Mostrando entradas con la etiqueta Haitianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haitianos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2024

Sueño mexicano de haitianos, vender, cargar, servir y sobrevivir

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Información

Conscientes de que llegar a Estados Unidos es complicado y riesgoso, decidieron emplearse en labores informales o precarias para costear su estancia en nuestro país.

Puesto de tacos que emplea a haitianos
en Tláhuac

Fotografía Excélsior

Cargadores, vendedores ambulantes, albañiles, lavadores de autos, peluqueros y meseros, son algunos de los distintos oficios que miles de migrantes haitianos realizan para subsistir en México.

«Yo estoy vendiendo verduras, que no son mías, son del patrón. Dependiendo de la venta, me paga. Me fui de mi país por la mafia, la inseguridad, porque hay mucho criminal allá. Quiero bienestar en mi vida y por eso es que me vine aquí», relató José, originario de Haití y quien lleva ya cinco meses en la Ciudad de México.

«A mí me gusta el trabajo, tengo 27 años y sólo le digo a Dios: ‘¡Dame fuerzas!’ Aquí han sido muy buenos conmigo y me han apoyado mucho dándome trabajo», contó Blay, quien lleva tres meses trabajando en una tienda de abarrotes, en la Alcaldía Tláhuac.

De enero a agosto de 2023 fueron 77 mil 519 las solicitudes de asilo que recibió la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (Comar). De ese total, 18 mil 883 (24%) fueron de migrantes haitianos, estimando que cada día ingresan por la frontera sur entre 250 y 300 personas procedentes de ese país, quienes ahora habitan en distintas partes de México.

Al menos en la Ciudad de México, en las alcaldías Tláhuac e Iztapalapa es donde hay más población de migrantes haitianos, sobre todo en campamentos a los que ya se les conoce como «El pequeño Haití».

El propósito de todos y cada uno de ellos es el mismo: tener una mejor calidad de vida. Aunque para algunos su objetivo sigue siendo concretar el llamado sueño americano y entrar a Estados Unidos, para otros México es la mejor opción para tener desarrollo y oportunidades.

Tras un largo camino y muchas dificultades, se han instalado aquí para trabajar y después, en algún momento, poder traerse a su familia.

«Hace dos meses llegué a México, pero mi intención no es quedarme aquí, quiero irme a Estados Unidos», dijo Elda, quien vino acompañada de su hija de ocho años. Actualmente rentan un cuarto en Tláhuac, pero su situación ha sido difícil, sobre todo por la barrera del idioma, ya que la niña sólo habla francés y Elda se hace entender con un poco de español.

«Mi deseo es llegar a Canadá a ver a mi familia, sobre todo a mi hermana. Tengo como 16 años que no los veo y es lo que más deseo porque los extraño mucho. Por eso salí de mi país, para poder tener una mejor calidad de vida porque en Haití está muy difícil», lamentó Blay.

Sin embargo, la necesidad de los migrantes les ha permitido a varias personas enriquecerse a costa del trabajo de otros; al menos en la Ciudad de México las condiciones de vivienda que les ofrecen son muy malas y, sobre todo, caras, llegando a pagar hasta 12 mil pesos por un pequeño cuarto en el que ni siquiera tienen camas. La mayoría duerme en el suelo o, si bien les va, en colchonetas.

También hay quienes les rentan más barato o les prestan el patio o jardín de sus casas para que ahí coloquen sus casas de campaña y puedan dormir.

«Hay gente muy buena, pero la vivienda no está bien. Los mexicanos nos rentan un cuartito para seis o diez personas y cada uno paga mil pesos. Eso no está bien porque nosotros no podemos pagar eso», dijo Nickelson, quien llegó al país hace cuatro meses acompañado de su esposa y su hija.

Como no ha podido conseguir trabajo, su familia le está enviando dinero desde Haití con la intención de que después él pueda recuperarlo y traerse a sus padres y hermanos desde su país de origen.

La ayuda de los vecinos no se limita a darles trabajo o cederles espacios, pues también les permiten pasar al baño o los invitan a comer.

«Ayudándonos, porque ellos también tienen necesidades. Todos somos seres humanos y necesitamos de los otros. Me da gusto que ellos nos entiendan y darles un trabajo», señaló Rosita Yahuitl, quien tiene un puesto de alimentos en el tianguis de Cananea, en Tláhuac, y emplea a haitianos.

Blay ha podido trabajar en la tienda gracias al apoyo de Jacqueline Iturbe, dueña del negocio y quien junto con su esposo se ha preocupado por brindarles apoyo de distintas maneras. Ahí, los haitianos pueden encontrar alimentos como los que consumen en su país y, de esta manera, sentirse como en casa.

«Mi marido surte en la Central de Abasto y no es tan común (lo que comen) como el plátano verde, yuca, camote, el tan famoso calalú, berenjenas, poros; es lo que ellos nos piden o es lo que él trata de ofrecerles, ya que consumen muchas verduras, 90% de su alimentación es verdura. Así que nosotros tratamos de ofrecerles mejores precios, ya que en otros lados se los venden muy caros y nosotros, al contrario, tratamos de apoyarlos», dijo la mujer.

Por otro lado, hay quienes están inconformes ante esta situación, ya que consideran inhumano que los migrantes estén acampando en la calle, pero además aseguran que se sienten inseguros.

«Sí dan un poco de mal aspecto sus casitas de campaña, por la higiene. Sabemos que todos tenemos necesidades e incluso su país es más pobre que el de nosotros, pero habría que ver qué hacer con eso y poner un límite. Desgraciadamente México es paso para Estados Unidos, vienen todos, pasan por acá y aunque la gente ha tratado de ayudarlos, muchos han respondido mal, robando o situaciones que ponen en peligro a la gente», aseguró la señora Silvia Cuéllar, quien visita constantemente la zona.

«No tienen en dónde hacer sus necesidades. Ellos están sufriendo igual que nosotros, cada uno en su forma», dijo la señora Verónica Villegas, vecina de la Unidad Habitacional Villa de los Trabajadores, en Tláhuac.

Ante esta situación, nadie quiere trabajar vigilando la unidad, por lo que tanto ella como otras vecinas tienen que resguardar el área las 24 horas del día, lo que, asegura, las pone en riesgo.

Los migrantes han escapado de su país, se han visto obligados a vivir en condiciones precarias en México, buscando día a día qué comer, dónde dormir, cómo generar dinero y también intentando ser aceptados, ya que muchos han sufrido racismo.

Ante esta situación, mencionan que lo único que piden a los mexicanos son oportunidades para crecer profesional, económica y emocionalmente, pues no es nada fácil dejar a sus familias, su país y su cultura para emprender este caminar, sobre todo si son excluidos en los países por donde transitan.

_____

Fuente: Excélsior


viernes, 17 de mayo de 2024

Tras disruptiva de la coalición en Tláhuac, haitianos son la solución

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

| Columna de Zaratustra |

·      Inconformidades y desmarques por absurda designación

·      Quien mejor conocía el territorio prefirió no participar

·      Igual que como el coronel de Gabriel García Márquez

Haitianos en brigadas de la coalición
«Va por la Ciudad de México»

Tan mal andan en la coalición «Va por la Ciudad de México» sección Tláhuac –léase PAN, PRI, PRD–, por aquello de los deslindes y desmarques de inconformes y damnificados –por no hablar de despiporres– tras la absurda designación de Ana Karen Yáñez como candidata a la alcaldía que, de plano, y ante la negativa de «voluntarios» a integrar brigadas de promoción del voto en favor de la perredista, se han visto en la necesidad de contratar inmigrantes haitianos para recorrer calles y pegar propaganda.

Por lo que se ve, panistas y priistas de Tláhuac han dado un paso de lado para desmarcarse de la candidata de la coalición y, sobre todo, de quienes todavía la apoyan, pero sobre todo, del celebérrimo sindicato «Libertad» de Hugo Bello, quien, según algunos maledicentes, habría sido uno de los que le abrió las puertas de la demarcación al finado «Ojos» hace casi una década, en aquellos aciagos años de la gestión de Miguel Mancera como jefe de gobierno.

El distanciamiento de quienes –guste o no– han sido de probada militancia en sus partidos, tanto blanquiazul como tricolor, se debe a los argumentos de que la candidata oriunda de Santa Martha Acatitla en la Alcaldía Iztapalapa carece de identidad con respecto a lo tlahuaquense, desconoce el territorio y, lo más importante, que el presupuesto para su campaña es de «dudosa procedencia».

¿Cómo y cuándo aterrizó Ana Karen en Tláhuac?

Llegó a la demarcación en febrero de 2021, lo que echa por tierra su afirmación –durante el pasado debate de candidatas a la alcaldía– acerca de que ya tenía «muchos años» de radicar en Tláhuac. Apareció de la mano de Alfredo Reyes, también militante perredista que el partido del sol azteca envió para reforzar la campaña de Alejandro Durán a la alcaldía, y desde los primeros días Ana Karen comenzó a tener roces y confrontaciones con la docena de quienes se atribuyen el ser fundadores del Grupo Social que lidera el conocido empresario. Ambos, pues, llegaron procedentes de la Alcaldía Iztacalco, donde Ana Karen se encontraba bajo las órdenes de Aurelio Alfredo Reyes García.

Renovación de tropa en la
coalición

Una vez terminada la campaña y el proceso electoral con los resultados de sobra conocidos, Alfredo Reyes emigró a Tlalpan para continuar con su trabajo de operar en favor del perredismo y donde había ganado el cargo de alcaldesa la coahuilense Alfa González Magallanes. Pero ya no se llevó con él a Ana Karen, debido a que habían terminado mal y la iztapalapense no tuvo más opción que asentarse en Tláhuac. Fue así como se metió en el ánimo de don Alejandro ante el resquemor de quienes –estos sí– llevaban bastante años invertidos en la agrupación, si usted quiere calentando la silla en la mesa directiva, pero siempre a la espera, como el coronel de la célebre novela del Gabo García Márquez, de que un día los vientos políticos cambiaran de rumbo y a ellos les hiciera justicia la renovación de mandos en la administración local.

Sin embargo, la historia que comenzó en 2018 con la primera incursión en una contienda electoral por parte del empresario y a través del partido Verde, hoy se repite con bastantes dolores de cabeza para quienes en Tláhuac tenían cifradas sus esperanzas en la coalición PAN-PRI-PRD, porque en lugar de mejorar, la situación empeoró. Desde el principio del actual proceso, para elegir la candidata a la alcaldía Tláhuac el Partido Acción Nacional puso sobre la mesa el nombre de quien debía representar a la coalición en la demarcación, Nidia Martínez Molotla, joven profesionista originaria de San Pedro Tláhuac, con gran conocimiento del territorio y de los problemas de la Alcaldía.

Pero ante los estira y afloja y las ordinarias disputas por intereses de grupo, doña Nidia optó por salirse de la contienda. En tanto que en el Grupo Social no se pudo entender cómo alguien que tenía poco de haber llegado a Tláhuac tuvo la mesa puesta a su disposición para servirse con la cuchara grande de la candidatura. Mesa a la cual fueron invitados los del susodicho sindicato y Antorcha Campesina, y se les abrió la puerta al dirigente del Verde local Héctor Jiménez Garcés y al ex alcalde Raymundo Martínez Vite, resentidos de la 4T.

Ante este panorama de que sólo hay jefes –o puro líder, como suele decir un viejo conocido– y nula tropa, en el equipo de campaña de Ana Karen resultaba obvio que ni del más rancio panismo ni del arcaico priismo en Tláhuac se iba a aceptar ser cómplices del montaje y la simulación, por lo que no hubo de otra que echar mano de la población migrante que en la demarcación ha encontrado refugio y modo de sobrevivir al ver frustrados sus intentos por alcanzar la frontera norte.

¡Cosas veredes que non crederes!, lector, lectora, en este mundo de los usos y costumbres donde los refranes, como los sabios consejos de los ancestros, siguen siendo la mejor enseñanza para quienes no quieren entender que «quien tiene más saliva, traga más pinole».


miércoles, 13 de diciembre de 2023

Reconoce Martí Batres que albergue de migrantes en Tláhuac ya cerró

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Información

Sin embargo, un gran número de haitianos decidió ya no continuar su viaje a la frontera norte para quedarse a vivir en Tláhuac por tiempo indeterminado.

Albergue cierra «definitivamente», se lee
en la lona
Fotografía Aída Rojas

Luego de que el albergue para migrantes en la Alcaldía Tláhuac fue cerrado por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en buena medida debido a presiones de vecinos de colonias y unidades habitacionales aledañas al Bosque Tláhuac, el pasado 8 de noviembre, el jefe de Gobierno, Martí Batres, reconoció hoy el cierre con carácter «definitivo» del refugio.

Sin dar ninguna explicación ni informar si el gobierno capitalino tiene previsto abrir un nuevo espacio para brindar apoyo a las personas migrantes, mismas que en gran número provienen de Haití, el gobernante confirmó que el albergue fue deshabilitado, aunque aseguró que su administración «es sensible con respecto a las personas en movilidad».

Tras de ser desbordado durante semanas, situación que llevó a los vecinos de la zona a manifestarse para exigir al gobierno de la Ciudad que diera mejores condiciones de vida a los migrantes haitianos, este día Batres Guadarrama reconoció que el albergue fue cerrado «definitivamente».

Aun cuando la Comar colocó una lona sobre la puerta donde se encontraba el albergue, para informar «a la comunidad migrante» que el refugio en Tláhuac ha cerrado y que cualquier trámite migratorio se puede hacer en oficinas centrales de la Comar, ubicadas en Versalles 49 de la Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, unas 300 casas de campaña fueron instaladas desde hace un mes sobre Calle Heberto Castillo.

Según la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados, hasta julio de 2023 se habían contabilizado a 5 mil migrantes haitianos viviendo en Tláhuac.

Según cifras de mla ONU, son 5 mil
los haitianos en Tláhuac

Al parecer, un gran número de haitianos decidió ya no continuar su viaje a la frontera norte y quedarse a vivir en Tláhuac por tiempo indeterminado, por lo que es muy común ver cómo estos migrantes han conseguido empleos temporales, sobre todo en el sector de servicios, aun cuando para comunicarse en castellano deben hacerlo mediante el traductor del teléfono celular.

Lectura recomendada: Sin margen de negociación el albergue para migrantes en Tláhuac

A decir de Batres Guadarrama, se siguen recibiendo reportes de vecinos tlahuaquenses relacionados con la ocupación y obstrucción de espacios públicos por parte de migrantes haitianos, aunque no dijo qué solución el gobierno capitalino dará a las quejas.


sábado, 11 de noviembre de 2023

Hay quien abandera odio y racismo en Tláhuac contra haitianos

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Información

El albergue en el Bosque Tláhuac ya fue cerrado por la Comar, pero ahora una veintena de xenófobos protestó anoche y bloqueó Canal de Chalco porque quieren que los migrantes se vayan de la demarcación.

El bloqueo anoche en Tláhuac

Aun cuando el albergue para migrantes en el Bosque de Tláhuac ya fue oficialmente cerrado por el gobierno federal, tras las protestas de vecinos de colonias y unidades habitacionales aledañas, quienes pidieron el traslado de dichas personas a otro lugar con mejores condiciones de vida, un seudo-representante de vecinos armó un bloqueo de vialidad anoche sobre Avenida Canal de Chalco y Calle Langosta.

Lo increíble fue que bloquearon incluso las entradas de las unidades habitacionales Villa de los Trabajadores y Villa Centroamericana, en las que supuestamente tienen sus viviendas.

Comar cerró el albergue,
pero hay haitianos que siguen afuera

El presunto incitador del odio que azuzó a una veintena de vecinos parta lanzar consignas contra las personas migrantes, de «fuera», «lárguense de Tláhuac», «aquí no los queremos», fue identificado como Isaac Yazbek.

Video del bloqueo de la noche del viernes

Las acciones que comprendieron el bloqueo de vialidades sucedió a la hora en que otros vecinos de las propias unidades habitacionales regresaban a sus hogares luego de arduas jornadas de trabajo.

Al parecer, el sujeto en cuestión aprovecha la presencia de migrantes en la zona para llamar la atención de las autoridades de la alcaldía, a las que acusa de no atender el tema de su permanencia en Tláhuac, cuando éste es de competencia federal. «En su estrategia politiquera evidencia su ignorancia», comentó un vecino que señaló a Yazbek de «abanderar odio y racismo».

Presunto organizador de la protesta

La manifestación causó malestar e inconformidad entre pobladores de Tláhuac, quienes a través del Facebook Habitantes de la villa centroamericana y del caribe, arremetieron contra los xenófobos que exigen a los migrantes que permanecen afuera de lo que fue el albergue de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), que se vayan de la demarcación.

«A diferencia de la pasada manifestación en la que vecinos se manifestaron contra la Comar por no dar condiciones dignas a la comunidad migrante, así como exponer que en Tláhuac no hay condiciones para sustentar un albergue, se sustenta en chantajes políticos de estos seudo líderes vecinales, por su protagonismo político y mezquino, porque ahora afectan a la población y vandalizan el equipamiento urbano», señaló una vecina.

Expresiones de racismo
contra migrantes haitianos

Diversas opinión surgieron anoche para apoyar, sobre todo, a la población de origen haitiano que permanece afuera de lo que el albergue.

«¿Ustedes creen que esa gente migrante quiere vivir así, en esas condiciones, sin baños, con el frío y la lluvia?»

«Nadie quiere salir de su país a pasar y vivir tanta desgracia. Piensen porqué lo hacen. ¿Por qué a pesar de estar en un país donde ni siquiera hablan el idioma y viven literal en la calle, están aquí? Piensen en cómo deben de estar las condiciones en su país para preferir estar aquí».

«Neta que nadie está exento de migrar de su lugar de origen. Y lo que se debería exigir es que les den condiciones dignas de vivir».

Los manifestantes acabaron con
plantas en el camellón

«Esto es cuestión de humanidad, si fueran migrantes de Italia, blancos, la gente de aquí no se molestaría de la misma forma. Estas son acciones racistas».

«Por qué ante el crecimiento de la delincuencia organizada, de la venta de drogas, los vecinos no se manifiestan?»

Por lo pronto, decenas de migrantes haitianos permanecen en las inmediaciones del Bosque de Tláhuac ante la falta de un refugio donde pasar la noche, debido a la omisión y negligencia de la Comar, cuyos representantes cerraron a regañadientes las instalaciones del albergue y por lo visto se desentendieron del problema.


martes, 7 de noviembre de 2023

Vecinos de Tláhuac exigen retiro de albergue y la salida de la Comar

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Información

A la protesta realizada esta mañana en el Bosque de Tláhuac se sumaron migrantes haitianos, a quienes los vecinos les expresaron su solidaridad porque sufren de «hambre, enfermedad y dolor».

Vecinos de las Villas Centroamericana y
de los Trabajadores hoy

Vecinos de la Alcaldía Tláhuac se manifestaron esta mañana en el Bosque de Tláhuac para exigir el retiro del Refugio Temporal de Migrantes y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), al tiempo que pidieron mejores condiciones para quienes ahí se encuentran.

Ningún representante de la Comar se
atrevió a dar la cara

Señalaron que los migrantes no cuentan con condiciones mínimas necesarias para albergar a tal cantidad de personas, por lo que la problemática social se manifiesta por la creciente inseguridad y problema de salud pública.

Aspecto de la protesta de esta mañana
en el Bosque de Tláhuac

Desde hace meses, cientos de migrantes se encuentran en las calles de Tláhuac, sin condiciones de estancia digna e higiene.

Una vecina aseguró que aunque la alcaldía ha hecho labores de mitigación, la problemática rebasa la esfera de responsabilidad, por lo que solicitan que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados perteneciente al Gobierno Federal, retire de Tláhuac sus oficinas temporales, debido a que atrae a un sinnúmero de migrantes que tienen que vivir en condiciones de carencia, afectando también la calidad de vida en la zona.

Vecinos de Tláhuac finalmente
alzaron la voz

Los vecinos que protestaron en el Bosque de Tláhuac advirtieron que si no se les atiende y resuelve su petición, la manifestación social escalará.

«En el Bosque de Tláhuac no se tienen las condiciones para que ellos estén, y mucho menos en tanta cantidad, lo que queremos es que las autoridades agarren y los distribuyan en los albergues que ellos tienen y en donde puedan tener una vida digna», señaló un vocero de los manifestantes de este martes de nombre Arturo.

Exigen el retiro del albergue y también
de la Comar

Ante la reja de la puerta de entrada al albergue, el vecino explicó que aun con la barrera del idioma han tratado de explicarle, específicamente a los migrantes de nacionalidad haitiana, de qué se trata su protesta.

A ver cuánto tiempo más va
a ignorar la crisis la Comar

«No estamos en contra de ellos, al contrario, queremos que les den unas condiciones mejores de estadía aquí en México», aseguró el vocero de los vecinos de las unidades habitacionales Villa de los Trabajadores y Villa Centroamericana, las cuales se localizan justo frente al albergue.

En uno e los videos obtenido por NosotrosMSR, se puede ver cómo los migrantes haitianos aplauden el apoyo y se suman al coro que exige la salida de la Comar de Tláhuac.

Para que no estén sufriendo «hambre, enfermedad y dolor», los manifestantes pidieron a los migrantes haitianos que los acompañaran a bloquear la Avenida Heberto Castillo, en protesta por la indiferencia que las autoridades de la Comar han mostrado ante la crisis de migrantes que estalló desde hace días en Tláhuac.

Un migrante haitiano de nombre Marco, con un entrecortado castellano, explicó que ellos no hacen sus necesidades fisiológicas en la calle, sino que quienes tienen cinco pesos pagan en los domicilios cercanos por usar el sanitario, pero pidió que sean instalados más sanitarios para quienes no pueden pagar esa cantidad.

Por el momento, ningún representante de la Comar se ha pronunciado al respecto.