema férreo que ponían en peligro la vida de los aproximadamente 450 mil usuarios que diariamente utilizaban ese medio de transporte… De entonces a la fecha, el escándalo por la presunta corrupción que envolvió la construcción de la que el entonces jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, llamó «línea dorada», por el sobrecosto que tuvo pero, sobre todo, por el desvío de recursos, de lo que ahora —y como es típico en la administración pública de nuestro país— nadie sabe, nadie supo, ha estado en los medios de comunicación como asunto de primer orden, ocasionando por lo pronto el que quien se hizo llamar «mejor alcalde del mundo» se encuentre alejado de los reflectores, algo que muy difícilmente se hubiera podido imaginar el más escéptico de los analistas políticos en otras circunstancias… Según se informó al inicio del escándalo, para la construcción de la Línea 12 fueron siete mil 500 millones de pesos los aportados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno federal, más seis mil 062 millones de pesos derivados de los intereses generados del Fideicomiso para Infraestructura en los Estados y del Convenio de Reasignación de Recursos, de la SCT, y del Fondo Metropolitano, lo que debería acreditar el gobierno capitalino o, en su caso, devolver a la Federación… Sin embargo, la Federación solamente pidió al gobierno del DF que devuelva 489 millones 422 mil 377 pesos que fueron aportados para la construcción de la Línea 12, pero que no fueron justificados. Lo anterior, independientemente de que la revisión a través de auditorías de siete mil 438 millones de pesos dio como resultado diversas observaciones acerca de la construcción de la línea… Al decir del encargado de despacho de la Secretaría de la Función Pública, Julián Alfonso Olivas Ugalde, la Federación transfirió a la administración de Ebrard 14 mil 361 millones de pesos de los 17 mil 580 millones que supuestamente costó la Línea 12 del Metro… Pero después de que el actual jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, pidió disculpas en su cuenta de Twitter a los 435 mil usuarios por el cierre de un tramo de la línea el pasado 11 de marzo, ahora resulta que la danza de los millones no para y la administración capitalina deberá desembolsar —con cargo a los contribuyentes obviamente— 25 millones de pesos más, pero estos a la empresa francesa Triacaud Societè Organisè (tso) por un contrato de adjudicación directa vigente durante cinco semanas, para que realice un diagnóstico —nada más— acerca de cuáles serán los trabajos de reparación de la Línea 12… Y es nada menos que la Oficialía Mayor, donde la hediondez de la podredumbre de corrupción está más acentuada debido a que ahí se parapetaron toda la caterva de judiciales y demás runfla de malandrines que llegaron de la Procuraduría capitalina con el doctor MAM, de donde salió el elogio para la empresa francesa con dizque «más de 85 años de experiencia en la construcción, renovación y mantenimiento de vías ferroviarias»… Ni modo que los chicos de Mancera no le fueran a entrar a la danza de los millones para aprovechar todo el cochinero que presuntamente significó la obra con la que el ex «mejor alcalde» pudo verse en la Presidencia de la República… Al decir del ingeniero Miguel Ángel Ramírez Ordaz, representante del Consorcio, el desgaste ondulatorio acelerado y pronunciado de balasto, durmientes y fijaciones en el sistema de vías se debieron a vibraciones que se presentan en cualquier sistema ferroviario, pero en el caso de la Línea 12 el deterioro fue ocasionado en gran medida a que la contratación de los trenes la hizo el propio Sistema de Transporte Colectivo, no el Consorcio —había qué corresponder a la empresa española la gentileza de invitar un viaje a la Península Ibérica con todos los gastos pagados seguramente—… El desgaste ondulatorio acelerado se debió, entre otras causas, a la diferencia geométrica de la rueda con el riel, esto es, «al desempeño dinámico del tren sobre las vías», señaló… Ramírez Ordaz propuso incluso el pasado lunes en la Asamblea Legislativa, para solucionar los problemas de la Línea 12, el reperfilado del riel en la totalidad del trayecto a fin de restablecer las condiciones con las que fue entregado y certificado, es decir, volver a las condiciones de seguridad. Propuso que el Consorcio diera mantenimiento a los aparatos de vía de dilatación y corazones de vía para lograr su conformidad con las cotas de protección… Dijo que si el Sistema de Transporte Colectivo decidiera modificar las velocidades de operación del proyecto, entonces se deberá realizar trabajos de adecuación en peraltes de curvas. Destacó que la empresa española proveedora de los trenes (CAF) deberá hacer un reperfilado de las ruedas de acuerdo con la geografía del riel instalado, para rotar con la frecuencia adecuada los trenes a fin de lograr un desgaste homogéneo de las ruedas. Y en cuanto a la operación de los trenes en la terminal Tláhuac, cambiar la maniobra para no generar desgastes en las curvas uno y dos así como daños en las ruedas de los trenes… Finalmente, propuso contratar a la brevedad el servicio de mantenimiento de los sistemas ferroviarios y electromecánicos de la Línea 12, y realizar el estudio de compatibilidad de la suspensión, el sistema de acoplamiento del boggie (carro donde se montan las ruedas y encima el vagón) con el riel, e implementar las acciones que del mismo se deriven… Sin embargo, para el gobierno capitalino lo mejor fue continuar con el despilfarro de dinero con el sello de las administraciones perredistas, y contratar una nueva empresa extranjera, la TSO, para que venga a decir por dónde deben comenzar las reparaciones… Es posible que en la función pública de la capital de la República tanto quienes se desenvuelven dentro de la estructura de gobierno como en el órgano legislativo local, en uno u otro caso emanados del Partido de la Revolución Democrática, el cinismo se haya convertido en su sello distintivo y por ello ya poco preocupe guardar las apariencias, luego de que la percepción de la ciudadanía es la de que quienes luchan encarnizadamente en los partidos por alcanzar un cargo público, lo hacen porque quieren estar donde hay, no porque tengan espíritu samaritano ni, mucho menos, justiciero.
1. La Línea 12 también ha servido para tratar asuntos gremiales
En opinión de Rosalío Pineda, asambleísta por la delegación Tláhuac que ni por esa condición fue invitado a formar parte de la Comisión Investigadora de las tranzas y demás movidas chuecas que en apariencia tuvieron lugar con motivo de la construcción de la Línea 12 del Metro, en la gestión de Maicelo Ebrard, la prioridad deben ser los usuarios por lo que urge el reinicio de las operaciones de la también llamada línea dorada, pero con plena garantía de seguridad y calidad en el servicio… Para el asambleísta Fernando Espino Arévalo, lo importante fue saber de quién fue la decisión de cambiar las características técnicas del tren, si en un principio el mismo se conformaba por ocho carros, menos largos, y al final se decidió que fueran siete, modificando también la longitud de los mismos, según la empresa española CAF «con la finalidad de mayor seguridad en el frenado»… Asimismo, el también dirigente del sindicato de los trabajadores del Metro cuestionó al ingeniero Ricardo Moscoso, de la empresa Alstom, por no haber respetado el acuerdo entre ambos de que contratarían sindicalizados en la obra… Al respecto, Moscoso le dijo al priista que habían sido muy claros en su exposición y que el contrato de adquisición de carros no formó parte de la responsabilidad del Consorcio… «A nosotros nos avisaron a mediados de 2012 que habían cambiado los buggies, entonces como no entraba en nuestro contrato hacer una compatibilidad de rueda—riel—buggi» se desentendieron del problema. «Si ustedes se dan cuenta —reiteró el representante del Consorcio—, nosotros compramos un riel 115 RE que es el que utilizan todas las vías férreas que tenemos en América. Entonces, cuando viene un carro tipo europeo nosotros no entendimos» de qué se trataba. Enresumidas cuentas fue lo que originó el problema… En cuanto al por qué no contrataron personal sindicalizado del STC, señaló que siempre estuvieron dispuestos a hacerlo, incluso dijo que Alstom tuvo gente del sindicato sin ningún problema, en el mantenimiento los operadores eran del sindicato, al igual que los operadores de la multicalzadora… Como vemos, el asunto de la línea 12 también ha sido motivo para que algunos como Espino Arévalo aprovechen la ocasión para tratar asuntos gremiales.
2. Asambleísta del PRD pide dejar de lado ¡intereses partidistas!
La asambleísta Ariadna Montiel Reyes planteó que para resolver el problema de la Línea 12 del Metro el asunto debe estar «lejos de intereses partidistas», cuando la suspensión del servicio entre las estaciones de Tláhuac y Atlalilco sólo compete a la corrupción que tiene infectada las estructuras del gobierno capitalino, al menos desde la administración pasada, a cargo de Marcelo Ebrard, y en el que están involucrados puros integrantes del Partido de la Revolución Democrática. Entonces, ¿a cuáles intereses partidistas se habrá referido la legisladora?... O como le diría un colega del PRI o del PAN: ¿Estamos perdidos Kimosabi?... La también secretaria de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa ponderó el esfuerzo que según ella se ha hecho para «coadyuvar en la solución» del problema… Por lo pronto, ayer martes los integrantes de la Comisión Especial sesionaron de manera privada (¡imagínese usted lo que ya no sabrán!) para analizar la información  recopilada; hoy miércoles escucharán a los del Consorcio Certificador; el viernes cuatro de abril a representantes de la empresa CAF (la misma que le pagó un viaje al que aún no se hacia llamar «mejor alcalde del mundo» a la Península Ibérica por varios días con todos los gastos pagados, con el supuesto objetivo de que conociera cómo funcionaba la empresa a la que finalmente le fueron contratados los trenes en renta sin que hubiera ninguna licitación de por medio) y el lunes siete de abril a las empresas supervisoras… Hasta el momento ya comparecieron el ex director del Proyecto Metro, Enrique Horcasitas, así como el director del STC, Joel Ortega, y el ex titular del mismo, Francisco Bojórquez, y hasta el momento todos se han declarado inocentes.
3. Recomiendan a von Roehrich del PAN ponerse a leer respuestas
Durante la comparecencia de los representantes del Consorcio ante la Comisión Investigadora de lo relacionado con la construcción de la Línea 12 del Metro, el panista Christian von Roehrich recordó que en entrevista publicada el pasado 20 de marzo uno de los  voceros del Consorcio señaló que le dieron cumplimiento al programa de mantenimiento contemplado de octubre de 2012 a octubre de 2013; sin embargo, también indicó que en el periodo abril-agosto de 2013 se les limitó el acceso y la ejecución de los trabajos  de mantenimiento bajo la responsabilidad del propio Consorcio, por lo que Joel Ortega, director del Metro, los llamó mentirosos, por lo que pidió saber si hubo alguna comunicación oficial del gobierno capitalino o fue Ortega quien como autoridad tomó esa determinación… «¿En qué momento se enteraron ustedes del cierre de la línea 12 o fue de la misma forma en que todos nos enteramos a través de los medios de comunicación?», preguntó… «¿Según la visión del Consorcio publicada en un desplegado en diarios nacionales, bajo qué argumento podemos suponer que fue un gasto de más de 24 mil millones de pesos que ustedes cobraron por una obra que hoy por hoy no sirve y no esta funcionando? ¿Es parte de la solución o sin duda son del problema? ¿Por qué habría que darles un contrato más para que arreglen lo que hicieron mal?», cuestionó el panista… En su respuesta, Gabriel Andrés Ibarra, representante del Consorcio, dijo que el contrato de obras incluía un año de mantenimiento el cual se cumplió rigurosamente, el cual no incluía el rectificado de vías, como consta en actas, documentos y minutas en las que claramente quedó establecida la responsabilidad del Sistema de Transporte Colectivo de hacerse cargo de las actividades de mantenimiento… Con respecto al plazo de reactivación de la Línea 12, explicó, «cuando hice el comentario sobre una reactivación de corto plazo me referí a las observaciones que hizo un experto del Sistema de Tranvías de Bruselas, para cuidar los aparatos de expansión y de vía a fin de evitar un descarrilamiento, pero la Línea 12 desde nuestro punto de vista está muy lejos en una situación de descarrilamiento», indicó… «Lo que yo señalé es que la vía podía ponerse en condición operativa a muy corto plazo, lo cual es muy distinto a la disponibilidad y a la situación relativa al tren, y estamos hablando de un proyecto en el que hay dos partes, la vía y el tren que interactúan y que nuestra posición es que aquí no hay duda de que la vía estaba antes del tren, y que el tren debió de haberse adecuado a las condiciones de vía»… Ibarra recomendó a von Roehrich de la Isla que mejor se pusiera a leer las respuestas que llevaron por escrito los del Consorcio a la Comisión Investigadora. «Creo que puntualmente contestamos a cada uno de sus cuestionamientos, si no tiene inconveniente, señor diputado», concluyó.
4. No deben salir de impuestos de habitantes del DF los 490 mdp
Los panistas Federico Döring Casar, Christian von Roehrich y Héctor Saúl Téllez Hernández, propondrán a la Comisión Especial Investigadora de la Línea 12 del Metro solicitar una reunión de trabajo con el Auditor Superior de la Federación y el encargado de despacho de la Secretaría de la Función Pública, a fin de conocer el informe en el que se desprende que el Gobierno del DF adeuda 489 millones 422 mil pesos de los casi 14 mil millones de pesos de fondos federales que se destinaron a la obra de la llamada línea doradaConsideraron necesario que esa devolución sea producto de una sanción económica a los ex servidores públicos que incurrieron en irregularidades, o bien de sanciones por los contratos no cumplidos por el consorcio constructor, pero que no salgan de los impuestos que paga la ciudadanía«Ahorita lo que importa es que estos 490 millones de pesos de corrupción no los pongan de su bolsillo y sus impuestos los capitalinos, que los ponga el Consorcio a modo del hermano incómodo de la obra del Año de Hidalgo de Marcelo Ebrard», demandó Döring CasarSi bien reconocieron que la Comisión Especial Investigadora de Línea 12 no cuenta con facultades para citar a comparecer a autoridades federales, pidieron al presidente de la Comisión, Jorge Gaviño, se invite a reuniones de trabajo con el Auditor Superior de la Federación y el encargado de despacho de la SFP, a fin de obtener mayor información que contribuya a fincar responsabilidades a quienes incurrieron en actos de corrupción y sean sancionados«Para nosotros es importante conocer el informe que haya realizado la Secretaría de la Función Pública, así como el complementario que tendrá que dar la Auditoría Superior de la Federación», dijo Téllez, integrante de la Comisión Especial Investigadora de la Línea 12 del Metro«Las comparecencias de los ex funcionarios y del actual director del Metro, así como de las empresas, son versiones encontradas, no son claras, y obviamente nos interesa llegar al fondo de la verdad, porque estamos hablando de que la Línea 12 se hizo con el 55 por ciento de recursos federales», dijo por su parte Christian von Roehrich«No es suficiente solicitar la devolución de casi 490 millones de pesos, sino que se apliquen sanciones a los responsables de las irregularidades que se registran en la Línea 12, a través de la Contraloría General del Gobierno del DF», manifestó Téllez.
5. Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos
Un largo trabajo de campo a través de la observación directa y una serie de entrevistas a 18 terapeutas indígenas, poseedores del conocimiento ancestral y contemporáneo, en torno a la salud-enfermedad, es el resultado del volumen de reciente aparición titulado Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos. Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima,  de Yesenia Peña y Lilia Hernández… Los médicos de la zona: sobadores, hueseros, hierberos, parteras, curanderos espirituales, rezanderos, brujos, hechiceros, médicos privados y de salud pública, compartieron sus conocimientos a través de los cuales solucionan los problemas de salud de la comunidad y ofrecen sus testimonios de cómo descubrieron que podían curar, describen sus prácticas terapéuticas y los pormenores de su ejercicio… El objetivo de este libro fue establecer el cómo se dan las transmisiones del conocimiento con las que solucionan sus problemas de salud y que muchas veces no encajan en los cuadros biomédicos,  ni  religiosos y que no están registrados en documento alguno… Además de la configuración de la zona de estudio, sus sistemas y mecanismos de atención a problemas de salud, el volumen contiene un catálogo etnográfico de 141 padecimientos, sus prácticas terapéuticas  y estrategias de sanación… Enfermedades y padecimientos que van desde almorranas, hipertensión, gripas, cólicos, varicela,  cirrosis, vesícula, carnosidad en los ojos, mordedura de víbora o piquete de araña, hasta empachos de hombre por mujer o viceversa, la chipiles, el mal de ojo, el susto, la cruda, el coraje, desfundillamiento y caída de mollera  entre muchos otros… Al decir de las investigadoras del INAH, consideraron indispensable la recopilación de datos que permitan conocer y describir las representaciones y prácticas curativas que desarrolla una comunidad indígena ante sus problemas sanitarios, sistemas y ofertas en salud, mecanismos, estrategias y la relación que guardan con el uso ecológico de los recursos en la práctica terapéutica… En la comunidad de Suchitlán se sigue privilegiando el uso de saberes tradicionales debido a que es una opción económica, accesible y con eficacias empíricas comprobadas, particularmente por los efectos emocionales que provoca, pues los curanderos coinciden en que sus prácticas ayudan a que la gente no sienta miedo de decir sus padecimientos y que a diferencia del doctor «ellos sí escuchan al paciente», lo que trae como consecuencia  que el enfermo comprenda el diagnóstico y su cura… Desde 2006, el sistema de salud oficial reconoce a la medicina tradicional como válida en el primer nivel de atención, y la Organización Mundial de la Salud trabaja a favor de su utilización y valoración, incluso de su optimización en el sistema de salud científico… Con base en esta realidad se han generado políticas de interculturalidad en salud que, sin embargo, no han logrado una relación equitativa entre los diferentes sistemas curativos… El volumen refiere que así como la medicina científica ha integrado la herbolaria y otras prácticas que provienen de las medicinas alternativas como la homeopatía y la acupuntura, los terapeutas tradicionales cuyo saber especializado obedece a una cosmovisión o ideología específica, han incorporado en sus prácticas curativas algunos medicamentos para bajar la temperatura, desinflamar o para eliminar molestias del resfriado… De acuerdo con las especialistas, en Suchitlán existen diversas prácticas de atención médica: la naturalista  tradicional; alternativa y complementaria; la psico-religiosa; científica o biomédica y la mixta, y los diagnósticos se obtienen a través de diversos métodos como «tomar los pulsos» en muñecas, codos o parte posterior del cuello, a través de un huevo que se frota por todo el cuerpo, se rompe y se echa en un vaso con agua para observar los males. Otro procedimiento puede ser también a través de los sueños, donde el curandero es poseído por un espíritu que le indica la enfermedad de la persona y cómo curarla… Los tratamientos que son regidos por una concepción naturalista o psico-religiosa utilizan números, fechas, días, horas y lugares especiales para poder curar. Por ejemplo, los días que debe durar el tratamiento refieren al tres, siete y nueve; éste último obedece a una novena lo que le atribuye una mayor eficacia… Los brujos tienen fechas de gran importancia como el día de San Juan y Semana Santa, aunque algunos consideran que por respeto, en la semana mayor no se debe curar, aunque los curanderos y brujos que hacen «males» también tienen días y horas específicas para trabajar como martes y viernes (día de duelo en el cielo y la tierra) y las 12 de la mañana (hora del Angelus) o de la noche (hora del diablo o el «amigo»). Sin embargo, se considera que hay curaciones «buenas» que tienen que llevarse a cabo en esos días y horas, así como recolectar recursos del entorno y desarrollar prácticas en el campo abierto en cerros, cuevas, ríos y cruces de caminos… Las técnicas curativas varían según la enfermedad: sahumar, limpiar, succionar, soplar, rociar, pellizcar, sobar, invocar, bañar, masticar, insuflar, hacer lavativa de órganos internos, aplicar emplastos, frotar o untar aceites preparados de plantas y animales, inmovilizar, ingerir infusiones y alimentos, agregar fluidos corporales e introducir las manos o algún objeto dentro  del cuerpo… También existen prácticas preventivas contra enfermedades como el mal de ojo, la envidia, el coraje y los hechizos, así como para ahuyentar a animales ponzoñosos y evitar los efectos de los eclipses de luna y sol cuando las mujeres están embarazadas… Las investigadoras, de la Dirección de Antropología Física del INAH, explican que estos especialistas han pasado a través de la historia por los estigmas del desprestigio, pero ellos continúan con el ejercicio de su saber exponiéndose a la persecución en algunos casos, al encarcelamiento en otros y a los escenarios cambiantes de un país en desarrollo que sólo identifica como eficaz en la medicina tradicional a la herbolaria y no al conjunto de prácticas que la han enriquecido. Sin embargo, trabajos como éste, el corazón de la tradición en sincronía con la modernidad convive, dialoga y nos acerca a lo que desconocemos para alumbra el porvenir, según aseguran las autoras del libro… Algunas enfermedades y sus tratamientos El susto en Suchitlán tiene una connotación particular y se adjudica a cualquier circunstancia que haya causado una sorpresa, preocupación muy fuerte, caída o accidente y, si no es tratada a tiempo, se «trepan los pulsos», «se pierden» y hasta se puede llegar a «subir el corazón» y matar a la persona, por lo que después de «tentar» y establecer «los pulsos» soban y rezan al enfermo para ponerlo en su lugar llamando a la persona por su nombre al que previamente le agregan el denominativo de María o José según su sexo. Esta terapia ha de realizarse tres veces seguidas… El agarre de duendes obedece a causas sobrenaturales, existen unos espíritus llamados duendes que «agarran el alma» de los niños aunque también de algunos adultos, es bien sabido que existen curanderos especializados para curar este mal que ningún médico puede. La cura la realizan a través del sahumar y rezan para llamar a la persona que la dejen libre y vuelva, el tratamiento se aplica una sola vez y se sabe que si no se atiende este mal el enfermo puede agravar y hasta morir… Una anemia requiere de atención especializada a través de la técnica de infusión, en un litro de agua se hierven hojas de hierbabuena, mastrán y guayabo, se agrega un poco de sal, cal y ceniza de fogón, de preferencia palo de tepame, y se le ponen tres piedritas de medio río y se toma durante nueve días… En cambio, una osteoporosis requiere de atención doméstica preparando cada mañana un té con una hoja y un pedazo de rama de colorín, y se toma en ayunas durante nueve días, se suspende una semana y se vuelve a tomar una semana más. Se advierte que los frijoles rojos del colorín son utilizados para dar equilibrio energético a quien los porta y traen buena suerte… Pero si de perrillas se trata hay que aplicar fomentos y aventar objetos: Se coloca encima del ojo una jícara limpia que lo cubra mientras otra persona avienta a la jícara unos cinco o siete frijoles. De la hierba del duende se extrae un poco de savia y se coloca en la parte afectada. Se hace una infusión de manzanilla con media cucharadita de carbonato y se colocan compresas sobre el ojo, el tratamiento se realiza durante tres días consecutivos y se recomienda no exponerse al polvo ni al aire y evitar rascarse… El volumen Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos. Las representaciones y prácticas curativas en Suchitlán, Comala, Colima está editado por el INAH en su colección Etnología y Antropología Social.
Tianguis ilustrativo
Un cráneo a pie de muro
Registran asentamiento teotihuacano en tratadora de aguas residuales. A unos 30 kilómetros al sur de la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo, fue encontrado un asentamiento teotihuacano que posiblemente data de entre 300 y 500 d.C., al parecer emplazado en este punto para controlar las minas de cal de la región, toda vez que con dicho material los prehispánicos elaboraban el estuco para cubrir sus edificios… Los elementos arqueológicos que se localizaron consisten en vestigios de construcciones teotihuacanas, algunas hechas a flor de tierra y otras con patios y escalinatas para entrar a las habitaciones; ninguna edificación es monumental, más bien corresponden a un asentamiento de tipo habitacional con arquitectura que sugiere diferentes estratos sociales, detalló la arqueóloga Alicia Bonfil Olivera, coordinadora de la investigación de salvamento en la planta tratadora… La especialista especificó que de las construcciones, el tiempo sólo conservó cimientos de cuartos, pisos y patios; el elemento en mejor estado es una escalinata recubierta con estuco que fue retirada del sitio donde se encontró… Dentro del asentamiento se descubrieron más de 80 entierros humanos, unos depositados en fosas mortuorias y otros a manera de ofrendas constructivas; aproximadamente 60 son de adultos, orientados en su mayoría en dirección norte-sur, en tanto que el resto corresponden a infantes que fueron dispuestos de este a oeste. En tres de los casos los personajes inhumados estaban acompañados por canes…
Aspecto de un entierro doble
La mayor parte de los entierros de adultos fueron acompañados de vasijas miniatura de estilo teotihuacano con particularidades regionales, la mayoría similares a las que se han encontrado en la zona arqueológica de Teotihuacan; algunos también contenían piezas de concha trabajada, y en otros casos se recolectó una especie de canicas pulidas hechas de materiales minerales aún no identificados, de entre cuatro y ocho milímetros de diámetro, depositadas casi siempre a la altura del esternón de los esqueletos… Entre los ejemplares de cerámica recuperados figuran los tipos emparentados con aquellos de filiación oaxaqueña, presentes en el barrio oaxaqueño de Teotihuacan… El hallazgo del sitio teotihuacano ocurrió durante los trabajos de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, en el municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo, como resultado de un convenio de colaboración entre el INAH, la Comisión Nacional del Agua y la empresa Aguas Tratadas del Valle de México, para rescatar el patrimonio cultural que pudiera quedar al descubierto durante las obras y que de otro modo hubiera sido imposible conocer… Alicia Bonfil explicó que al hacer la revisión cartográfica y en el archivo del Registro Nacional de Sitios y Monumentos del INAH, encontró referencias de sitios aislados en la región de Atotonilco de Tula, por lo que a partir de marzo de 2011 el Instituto inició una investigación arqueológica con motivo de las obras de construcción de la planta… «En los primeros recorridos se hallaron materiales en la superficie, pero no había evidencias claras de ocupaciones extensas, hasta que en una loma, en la parte más alta de la planta, encontramos los vestigios de arquitectura teotihuacana; ampliando la investigación bibliográfica ubicamos una posible referencia al lugar en un libro de Clara Díaz, Guadalupe Mastache y Ana María Crespo, quienes previamente lo habían identificado como ‘Acoculco’, nombre del pueblo donde se ubica el sitio», señaló…
Otro de los entierros humanos descubierto
Una vez iniciadas las exploraciones arqueológicas, identificaron evidencias de otras dos ocupaciones posteriores a los teotihuacanos, básicamente representadas por arranques de muros y cerámica tolteca, y en la superficie se localizó pedacería de cerámica azteca de la fase III 1200 a 1500 d.C.)… La mayor parte de la cerámica teotihuacana es semejante a la que se ha descubierto en el barrio oaxaqueño de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, por lo cual se piensa que Aculco lo pudo fundar una avanzada de gente de dicho sector con la finalidad de controlar la cal que se encuentra en las minas aledañas, la más cercana ubicada a tan sólo un kilómetro de distancia del sitio prehispánico de Acoculco… Existe la teoría de que durante la época de esplendor teotihuacano los zapotecas de Oaxaca eran grandes especialistas en trabajar la cal, y el material se usó para elaborar el estuco con que los teotihuacanos cubrieron y ornamentaron sus edificaciones… «El estudio de Acoculco nos permitirá conocer qué tipo de asentamiento fue, quiénes lo ocupaban y qué trabajo realizaban sus habitantes, para comprender de manera más certera la dinámica política y social en torno a Teotihuacan, en tanto la cerámica y las construcciones toltecas son una evidencia más en la zona central de ocupación de esa cultura y de la cerámica azteca, lo que nuevamente corrobora la expansión mexica por toda Mesoamérica», comentó… Bonfil Olivera resaltó que el estudio de Acoculco continuará en el laboratorio. El INAH y la Conagua estudian la posibilidad de abrir un museo para mostrar los descubrimientos... El sitio fue integrado al Catálogo de Registro Nacional de Sitios y Monumentos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el nombre de Acoculco y está en proceso de estudio¡Hasta el viernes!

viernes, 7 de enero de 2011

El despojo de predios en ejido de Tlaltenco, para consumar la Línea 12

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

| Columna de Zaratustra |

§  Vecinos de Contreras se oponen a la Supervía Poniente

§  Enfrentan a Marcelo Ebrard el del tonito de «va porque va»

§  A Tlaltenco envió golpeadores a intimidar ejidatarios

§  Que el procurador «Robin» Mancera es ¿torturador?

Vecinos de la Colonia La Malinche, en la delegación Magdalena Contreras, mostraron coraje y pundonor para defender su patrimonio y evitar, hasta donde les sea posible, que esas vastas extensiones de áreas verdes del poniente de la Ciudad de México sean devoradas por la mancha urbana… Tras de que el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, ignoró las medidas cautelares dictadas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, con lo que cerró cualquier posibilidad de diálogo con su obcecado proceder del aquí se hace lo que yo digo pésele a quien le pese, vecinos contrerences se agruparon en el Frente Amplio en Contra de la Supervía… Lo anterior se dio luego del lamentable caso de los ejidatarios en Tlaltenco, delegación Tláhuac, cuando funcionarios de la administración capitalina se hicieron acompañar por golpeadores a los que camuflaron de vecinos y así tomar posesión de predios expropiados… No sabemos si esa sea costumbre de los demás mejores alcaldes del mundo en otras partes del orbe, como tampoco si así son de rajones a la hora en que se les cuestionan sus actos represivos al salir con el cuento de que son adalides de la defensa de los derechos humanos… Lo cierto es que en la delegación Tláhuac, el cinco de agosto de 2009 llegaron los funcionarios del Metro a tomar por la fuerza los predios expropiados, haciéndose acompañar por golpeadores a los que, de plano, no pudieron disfrazar de ejidatarios por la pinta de rufianes que la mayoría tenía… Al igual que los servidores públicos que a pesar de las medidas cautelares formuladas por la Comisión de Derechos Humanos de que se abstuvieran de ingresar a La Malinche en el periodo vacacional, así los empleados de la administración capitalina llegaron al ejido de Tlaltenco con numeroso contingente de granaderos y golpeadores.


El de la foto es José Franco, de la oficina de Concertación Política del Metro, quien llegó a la parcela de la señora Lidia Valeriana que como propietaria contaba con amparo, pero el supuesto concertador llegó acompañado de golpeadores del GDF y con baladronadas como ¿cuál amparo?, ¿de qué me hablas?, ¿a poco no sabían que esto es del Metro?, por lo que los ejidatarios se encargaron de ponerlo en su lugar con peticiones de: ¡Ya cállate pinche payaso!

Aunque los ejidatarios de Tlaltenco al igual que los vecinos de La Malinche, también contaban con una suspensión plena decretada por el juzgado segundo de Distrito en Materia Administrativa, con lo que supuestamente se establecía la prohibición de acciones oficiales para privar o desalojar las parcelas de los polígonos 1 y 2 del ejido, dictada como parte del juicio 643/2009 el 27 de julio, un grupo de facinerosos del Metro se hizo acompañar por elementos de la policía montada y policías auxiliares con equipo antimotines incluso, para tomar por la fuerza una de las 96 parcelas amparadas. Pero como en un primer intento no pudieron debido a la resistencia de los ejidatarios, ya después regresaron con tres mil granaderos.


Los burócratas del Metro llegaron acompañados de varios tipos de sospechoso semblante, que nada mas estaban como a la espera de armar camorra. Y como le tuvieron miedo a los ejidatarios de Tlaltenco, los del Metro regresaron con tres mil granaderos días después.

Los vecinos de La Malinche agrupados en el Frente Amplio solicitaron formalmente al presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, que en ejercicio de sus atribuciones haga la denuncia correspondiente de los servidores públicos implicados en el desacato de las medidas precautorias, sobre todo del secretario de Gobierno, José Ángel Ávila Pérez, quien era la autoridad responsable de acatar dichas medidas. Sin embargo, sobra decir que para el gobierno capitalino el ombudsman y su organismo es un cero a la izquierda; así lo constataron los ejidatarios de Tlaltenco cuando impotentes simplemente observaron cómo los despojaron de sus tierras con el argumento de que se trataba de una obra de beneficio público.


Estos son los empleados de Derechos Humanos del DF, pero, de plano, no pueden hacer absolutamente nada. El ombudsman y su organismo tienen qué doblegarse ante la fuerza del gobernante capitalino.

Al decir de Rafael Martínez, del Frente Amplio, la incongruencia, violencia e ilegalidad son las constantes del gobierno local. Ellos tienen un video como prueba de que no existió agresión alguna propiciada por los integrantes del Frente Amplio el día primero de enero en contra de Jesús Lucatero y Fernando Aboitiz, como estos lo aseguraron. En el video se puede constatar que el supuesto agresor fue un sujeto que acompañó a los funcionarios y hasta abordó la misma camioneta en la que se retiraron estos. Pero la supuesta agresión a los funcionarios le dio motivo al gobierno local para solicitar la presencia de granaderos y tomar posesión de la denominada zona cero en la Colonia La Malinche.


Aquí el flaquito de en medio que parece que no mata ni una mosca, se portó muy machito cuando agredió a una señora que defendió su parcela, y hasta quiso quitarle de sus manos una cámara fotográfica haciéndole una llave china. Cuando los ejidatarios lo denunciaron ante Franco, el cuatito puso cara de what y como funcionario negó todo.

¿Por qué no protegieron con su fuero a los vecinos?

Lo curioso aquí es que los diputados del Partido Acción Nacional decidieron entrar en acción (precisamente), pero a destiempo, cuando ya prácticamente no se puede detener la obra. ¿Por qué no lo hicieron antes? La sociedad mexicana sabe que los representantes dizque populares juegan demasiado bien el papel de la simulación, así que las declaraciones de los legisladores del blanquiazul fueron tomadas con la reserva del caso por los vecinos de La Malinche. Igual sucedió cuando funcionarios del gobierno capitalino irrumpieron en el ejido de Tlaltenco para tomar por la fuerza las tierras de los ejidatarios, una diputada local del PAN, Elvira Murillo, asumió la defensa de los agredidos pero cuando ya no había más opción que hacerse la víctima… Así las cosas, el diputado local Federico Manzo Sarquis presentó a la diputación permanente un punto de acuerdo para establecer una mesa de trabajo en la que participen funcionarios con probada capacidad de diálogo y negociación (y no jefillos de medio pelo como Martín Juárez quien no ha de poder ni negociar en su casa un permiso para salir a jugar una mano de dominó con los cuates), en el que se establece la urgente necesidad de que la Comisión de Derechos Humanos capitalina salvaguarde los derechos de los vecinos afectados por la construcción de la Supervía Poniente (pero, ¿cómo los va a salvaguardar si Marcelo Ebrard ignora olímpicamente ese organismo?)… Manzo Sarquis y su compañero de bancada, Sergio Eguren Cornejo, justificaron el cierre de calles por parte de los vecinos para hacerse escuchar ante la incapacidad de los funcionarios. ¿Y por qué no decidieron antes ir a cerrar las calles con los vecinos? Sabido es que con su mentado fuero, de haberse puesto como barrera humana en las casas que el gobierno capitalino expropió, la fuerza pública jamás hubiese entrado a La Malinche para proteger a quienes debían derribarlas por temor a lastimar uno de esos diputados (que tan caros salen) con el frugal roce de una catapulta vulgo cachiporra. Pero no, el fuero sirve para otras cosas aquí en México, hasta para proteger narcotraficantes, jamás los intereses de la ciudadanía… Si tanto les interesara que el jefe de Gobierno estuviera abusando del uso de la fuerza pública para reprimir las protestas vecinales, ya más de uno de estos legisladores hubiera protegido a los vecinos de La Malinche y demás garantías individuales con su mentado fuero… Si mucho les interesara a esos legisladores las garantías constitucionales de los vecinos, ya debieron haber estado ahí conviviendo con ellos para que pudieran entrar o salir con libertad de sus viviendas, sin necesidad de que requirieran de un salvoconducto (¡en qué ciudad vivimos!) firmado por el coordinador general de Proyectos Estratégicos y Enlace Gubernamental del GDF, Jesús Lucatero Rivera, quien restringió el ingreso a diversos domicilios en La Malinche con la colocación de vallas metálicas, alambres de púas y un cerco policiaco, motivo por el cual más de cien vecinos tuvieron que soportar la humillación de solicitar un salvoconducto para poder entrar a sus domicilios.

Siempre sí quiso hacer el intento Alejandro Encinas

Si logra ser candidato a gobernador del estado de México, Alejandro Encinas, quien nunca ha ganado una elección (perdió como candidato a gobernador de esa entidad, como jefe delegacional y como diputado federal) podría anticiparse que la alianza que tienen contemplada los dirigentes del PRD y PAN en la entidad mexiquense prácticamente se vendría abajo… El coordinador de los diputados perredistas en San Lázaro decidió que siempre sí aceptaría ser candidato (por cuarta ocasión) de la izquierda para competir por el cargo de gobernador en las elecciones del próximo tres de julio. Por lo pronto, el Partido del Trabajo y Convergencia Democrática son los que están dispuestos a postularlo. El problema es que Encinas no cumple con el requisito de la residencia en la vecina entidad, pero no faltan los perredistas que dicen que si en su momento eso no impidió que el Peje López fuera candidato en el DF, ahora no faltará quién quiera hacerla de Zedillo (por aquello de que como Presidente de la República fue él quien ordenó a quienes integraban el organismo electoral independiente que se hicieran de la vista gorda para que le dieran su registro al tabasqueño y allanarle el camino a la Jefatura de Gobierno). A fin de cuentas el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto debería agradecer la cortesía de sus adversarios políticos significada en el hecho de que tanto Encinas como López, y eso hay qué reconocerlo, son más honestos con sus convicciones que aquellos a lo que lo mismo les da alquilarse al mejor postor con tal de sentir la lasciva delectación que significa retener el poder... A propósito, Encinas es, en efecto, diputado, pero por la vía plurinominal.

Rubén Escamilla apoya a Alejandro Encinas

Como militante del Partido de la Revolución Democrática, Rubén Escamilla Salinas, jefe delegacional en Tláhuac, se congratuló por la posibilidad de que Alejandro Encinas pueda ser postulado por los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia a la candidatura del gobierno del estado de México… Consideró que el aún coordinador de la bancada perredista en San Lázaro es «congruente con el compromiso social que lo ha caracterizado durante su trayectoria política y sus diversos cargos en el servicio público». En un comunicado oficial, dijo que «el llevar a cabo la designación de Alejandro Encinas garantizaría el triunfo de los próximos comicios electorales en el estado de México, a la vez que unifica a la izquierda con un proyecto democrático e incluyente, dejando atrás la promoción personal y la defensa de los intereses propios, como sucede actualmente con el gobernador de esa entidad». En opinión de Escamilla, «de darse la candidatura de Alejandro Encinas sería un paso muy acertado para el PRD nacional, puesto que sería un gesto de unidad para el partido y, sobre todo, un ejemplo a seguir para los futuros procesos electorales».

Ni de sus hijos desaparecidos se acordaron unos papás

La diputada local perredista Abril Trujillo Vázquez señaló que en México cada mes se reportan 20 desapariciones de menores de edad, de las cuales tres ocurren en el DF, y del total sólo cuatro se recuperan. Dijo que 50 por ciento de las desapariciones está relacionado con la sustracción, 30 por ciento con desaparición y 20 por ciento con robo… Al reunirse con padres de familia que han perdido algún hijo y le pidieron su intervención para encontrarlos, la legisladora lamentó que pese a que en la Convención de los Derechos del Niño de 1989 se establecieron los derechos del menor, aún existen cifras alarmantes… Integrante de la Comisión de Grupos Vulnerables de ALDF, Trujillo Vázquez citó las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del 2009, las cuales reportan que de un total de 810 mil 23 niños menores de seis años, 74.5 por ciento está al cuidado de sus madres y 25.5 por ciento al cuidado de terceras personas. Señaló que de acuerdo con esas cifras en México se reporta una tasa de mortalidad infantil de 17 menores de cinco años por cada mil nacidos vivos, mientras que Cuba, el país cuyo índice es menor en América Latina, reporta seis… De igual forma, mencionó que durante 2008 la Procuraduría capitalina recibió 243 denuncias de abuso sexual y 27 violaciones que fueron cometidas a menores de uno a seis años de edad. En el mismo lapso se presentaron 344 casos de niños, cuyas edades fluctuaban de siete a 11 años que fueron víctimas de abuso. Dichas cifras se dan pese a que en el marco de la Convención Sobre los Derechos del Niño de 1989, se estableció que los menores tienen derecho a no ser separados de sus padres, salvo que las autoridades competentes lo consideren necesario en beneficio del menor; ser protegido contra toda forma de abuso físico o mental, incluyendo malos tratos, abuso y explotación sexual… Otro derecho es ser protegidos contra toda clase de explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso, entorpecer su educación o cuando sea nociva la actitud de éstos para su salud y para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social… Trujillo Vázquez, quien por cierto nunca dijo de dónde había obtenido los datos de las 20 desapariciones mensuales y demás estadísticas, ni tampoco le dijo a los padres de niños desaparecidos cómo los iba a ayudar para recuperarlos, dictó cátedra en cambio de la población infantil que tiene problema de obesidad al asegurar que uno de cada tres adolescentes de 12 a 19 padece sobrepeso, lo cual puso a nuestro país en 2009 en el primer lugar en obesidad infantil en el libro de récord guiness… Con esos datos, los padres de tantos niños desaparecidos ya pudieron irse a dormir tranquilos a sus casas y sin la congoja de saber que sus chamacos andan desaparecidos, todo gracias a la ilustrada que les dio la diputada Trujillo.

El chico maravilla de Ciudad Botica, Robin Mancera

Otro que anda desatado con su propia campaña para posicionarse en el ánimo del jefe de gobierno es Miguel Ángel Mancera, procurador capitalino, quien literalmente anda a la caza de todo aquel malandrín cuyo aspecto y currículum haga temblar de miedo al más pintado. A eso se debe que él no esté dispuesto a atender minucias delincuenciales o simples amenazas de muerte a periodistas, no. Él, como el Chapulín Colorado, está para defender a los buenos de los malos y por eso sólo abandona su oficina con su chaleco antibalas y su look de perdonavidas cuando sus achichincles le tienen garantizado que va a salir en la televisión o lo van a entrevistar en un noticiero radiofónico. Así que no iba a desaprovechar la oportunidad de lucirse con la captura del obispo de la Iglesia de la Santa Muerte, David Romo Guillén, y nueve presuntos integrantes de una banda de plagiarios que se hacían pasar como Zetas. El presunto líder de todos ellos, Gabriel Israel Peralta Martínez, el «Spiderman», operaba desde la Penitenciaría de Santa Martha. Por su parte, Romo Guillén (quien en 1997 fue exhibido por la Arquidiócesis de México como falso sacerdote dedicado a defraudar), líder del Santuario Nacional del Ángel de la Santa Muerte, denunció ante los medios de comunicación que en la procuraduría capitalina fue víctima de «tortura» durante el arraigo en el que permaneció desde mediados de diciembre pasado, cuando fue capturado. Lo que de ser cierto confirma que el procurador anda enyerbado con su campaña publicitaria, debido a que de haberse dado a conocer la captura del presunto secuestrador el efecto mediático hubiese sido menor. Mejor nos esperamos tantito y lo damos a conocer la primera semana de enero cuando ya la gente está más dispuesta a regresar a su realidad, ha de haber maquinado… El falso sacerdote negó su participación en el secuestro y señaló que personal de la Procuraduría le aplicó descargas eléctricas en «los güevos», además de que «me hundieron la cabeza en agua y golpearon, (…) estuve incomunicado, fui como un conejillo de indias y sufrí tortura psicológica», aseguró. Pero no contaba con que el guion es precisamente de los que le gustan al James Bond de petatiux, y que presto y garboso inmediatamente reviró que el peligroso enemigo de Ciudad Botica (porque aquí hay de todo, hasta equidad) recibió 25 mil pesos de la banda de secuestradores porque los dejara usar su cuenta bancaria para unas transferencias… Ahora que, según lo dicho por Robin Mancera (el dilecto luchador de la justicia), los nueve detenidos están involucrados en otras averiguaciones previas por extorsión, una de ellas tiene que ver con un diputado federal, por lo que como hemos anotado aquí, seguro y hasta es perredista, debido a que sólo así se entiende la inmediata activación del código vas que chutas, característica de esa dependencia… Pero de amenazas a periodistas, como ha sido el caso de uno en Tláhuac (Kanek Zacarías Ángeles) y de agresión física a otro en Xochimilco (Pedro Cruz Eliseo), el procurador maravilla no quiere saber nada. ¡Menos de la balacera en la marisquería Cocoliso de Tláhuac! Él a lo suyo, que es esperar en su set, ¡perdón!, en su oficina, a que sus elementos capturen algún peligroso maleante para, entonces sí, convocar a los periodistas y anunciar con cáspitas y caracoles Batman y demás onomatopeyas, cómo estuvieron los guamazos.

A ver cuánto le dura a Mariana la indignación por dispendio

Los 25 millones de pesos para la adquisición de equipos bloqueadores de señal de teléfonos celulares para los seis reclusorios del DF es el costo de la ineficiencia del gobierno capitalino para evitar que los criminales sigan delinquiendo desde el interior de las cárceles, aseguró Mariana Gómez del Campo Gurza, coordinadora de la bancada panista en la ALDF. Tras de precisar que el PAN está a favor de evitar que los delincuentes presos sigan cometiendo más delitos, la diputada lamentó que el Gobierno del DF tenga que gastar tanto dinero en estas acciones cuando lo que debe hacer es implementar un sistema de control y vigilancia eficaz y emplear ese recurso en capacitación de los reos próximos a adquirir su libertad (bueno, y a propósito de tanto dispendio, ¿qué pasó con los diputados perredistas «maiceados» que denunció la legisladora Invéntame-un libro Edith Ruiz Mendicuti?, que tanta indignación le causó a la diputada Gómez del Campo)… «El Reglamento de los Centros de Reclusión del DF, emitido por el jefe de Gobierno, no establece como infracción que los reos posean teléfonos celulares, pero esto no significa que esté permitido y lo único que ocasiona es que se utilicen como un instrumento para cometer actos ilícitos como la extorsión», comentó. La diputada confió en que el gobierno de la ciudad no tenga que gastar tantos millones de pesos para controlar la delincuencia, pues en un centro de reclusión lo que debe prevalecer es la vigilancia, control y seguridad de los reos (claro, como la mejor alcaldía del mundo que es).

Ganar como diputado le permite darse el lujo de regañar

El diputado local Raúl Nava Vega, coordinador del Verde Ecologista en la ALDF, pidió a las agrupaciones de taxistas (prácticamente no pasarse de vivos y) ser más sensibles en sus peticiones con respecto al aumento de las tarifas, debido a que en su muy particular opinión (casi diciendo «yo soy diputado», como parafraseando al bulto de futbolista llamado Nery Castillo cuando dijo a un reportero que lo cuestionó que él jugaba en Europa) la petición está «desequilibrada» porque exigen 20 por ciento más en el cobro de la dejada, siendo que el salario mínimo apenas aumentó en 4.1 por ciento y los precios de la ropa, calzado y electrónica incrementarán hasta en un 11 por ciento, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, (Concanaco o con-cada-naco que sale por ahí, que pareciera ser lo mismo)… El sensiblero legislador le recordó a los taxistas que no tienen por qué manchar sus existencias pidiendo 20 por ciento de incremento a las tarifas porque la Secretaría de Desarrollo Económico ya dijo que al menos 25 productos de la Canasta Básica tendrán aumento del 15 al 80 por ciento, así que eso es razón suficiente para no irla a hacer de tos porque «es totalmente insensible aumentar las tarifas» de ese servicio público que si la gente lo utiliza es debido a que tiene urgencia de llegar a su destino y los transportes masivos «no tienen un buen servicio para la población» (entonces friéguense los más pen… itentes, ¿no?)… El diputado del Verde aseguró que aumentar 20 por ciento las tarifas golpearía a aproximadamente un millón 600 mil usuarios que diariamente son trasladados por 134 mil taxis en la Ciudad de México… Eso sí, le alcanzó a dar su raspada al secretario de Transporte y Vialidad, Armando Quintero Martínez, a quien le reclamó que esté dedicado a extorsionar y a incrementar los taxis tolerados en lugar de poner orden a todo el sistema de transporte público… ¡Lo que es tener chofer a la puerta y ganar bien! Hasta parece ser este diputado nativo de Temascaltepec, pero de ese tema escribiremos mejor en otra ocasión.

Nombres, hechos, actitudes

Cambios. Habrá cambios en el gabinete de Marcelo Ebrard. Se menciona el nombre de Gustavo Cabrera para una dependencia cuya sede se encuentra en la delegación Xochimilco… Nada con la Gordillo. EL PRI pactó la integración de su próxima dirigencia. Con Humberto Moreira como virtual candidato único a la presidencia, faltaba la secretaría general, que debía ocupar una mujer porque así lo señala el estatuto. Nada más que dos aspirantes, la senadora María Elena Orantes y la ex alcaldesa poblana Blanca Alcalá, fueron descartadas por prácticamente ser comadre, la primera, de la profesora Elba Esther Gordillo, y la segunda muy cuatacha de Emilio Gamboa. Por lo que Manlio Fabio Beltrones no tuvo otra que volver a conceder y acordó con Beatriz Paredes que la secretaria general fuese la diputada Cristina DíazAzcapotzalco. El jefe delegacional en Azcapotzalco, Enrique Vargas Anaya, no ha realizado el pago correspondiente a las beneficiarias del programa social Apoyo a Madres Solteras Jefas de Familia de esa demarcación, desde el pasado primero de julio de 2010. El objetivo del programa es brindar apoyo económico mensual a las mujeres que son madres y jefas de familia que tengan a su cargo hijos menores de edad. Con ello se busca evitar la desintegración familiar y problemas de drogadicción o abandono de los estudios. Pero según Vargas Anaya la delegación ha ejercido 14.9 millones de pesos para un total de 6 mil 264 beneficiarios con alimentos gratuitos, en Cendis, capacitación y apoyo económico a jefas de familia, apoyo económico para adultos mayores y discapacitados y, antes de que concluya el año, según ha dicho, se habrán sumado mil 233 niños héroes de barrio. Sin embargo, algunas beneficiarias del Programa aseguraron que desde julio del año pasado se les retiró la ayuda económica que en muchos casos era el único sustento de la familia… ¡Nos leemos el próximo lunes!