Mostrando entradas con la etiqueta Mototaxis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mototaxis. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2022

Mototaxis también subieron tarifa a 9 pesos reportan vecinos de Tláhuac

http://mercadosobreruedasnosotros.blogspot.com/2021/04/el-robo-candidata-da-esperanza-vecinos.htmlMercado Sobre Ruedas                                                                                                                                                            

 

Escenarios

Usuarios de ese transporte alternativo aseguran que la tarifa que era de siete pesos subió en colonias como la Quiahuatla.

Tras de que el pasado 10 de junio el gobierno capitalino autorizó el aumento de un peso a la tarifa del transporte concesionado, vecinos de la Alcaldía Tláhuac reportaron a Noticiudadana que los mototaxis también subieron la tarifa, aun cuando a éstos ninguna autoridad ha podido meterlos al orden.

«Estuvieron cobrando dos pesos más que porque subió el pasaje, también están en su derecho de aumentar pero ellos no cumplen con un reglamento que violan a cada rato, pues sus calandrias están para llorar», fue uno de los mensajes que llegaron a esa red social acerca de ese transporte alternativo.

«Es muy común ver a los conductores –de mototaxis principalmente– que están drogados o borrachos y siempre andan de a dos, lo que se presta para robar, eso ha pasado a varias personas», escribió un vecino.

La tarifa de nueve pesos la cobraron los choferes de mototaxis que cubren el tramo que va del mercado de San Pedro Tláhuac a la Colonia Quiahuatla.

En cuanto al transporte público concesionado es común ver sobre Avenida Tláhuac unidades de distintas rutas sin placas, con faros fundidos, apagados o sustituidos por algunos de color rojo, naranja o azul; cristales polarizados o rotos y, en el interior, luces neón, así como operadores sin uniforme.


martes, 8 de enero de 2019

Transporte alternativo en Tláhuac será «seguro y amigable»: FOTCA

Mercado Sobre R

 

| Escenarios |

El dirigente del Frente de Organizaciones de Transporte Colectivo y Alternativo de Tláhuac aseguró que este año comenzará el cambio de unidades por unas que van a ser más amigables con el medio ambiente y ofrecerán mayor seguridad para el usuario.

Unidades como la de la fotografía podrían sustituir este año
a los riesgosos mototaxis
Tras de anunciar que los conductores del transporte alternativo de Tláhuac –como son los mototaxis y carritos de golf acondicionados– entrarán a partir de este mes en un proceso de transición a tecnologías más agradables con el medio ambiente y, sobre todo, de mayor seguridad para los usuarios, el presidente del Frente de Organizaciones de Transporte Colectivo y Alternativo, AC (FOTCA), José Giberth García Campoy, señaló que a más de tres meses de que el alcalde tomó posesión del cargo aún no han podido platicar con él.
«A pesar de que hemos entregado ya dos escritos en oficialía de partes, en los cuales le hemos explicado que lo único que queremos es explicarle los proyectos en los que estamos involucrados, además de presentarnos como organización, el alcalde (Raymundo Martínez Vite) no nos ha querido recibir», dijo.
Durante una plática en las oficinas de la revista NosotrosMSR, García Campoy refirió que un alcalde gobierna para todos y tiene que ver los problemas de todos, «por lo que debe saber que Tláhuac es de las 16 alcaldías de la Ciudad de México donde más organizaciones de mototaxis hay y, por consiguiente, que este transporte es uno de los que mayor conflicto genera».
Recordó que en octubre del año pasado hubo una especie de «golpe», según lo calificaron algunas asociaciones de mototaxistas, por aquello de que se juntaron «liderazgos añejos solamente de nombre» en torno al alcalde, y estos son los que se niegan a reconocer a quienes «realmente estamos trabajando» por la transición del transporte alternativo en Tláhuac.
Por el momento, «no estamos en la lista de invitados», denunció García Campoy.
A decir del dirigente de FOTCA, de entre las 40 y 41 organizaciones de mototaxistas que operan en Tláhuac, cuando menos los representantes de 26 ya entraron a platicar con el alcalde Martínez Vite.
Al recordarle que de acuerdo con la última entrevista que habíamos tenido con él mencionó que había 34 organizaciones de mototaxistas en Tláhuac, dijo que en la actualidad son cerca de 41 porque estas «se han ido fraccionando».
«Resulta que en algún momento los representantes de las organizaciones eran compadres o amigos, pero luego en una borrachera se enemistaron, dejaron de quererse, por lo que entonces dijeron ‘yo me llevo a mis diez’ y por eso al fraccionarse estas ahora andan entre 41 y 42».
Dirigente de FOTCA en plática con la revista NosotrosMSR
a fines del año pasado
Vehículos adecuados a las condiciones del suelo
A decir de García Campoy, para mayo o junio las asociaciones de mototaxistas contarán con varias alternativas de vehículos amigables que les serán presentados por parte de varias empresas.
«Muchos de estos vehículos amigables volverán a ser bicicletas, pero diseñadas para este sistema, con motor eléctrico para no dañarnos a nosotros, ya no vamos a generar otro factor de riesgo, las calandrias vendrán con suspensión, cosa que es un tema que hoy todo mundo se queja de ese golpeteo tan rígido», explicó.
«Serán tantos proyectos como cooperativas o asociaciones haya, y los agrupados a estas van a tener que determinar cuáles deberán ser los mejores modelos para su zona, debido a que los terrenos en Tláhuac no son parejos, hay lugares que son planicies, hay diferentes relieves y cada quien deberá tener el mejor artefacto para su uso», manifestó el dirigente de FOTCA.
Aclaró que no están en busca de ningún financiamiento por parte de una instancia gubernamental. «Los diseños serán pagados por nosotros, a pesar de las promesas que en campaña les hicieron varios políticos, los cuales incluso ahora ya no los han vuelto a ver por Tláhuac.
Incluso, afirmó, «el actual alcalde de Tláhuac fue uno de los que prometió en campaña que se nos iba a financiar con equipos, pero nosotros no requerimos eso», reiteró.
«Lo único que requerimos es el ordenamiento (de dicho transporte alternativo), que se nos apoye en ese aspecto para darle la seriedad que requerirá con lo que viene. Porque siempre que se juntan muchas personas lo que quieren estas es dinero y ese dinero no llega al beneficio para lo que fue hecho el proyecto. Nosotros no estamos en esa vertiente», puntualizó.
Para el dirigente de FOTCA lo primero que quieren es demostrar que son sustentables debido a que lo que van a adquirir serán productos asequibles, porque los mototaxistas ya son generadores de riqueza. «No podemos decir que no estamos ganando con este trabajo, por lo que ya puedo pagar una motocicleta de 35 o 50 mil pesos».
La delincuencia también los ha golpeado
José Giberth
En otra parte de la entrevista, José Giberth precisó que aun cuando el número de robos a mototaxistas del Frente ha disminuido los últimos meses, debido a ciertas reglas que han inculcado entre los conductores como restringir el uso de la moto exclusivamente para el trabajo, los asaltos tienen ahora alta dosis de violencia.
«Ahora se nos suben supuestos pasajeros que dicen: ‘Me llevas a cierta calle’ y una vez que los llevan a su destino despojan de la motocicleta con todo y calandria al chofer, y aunque ésta normalmente sí aparece, ya también hay en Tláhuac un mercado negro de calandrias», indicó.
Por lo pronto, el presidente de FOTCA apuntó que partir de enero van a tener foros y mesas por parte del gobierno central, debido a que han visto seriedad y compromiso de las instancias involucradas en el transporte alternativo y sus trabajos y proyectos.
«En un primer orden nos acercamos con el legislativo, pero nos encontramos con que los diputados y alcaldes ya están pensando más en una base política, en decir, acércate conmigo porque ya están especulando con su reelección, en lugar de querer ayudar a organizaciones como en la que vamos», asentó.
«Ya te empiezan a decir: ‘Si estás conmigo, pasas conmigo, si no, estás fuera’. Pero al final de cuentas estamos conscientes de que a quien le toca tomar las decisiones, como está reglamentado y está en la ley, es a la Secretaría de Movilidad, y para fortuna nuestra ahora tenemos ahí a gente que sabe de academia, al científico, y en la calle, o en el legislativo pues, están nada más aquellos que quieren más poder», resumió.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Contra su voluntad quieren afiliarlos a sindicato «Libertad» en Tláhuac

Mercado Sobre Ruedas
La Columna de Zaratustra
Pareciera que todo este tipo de acciones con las agrupaciones de operadores de mototaxis en Tláhuac serían parte de los preparativos que llevan a cabo desde la administración morenista a fin de repetir los operativos de 2015 el día de la elección para jefe delegacional, y que permitió el triunfo del candidato de dicha organización política.

Aspecto de la reunión de operadores de mototaxis afuera del Metro Tlaltenco
El pasado viernes operadores de mototaxis de San Francisco Tlaltenco, en la delegación Tláhuac, denunciaron, luego de una ríspida reunión celebrada afuera de la estación del Metro de esa población, que sus representantes los quieren incorporar al sindicato Libertad, a fin de que puedan seguir trabajando… Como se sabe, dicho sindicato cobró fama al saberse que durante el operativo de la Marina-Armada del día 20 de julio en el que fue abatido el líder del cártel de la localidad, Felipe de Jesús Pérez Luna, el «Ojos, varios de sus afiliados realizaron bloqueos e incendiaron unidades de transporte en calles aledañas a donde éste tenía su centro de operaciones… De acuerdo con el periodista Héctor de Mauleón, a partir de los mototaxis el líder de esa organización tendió una red de halconeo y narcomenudeo que abarcó la delegación entera… De acuerdo con fuentes de MSRNosotros, el presunto promotor de la incorporación de los operadores de mototaxis al cuestionado sindicato Libertad es Adrián Romero, representante de la organización Futura 2000, y quien al parecer logró adjudicarse la representatividad de otras cuatro organizaciones de Tlaltenco e integrarlas en un solo grupo, con el argumento de ir por la regularización de ese transporte, situación que aprovechó de paso para ir a ofrecer su capital político con el sindicato a través de una persona de nombre Rosalba de la Peña, quien según señalan dichas fuentes realiza trabajo partidista en favor de la gestión morenista de Tláhuac, a condición de obtener alguna posición política en el futuro… Lo cierto es que nunca se le pidió su parecer a los operadores de esas agrupaciones si querían pertenecer al sindicato Libertad, con base en el Metro Nopalera, situación que causó malestar entre los operadores de mototaxis, debido a que al ser incorporados a esa organización estarían obligados a realizar cualquier otro tipo de actividades que se les obligara hacer… A los operadores de las agrupaciones de ese transporte que aceptan unirse al sindicato se les obsequian según nos dicen láminas, tinacos y algún otro material para sus casas. Y quienes pasan a formar parte del Libertad deben portar en sus unidades la calcomanía correspondiente, lo que motivó que cuando el representante de la agrupación de mototaxis de la Colonia López Portillo de Tlaltenco, Carlos Santana, se negara a que sus representados portaran dicho pegote, fue desconocido como dirigente por Romero. Desconocimientos que avala la diputada local Francis Pirín, quien se adjudica la representatividad de todas las organizaciones de mototaxis de la Ciudad de México aprovechando su condición de presidente de la comisión de movilidad, al grado de que ya no se les permite la entrada a las reuniones y mesas de trabajo a quienes han sido desconocidos por sus incondicionales…
Unidad de microbús con su correspondiente calcomanía del sindicato Libertad
Libertad para… ¿halconear?
En los funestos días de finales de julio, cuando con motivo de la situación de narcoterror en Tláhuac todo aquel con alguna posición pública de mando en la capital del país quiso sacar provecho, y hasta los diputados del PRD juraron y perjuraron que iban a destituir al delegado morenista Rigoberto Salgado por presuntos nexos con la organización criminal de la localidad, a fin de ganar espacios en la prensa, trascendió en medios que uno de los hermanos del jefe delegacional controlaba a esos mototaxistas, quienes a su vez integraban la red de halcones de la organización encabezada por el «Ojos», situación que desencadenó operativos en contra de todas las organizaciones de mototaxis en la delegación Tláhuac por parte del gobierno capitalino, tras de los señalamientos de que conductores de esas unidades operaban como halcones al servicio de la organización criminal… Por lo pronto, ha habido denuncias de algunos operadores de transporte público de la delegación Tláhuac en el sentido de que continúan padeciendo a presuntos extorsionadores del grupo que comandaba el «Ojos» y quienes son obligados a pegar la calcomanía del sindicato en sus unidades…
Mototaxistas de Tlaltenco se niegan a vivir con sobresaltos 
Preparativos de los morenos para el 2018
Pareciera que todo este tipo de acciones con las agrupaciones de operadores de mototaxis en Tláhuac serían parte de los preparativos que llevan a cabo desde la administración morenista a fin de repetir los operativos de 2015 el día de la elección para jefe delegacional, y que permitió el triunfo del candidato de dicha organización política. Ese día, la labor que realizaron los mototaxistas del sindicato Libertad fue determinante para el acarreo de votantes a los lugares donde se encontraban las casillas, ante el altísimo nivel de abstencionismo que se registró ese día por una población que estaba harta de las administraciones perredistas en la delegación, y de donde ahora uno de esos causantes del enojo y hartazgo de los tlahuaquenses pretende volver a gobernar Tláhuac.

miércoles, 8 de enero de 2014

La extorsión de cada día en el Distrito Federal. Caso Nosotros

Además: 1. Reyes Magos llevan a Mauricio Toledo una carta de renuncia | 2. Panistas piden al PRD en ALDF discutir la ley de marchas | 3. PRD pide al gobierno capitalino que legalice féretros rodantes | 4. Recuperan patrimonio cultural de Guerrero el INAH y Sedesol | En Nombres, hechos, actitudes: Gobierno pagó favores políticos a Televisa con condonación de impuestos | Y en: Tianguis ilustrativo: Restauran arte sacro mexiquense de los siglos XVII y XVIII
El pasado lunes se comunicó vía telefónica a la Redacción de la revista Nosotros un individuo que primero se identificó como «ingeniero Zavala», posteriormente como «Pedro Torres» y finalmente dijo ser el comandante «Eme» de la Familia Michoacana. Pero «no se me espante», advirtió muy consecuente, y cuando se le dijo que en la oficina no se espantaba nadie y que estaba siendo grabado, el sujeto respondió muy seguro que «la policía los podrá cuidar cuando mucho un mes», como para dar a entender que después de ese lapso de tiempo quienes aquí laboramos estaríamos a merced de los sicarios de esa organización delincuencial a fin de liquidar cualquier «asunto». Acto seguido se optó por cortar la llamada telefónica con el objetivo de no permitirle al extorsionador que continuara con su intimidación, debido a que gran parte del éxito que tienen con ciudadanos que se dejan sorprender y fácilmente son aterrorizados, se debe precisamente al efecto de ponerse a hablar como tarabillas para paralizar a sus víctimas, muy parecido al resultado hipnotizador que tiene una serpiente con su inminente presa antes de morderla… Lo cierto es que la situación de las extorsiones telefónicas tienen por lo menos unos cinco años a la fecha de presentarse en las delegaciones de la periferia del Distrito Federal, obviamente ya con los gobiernos de dizque izquierda, que según sus componentes tanto en la burocracia como en el recinto legislativo de Donceles, son muy duchos para combatir a los delincuentes, sin que nadie como autoridad correspondiente haya tenido aún la capacidad necesaria para encontrar a los autores de dichas extorsiones… Porque independientemente de que la llamada telefónica haya provenido de algún integrante de la Familia Michoacana, y no de algún iracundo resentido de la grilla politiqueril cuya perversidad pudo haber sido ventilada en Mercado Sobre Ruedas (o de avieso abogado del diablo, porque también los hay quienes están como defensores de oficio al servicio de los que a diario se baten en la podredumbre de la corrupción), hemos sabido que las amenazas telefónicas y demás signos intimidatorios, como aventar bolsas con basura y el signo impreso de una «zeta» al interior de varios establecimientos comerciales y de empresas han proliferado en delegaciones de la conurbación metropolitana… Incluso son ya muy común las llamadas a teléfonos celulares para exigir el depósito de determinada cantidad de dinero en una cuenta bancaria, bajo amenaza que de no hacerlo algún familiar de la víctima podría pagar las consecuencias… Ha habido personas que nos han comentado cómo al disponerse a tomar una llamada telefónica en su aparato celular, una grabación les ha advertido acerca de que el origen de la misma proviene desde el interior de un reclusorio, y que es responsabilidad del receptor aceptarla o no. Uno de esos números de teléfono celular desde los que suelen hacer llamadas de un reclusorio es el 761 7344 150; pero ni se pide investigación alguna a nadie porque de antemano se sabe que en este país nunca sucede nada con las bandas de extorsionadores de los reclusorios… Por lo pronto, pareciera que el tema de la inseguridad la autoridad lo ve como mera anécdota circunstancial, como algo secundario que puede ser relegado de las prioridades de gobierno, ante la materia esencial que para los hombres del servicio público significa la recaudación de ingresos, tanto a la gestión local como para el bolsillo propio. La cacería de deudores cautivos por el predial, el agua, la luz y demás servicios, es lo fundamental. De otra forma no se entendería tanta negativa oficial a la presencia del «crimen organizado» en la Ciudad de México, y el prolijo número de retenes policiacos por todos los rincones de la capital con el objetivo de revisar la documentación de conductores de unidades automotrices a fin de detectar alguna falla que les permita embolsarse unos pesos… Y en un país asolado por la guerra del narco, donde la incontrolable violencia mantiene atemorizados permanentemente a la ciudadanía, cualquier vivales puede aprovechar esa circunstancia para hacerse pasar por comandante de sicarios y exigir el pago de cuotas a incautos individuos que se dejan sorprender por el miedo de saberse indefensos, sobre todo porque la percepción generalizada indica que estos malandrines operan la mayoría de las veces en contubernio con la policía. Al menos así ha sido en todos estos años, incluso en los que la izquierda ha tenido la gobernanza en sus manos… Y ni a quien recurrir, repite hasta la saciedad la gente. En octubre de 2012 un vehículo propiedad de esta empresa fue baleado por unos desconocidos frente al Bosque Tláhuac a la medianoche, seguramente con fines intimidatorios… Ahora se busca amedrentarnos por otros medios, pero el oficio es más fuerte porque se nutre del profesionalismo que embarnece cada publicación nuestra.
1. Reyes Magos llevan a Mauricio Toledo una carta de renuncia
Acompañados de los Reyes Magos, los asambleístas Priscila Vera Hernández y Édgar Borja Rangel llevaron a la Ventanilla Única de la delegación Coyoacán una carta de renuncia con carácter de irrevocable a fin de que sea firmada por el jefe delegacional, Mauricio Toledo Gutiérrez, y que se constituya como el regalo más anhelado por los vecinos de esa demarcación luego de que tiene la fecha del 31 de enero del 2014 para que se haga efectiva… Los legisladores del PAN por Coyoacán dijeron que la administración encabezada por el también conocido como el «escapista», por aquello de que siempre consigue salir bien librado de todos los señalamientos que se le han hecho por corrupción, «ha dado muestras de que el servicio público es sinónimo de abuso de poder», y a continuación recordaron algunos de los principales escándalos en los que se vio involucrado durante 2013 como son los de Céfiro 120 y la Gasolinera el Calerón, así como la elección de los comités delegacionales mismas que «estaban contratadas en la delegación»… Al respecto, Vera Hernández afirmó que los Reyes Magos fueron a la delegación Coyoacán para entregar a los vecinos su codiciado y merecido regalo. Ahora solamente falta que el delegado acepte firmar su renuncia… «Apelamos a que tengamos un jefe delegacional sensible a lo que piensan los vecinos», dijo la asambleísta, luego de que han habido más de tres manifestaciones públicas de coyoacanenses en 2013, para pedir que el delegado, «que se ha caracterizado por utilizar el patrimonio para beneficiar su bolsillo», que renuncie al cargo… Frente a las instalaciones de la jefatura delegacional, Borja Rangel leyó el contenido de la carta que los Reyes Magos le regalaron a los coyoacanenses, y cuyo dicho correspondería a Toledo: «Esta carta va dirigida al doctor Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno del Distrito Federal… El manejo eficiente de la delegación a mi cargo se resume en lo siguiente: Los recursos públicos se usan para premiar a los amigos y amenazar, intimidar y denostar las voces que me critican. Sin embargo, ante las quejas injustas de los coyoacanenses y en el ánimo de no afectar su gobierno, he decidido presentar mi renuncia al cargo de jefe delegacional de la demarcación Coyoacán con fecha 31 de enero de 2014. Para que lo piense el señor, es la delegación peor evaluada de las 16 delegaciones, lo han constatado varias encuestas y varios medios de comunicación», y a continuación vendría la rúbrica de Toledo«Ahora sólo nos resta esperar que el delegado Toledo tenga un poco de pudor político —dijo Vera Hernández—, pues ha sido el funcionario peor evaluado, de ahí que se le haya exhortado a que deje de ser una carga para el gobierno de Miguel Ángel Mancera, que deje de ser el hombre más descarado del DF, al que no le importa que lo cachen agarrando y pidiendo dinero, porque lo más importante para él es conservar el poder»… Ambos legisladores han presentado diversas denuncias contra Toledo ante la Procuraduría General de Justicia del DF y la Contraloría del gobierno capitalino; «pero se le ha dado largas al asunto, las diligencias no se han hecho de la mejor manera, lo que puede ser considerado como protección por parte de las autoridades», dijo Borja Rangel... «Si ya tenemos impuestos de primer mundo, si ya subió el Metro y el predial, pues entonces también queremos gobernantes de primer mundo y que sean responsables con el gasto público, eso es lo que pedimos», concluyó el panista.
2. Panistas piden al PRD en ALDF discutir la ley de marchas
A nombre de los panistas en la Asamblea Legislativa, Laura Ballesteros Mancilla reconoció la estrategia del GDF de recuperación del espacio público de la ciudad, a través de operativos como el realizado en el nuevo Tepito y con el anuncio de recuperar la Lagunilla… Al decir de la vicecoordinadora de la bancada blanquiazul, la Ciudad de México necesita comenzar a invertir en el espacio público de los capitalinos y realizar acciones contundentes para reordenar el comercio ambulante de la ciudad, tal y como se ve en las inmediaciones de los paradores de camiones y del Metro… La obstrucción del espacio público la hace el comercio ambulante, pero también las marchas y manifestaciones, por lo que la vía pública debe tener un uso ordenado… Se debe ordenar el espacio público para que manifestantes, comerciantes ambulantes y peatones puedan tener garantizado su derecho de libre tránsito, dijo… «El espacio público de la ciudad nos pertenece a todos, por eso pedimos al PRD en la Asamblea Legislativa que iniciemos cuanto antes la discusión de la ley de marchas desde el enfoque de recuperación del espacio público, en sintonía con las acciones que ha emprendido el Gobierno del DF», comentó, como es el ordenamiento de los llamados vagoneros el cual fue un compromiso que adquirió Joel Ortega, titular del STC, tras del reciente incremento a la tarifa. Aunque no descartó que con la eliminación de los vagoneros se incremente el comercio ambulante en los alrededores de las estaciones del Metro… Durante un recorrido por el exterior del Metro Hospital General con el objetivo de constatar la falta de inversión que se ha tenido en materia de movilidad y de infraestructura peatonal, dijo que es necesaria la acción coordinada con los jefes delegacionales para atender los alrededores del Metro, ya que son focos de inseguridad que no cuentan con las medidas de protección civil, ni con infraestructura peatonal adecuada para las personas que circulan por ahí, además de que no existe ordenamiento del comercio ambulanteBallesteros Mancilla constató la falta de inversión en infraestructura peatonal (banquetas que se encuentran obstruidas y destruidas y falta de luminarias), carencia de cruceros seguros, señalamientos para cruces peatonales y rampas para discapacitados… Pidió al delegado de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, que realice cuanto antes las acciones de recuperación de los alrededores del Metro Hospital General, así como de las otras estaciones con que cuenta esa delegación, y que para lo cual dispone de 70 millones de pesos a fin de invertirlos en la recuperación del espacio público. Dijo que el Hospital General cuenta con solamente 70 mil pesos para dicho fin, por lo que solicitó que se reasignen más presupuesto con el objetivo de atender los diversos problemasAseguró que el gobierno central cuenta con cerca de 500 millones de pesos para reordenar a 230 mil vendedores ambulantes en la ciudad… «Necesitamos saber con qué criterio se estará asignando este dinero y a qué comerciantes, por lo que pido al jefe de Gobierno que priorice su gasto con base en el mejoramiento de la movilidad en la capital, y eso implica atender los alrededores de los Centros de Transferencia Metropolitana, paraderos de camiones y de estaciones del Metr, indicó.
3. PRD pide al gobierno capitalino que legalice féretros rodantes
La asambleísta del PRD, Dione Anguiano Flores, urgió al  gobierno del Distrito Federal a regularizar este año el servicio que prestan los denominados bicitaxis, mototaxis y golfotaxis, estos últimos carros eléctricos, los cuales circulan peligrosamente en diversas demarcaciones, cuyos conductores ponen en grave peligro la integridad física de quienes se suben a uno de esos féretros rodantes, como también se les conoce, y cuyos conductores significan importante clientela electoral para dirigentes de sus localidades que aspiran a una diputación… El pretexto es que deben ser regularizados «como parte de las acciones de mejoramiento de movilidad en la ciudad», según dijo Anguiano… Sin embargo, en la Secretaria de Transporte y Vialidad (Setravi) el asunto se ha mantenido bajo reserva, en un acto de sensatez y cordura, debido a que quien finalmente autorice la regularización correspondiente deberá ser el culpable de las posteriores muertes que resulten porque quien se atreve a subir a uno de estos féretros rodantes literalmente expone su vida… Durante estos últimos años asambleístas del PRD han presionado a la Setravi para que de una vez por todas se regularice estos frágiles aparatos, cuyos improvisados conductores son más temerarios que los que conducen las denominadas «peseras» y microbuses, por lo que ya ha habido varios muertos luego de trágicos accidentes. Cosa de preguntar a los vecinos de delegaciones como Tláhuac e Iztapalapa… No puede haber un servicio con «calidad y eficiencia» como solicitó Anguiano, a causa de que los conductores suponen que tienen con qué competir con vehículos automotrices de mayor peso y velocidad, por lo que sin precaución alguna se atraviesan vialidades primarias y circulan en sentido contrario y sin ningún respeto por la vida de quienes transportan… Cosa de ver cómo circulan estos mototaxis y golfotaxis en avenidas como la de Tláhuac, en los alrededores de la estación del Metro… Porque más que preocuparle a los asambleístas que este peligroso transporte sea una fuente de empleo, el fondo del asunto es que las organizaciones más bien sirven como clientela electoral y como carne de cañón en los informes de los delegados… Esas riesgosas unidades operan, además, en delegaciones como Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Milpa Alta, Venustiano Carranza y Xochimilco, así como en algunas zonas limítrofes del estado de México y el DF… La asambleísta reconoció que en los últimos años se han originado diversos problemas con el uso de mototaxis y golfotaxis debido a la ausencia de tarifas reguladas, por lo que cada quien cobra lo que se le antoja por una dejada… «Existe desorden en sus bases, rutas y la invasión de zonas de alta afluencia peatonal; se carece de un sistema de control y de verificación del estado físico y técnico de esos vehículos y la falta de permisos ha creado un clima de irregularidad que permite la existencia de servicios de baja calidad, incluso se sabe que en ocasiones los conductores operan bajó en consumo de alcohol o algún estupefaciente», reconoció, sin embargo, la legisladora… Asimismo, advirtió que la adaptación de esos vehículos aumenta los riesgos de accidentes al circular en calles y avenidas de la ciudad, debido a que no han sido diseñados para ser utilizados en la vía pública… Lo cierto es que ni con el hecho de que la autoridad cuente con un padrón se podrán resolver los problemas, porque de que seguirán siendo un riesgo para la vida de los usuarios no cabe la menor duda. Así que francamente la regularización que de dicho transporte pueda hacer la Setravi, sólo servirá para cumplir compromisos con los líderes de los conductores y ganar adeptos para la próxima elección. Todo lo demás serán puras falacias.
4. Recuperan patrimonio cultural de Guerrero el INAH y Sedesol
Al menos una decena de templos históricos y diversas zonas arqueológicas, entre ellas Soledad de Maciel-Xihuacan, que fue afectada durante el paso del huracán «Manuel», fue beneficiada con la aplicación del Programa de Empleo Temporal (pet) en el estado de Guerrero, lo que ha permitido la dignificación de buena parte de su patrimonio culturalEn los últimos tres meses, con cerca de cuatro millones de pesos, el petprograma compartido entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Desarrollo Social—, permitió emplear y capacitar a casi 400 personas, así como generar 51 mil 600 jornalesLos recursos se destinaron a 21 proyectos que ayudaron a mejorar la infraestructura de iglesias coloniales, de los siglos xvi al xviii, además de consolidar estructuras de sitios arqueológicos. Dicho legado arquitectónico se distribuye en siete regiones de la entidad guerrerense: Montaña, Montaña Baja, Centro, Tierra Caliente, Norte, y en las costas Chica y GrandePara la antropóloga Blanca Jiménez Padilla, directora del Centro INAH Guerrero, estas labores generan un beneficio económico directo, contribuyendo al sustento de familias de escasos recursos, así como en términos de capacitación para el trabajo, de apreciación y reapropiación del patrimonio culturalUn ejemplo fue el rescate de la cofradía, una construcción de adobe aledaña a la Parroquia de San Juan Bautista, Santuario del Señor del Perdón, municipio de Iguala. Esta casa había sido motivo de disputa entre los habitantes, y mediante la intervención del INAH fue que se lograron conciliar diferencias a favor de este espacio que ahora es de toda la comunidadOtros casos exitosos se dieron en dos poblaciones amuzgas del municipio de Xochistlahuaca, donde los templos de San Sebastián (Cozoyoapan) y de San Miguel Arcángel, recibieron trabajos de limpieza en atrios, de retiro y liberación de vegetación nociva, de empedrado en banquetas perimetrales, impermeabilización de cúpulas, entre otros… Al decir de Jiménez, en Cozoyoapan hubo una participación muy activa de amas de casa, indígenas de la etnia amuzgaLa parroquia presentaba un serio problema de humedad en los muros y contrafuertes, por lo que su atención fue sumamente importante… Otra de las virtudes de estas tareas, es la recuperación de técnicas de manufactura en reposición de aplanados a la cal y consolidación de grietas, así como de pintura, por lo que se restituyeron colores y tonos originales en fachadasConsiderado como un inmueble histórico, con referencias constructivas del siglo xvii, el Templo de Santiago Apóstol había venido a menos con el paso del tiempo, de ahí que la gente de Pochahuixco, municipio de Zitlala, pensaba incluso en su demolición. Esta idea se revirtió gracias a la aplicación del Programa de Empleo Temporal en la localidadEn esta edificación agustina del siglo xvii, que no está abierta al culto, se llevaron a cabo labores de limpieza y liberación de material inducido, se consolidaron de manera parcial muros deteriorados, la parte externa del templo fue protegida con malla ciclónica y hubo reparación de aplanados de muros interiores, además de aplicar pintura general… El aprendizaje adquirido por los trabajadores en sistemas constructivos y materiales aplicados en los inmuebles fue excepcional. Cabe citar el caso del Templo de San Agustín, en Tepoxtlán, Ahuacuotzingo, donde se rescató la arquitectura vernácula de tierraEl pet también ha resultado un auxilio para personas afectadas por las inundaciones provocadas por el huracán «Manuel». Damnificados del municipio de Tixtla fueron empleados para recuperar la Parroquia de San Martín de Tours, obra agustina que no había sido intervenida desde hacía tiempo, por lo que el aprecio de los participantes hacia este patrimonio fue mayorEl meteoro también causó estragos en los vestigios prehispánicos de la Zona Arqueológica Soledad de Maciel-Xihuacan, en el municipio de Petatlán. El paso del ciclón tropical afectó el antiguo asentamiento, característico por su «arquitectura en tierra», particularmente en el edificio que delimita el lado sur del juego de pelota… «La saturación de agua hizo que colapsara por completo el acorazado del edificio. Siendo esta un área programada con tareas de mantenimiento menor, se aprovechó la mano de obra del pet para efectuar la restitución de la arquitectura afectada, además de resanar fisuras en edificios laterales y en la cancha, donde se reintegró la capa de sacrificio con una de tepetate», detalló Blanca JiménezCon recursos del pet y la gente empleada de las comunidades, también se renovó la infraestructura y se recuperaron espacios en áreas de servicio y de visita, en los sitios de Teopantecuanitlán (municipio de Copalillo), Cuetlajuchitlán (Huitzuco de los Figueroa), Ixcateopan y La Organera-Xochipala (Eduardo Neri), entre otros.
Nombres, hechos, actitudes
Gobierno pagó favores políticos a Televisa con condonación de impuestos. El Servicio de Administración Tributaria deberá informar al Congreso los nombres de a quienes se les ha condonado impuestos en los últimos años, señaló esta mañana Alejandro Encinas durante una entrevista con la periodista Carmen Aristegui… Y es que la sociedad quiere saber por qué motivo le fueron condonados más tres mil millones de pesos a la empresa Televisa. Aunque la percepción generalizada es que el gobierno mexicano pagó favores políticos a dicha empresa… Al decir del senador Encinas, con el programa «Ponte al corriente» del SAT, fueron regularizados los adeudos fiscales de 110 mil contribuyentes que se inscribieron al mismo, por lo que se recaudaron 40 mil millones y se condonaron 166 mil millones; sin embargo, hasta ahora no se conoce la lista completa de a quiénes se les perdonó su crédito fiscal… Eso sí, el SAT rápidamente publicó la lista de presuntos deudores como una forma de generar terrorismo fiscal entre los contribuyentes menores.
Tianguis ilustrativo
Detalle de la escultura de Santa Ana. Fotografía Mauricio Marat
Restauran arte sacro mexiquense de los siglos xvii y xviii. Especialistas del INAH trabajan en la restauración de piezas de arte sacro de los siglos xvii y xviii, pertenecientes a la iglesia de San Bartolo Cuautlalpan, en Zumpango, estado de México. Se trata de tres esculturas policromadas cuyas advocaciones representan a San Bartolomé, San Joaquín y Santa AnaLas obras son sometidas a limpieza, fumigación, restitución de faltantes y reintegración cromática, con el objeto de que a principios de 2014 regresen a su lugar de origen, donde la comunidad las reintegrará al culto religiosoLa intervención corre a cargo de profesores y alumnos del Seminario Taller de Restauración de Escultura Policromada de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, que está a cargo de la maestra Fanny Unikel SantonciniSan Bartolomé Rodrigo Ruiz Herrera, quien colabora en la intervención de la escultura policromada de San Bartolomé, creada en el siglo xviii, indicó que se trata de una pieza muy rica por su policromía variada que va desde la pintura de colores lisos a punta de pincel, hasta  dorados y corladuras que semejan textiles finos y joyas preciosasEl estudiante explicó que se trata de una pieza ligera, elaborada con madera de colorín, caña de maíz y cedro blanco, cuyas dimensiones son 1.22 m de alto por 37cm de ancho. «Antes de que la pieza fuera intervenida pasó por un proceso de fumigación porque había sido atacada por termitas y roedores. El problema se agravó cuando fue sustituida del retablo principal y fue ubicada en una bodega, la base de la escultura se dañó por la invasión de insectos y roedores, por lo que se rellenaron los faltantes», puntualizó… Dijo que la escultura se encuentra estable por fuera, pero por dentro estaba llena de galerías que fueron localizadas mediante una tomografía axial computarizada, principalmente de las rodillas hacia la baseLa escultura, fechada hacia 1783, también fue sometida a análisis con fluorescencia de rayos x, así como a pruebas de microquímica para identificar los materiales constitutivos, y se realizó una radiografía para conocer su estructura interna
Escultura policromada de San Bartolomé del siglo XVIII.
Fotografía Melitón Tapia
Una vez elaborados los análisis, el equipo de alumnos procedió a restituir los faltantes en la base, piernas, manos y nariz de la escultura. Asimismo, se reestructurará la aureola que estaba rota y se hará una reintegración cromáticaSan Joaquín y Santa Ana Las esculturas de San Joaquín y Santa Ana (s. xvii), matrimonio bíblico, también fueron objeto de una restauración, así como de un análisis morfométrico, porque al parecer fueron realizadas por el mismo tallerJimena Fernández y Laura Adriana Téllez, quienes trabajan en la escultura de Santa Ana (1.20 m x 50 cm  ancho y de profundidad 45 cm), señalaron que el principal problema de la pieza era la capa de materiales agregados que cubría la policromía. «La comunidad acostumbraba untarle huevo y aceite de bebé para darle brillo, lo que ocasionó que se ennegreciera. La capa oscura no permitía ver todas las decoraciones que tenía la obra, después de la limpieza fueron apareciendo los dorados y el manto que es blanco con decoraciones lilas a punta de pincel. Además de que tenía muchos faltantes en el velo del manto resultado de golpes, que estamos restituyendo con madera de cedro rojo», indicó Téllez… La integrante del seminario agregó que luego de la limpieza se rellenaron los faltantes y se reintegró la policromía con pinturas al barniz, «utilizamos el sistema trattegio (pequeñas rayas) para reponer el color en las manos que estaban muy abrasionadas y con muchos faltantes en la encarnación, así como en partes del rostro»… La pieza se encontraba al lado de San Joaquín, su esposo, en uno de los nichos de la nave principal de la iglesia de San Bartolo, a donde regresará en las próximas semanas
Escultura de San Joaquín del siglo XVII. Fotografía Melitón Tapia
Por su parte, Jimena Fernández explicó que se está haciendo un estudio morfométrico, con ayuda de la doctora Josefina Bautista, para conocer las proporciones de la cara y determinar si son de un mismo taller y de una misma manufactura… «Lo que encontramos es que tal vez sí proceden de un mismo taller, pero no necesariamente tallado por una misma persona,  porque tienen muchísimas similitudes en la madera, en la disposición de los aparejos y en muchos pigmentos son muy similares», señaló… Sobre la escultura policromada de San Joaquín (s. xvii), la estudiante del seminario Tania Romero, dijo que su estado de conservación es bueno, pero al igual que la talla de Santa Ana estaba cubierta con una capa negra, por lo que se hicieron varios análisis para ver la técnica de la manufactura y unas calas estratigráficas a la policromía… «Luego de conocer los resultados se determinó efectuar una limpieza mecánica y otra con solventes, después se hicieron resanes, para luego reintegrar el color», indicó… Reiteró que la madera con la que fue elaborado San Joaquín (1.21 m de alto x 57 cm y una profundidad de 45 cm), es la misma que se utilizó para la de Santa Ana, así como la forma en que está constituido el embón, es decir, el bloque con que se talló la pieza¡Hasta el viernes!