Isaac López Alejo
  es el delegado sustituto en Tláhuac | Cierran farmacia de Similares por una
  semana con trampas burocráticas en la Miguel Hidalgo | Más Metro, tren ligero y sistemas BRT
  (autobús de tránsito rápido) propone experto para el DF | Necesario revisar sanciones penales en el DF, dijo Hugo Aboites, rector de la UACM | Día del Trabajo,
  más de 100 años de lucha obrera y sindical | En Nombres, hechos, actitudes: Líder del Barzón Popular y candidato por
  el distrito 27 a la Cámara de Diputados, regresó a la Conagua | En Tianguis
  Ilustrativo: Publican historiografía de la infancia en abandono durante 1864-1926 | Recoge libro idea del inframundo entre nahuas de Huauchinango, Puebla 
 | 
 
Isaac López
  Alejo es el delegado sustituto en Tláhuac 
 | 
 
El pleno de la Asamblea
  Legislativa del Distrito Federal aprobó ayer, por mayoría, la designación de Isaac López Alejo como jefe
  delegacional sustituto en Tláhuac… En sesión ordinaria, los diputados locales
  votaron el acuerdo de la Comisión de Gobierno para nombrar jefe delegacional
  sustituto en Tláhuac al susodicho, «conforme a la propuesta» enviada por el insólito
  doctor MAM… Con 38 votos a favor y una abstención, avalaron la
  designación de quien inmediatamente rindió la protesta de ley correspondiente
  ante el pleno de la vi
  Legislatura,  frente a un quórum de 57 diputados
  locales de los diversos grupos parlamentarios… López Alejo, hijo de Hob
  López, líder de la Alianza de Pastores del Sur, era el segundo de a bordo
  de Marisel Alamilla cuando fue
  directora de Participación Ciudadana, posteriormente fue designado director
  de Desarrollo Social… La iglesia cristiana a la que el delegado de Tláhuac
  pertenece es la de Embajadores de Cristo, con sede en Bucaramanga, Colombia,
  y cuyo templo en Tláhuac se encuentra en la Colonia Miguel Hidalgo… En la clausura
  de los trabajos correspondientes al segundo período de sesiones ordinarias,
  del tercer año de ejercicio, se hicieron otras designaciones como la de Alejandro Delint García, quien con 37
  puntos a favor, cero en contra y cero abstenciones, ahora será el magistrado
  del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF, que presenta la
  Comisión de Administración de Procuración y Justicia… El pleno de la Asamblea
  Legislativa acordó la integración de la diputación permanente que sesionará
  los miércoles hasta concluir la vi
  Legislatura en septiembre próximo… La sesión de instalación de la Permanente
  de la ALDF se realizará el seis de mayo próximo y comenzarán sus trabajos el
  13 de mayo. De esta manera, los asambleístas determinaron que durante el
  receso del tercer año de la vi
  Legislatura sesionarán como titulares los asambleístas Claudia Guadalupe Cortés Quiroz, Evaristo Roberto Candia Ortega, Rubén Escamilla Salinas, Gabriel
  Antonio Godínez Jiménez. Además, Lucila
  Estela Hernández, Yuriri Ayala
  Zúñiga, Jorge Gaviño Ambriz, César Daniel González Madruga, Orlando Anaya González, Karla Valeria Gómez Blancas, Jaime Alberto Ochoa Amorós, Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva y Genaro Cervantes Vega. Asimismo,
  serán sustitutos, en caso de ausencia de los propietarios, los diputados Manuel Granados Covarrubias, Víctor Hugo Lobo Román, Jorge Agustín Zepeda Cruz, Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano, Ariadna Montiel Reyes, Antonio Padierna Luna, Bertha Alicia Cardona, Federico Döring Casar. También, los
  legisladores Santiago Taboada Cortina, María de los Ángeles Moreno Uriegas, Armando Tonatiuh González Case, Rosalío Alfredo Pineda Silva, Rodolfo Ondarza Rovira… El pleno
  aprobó la Mesa Directiva que coordinarán los trabajos de la diputación permanente
  que estará integrada en la presidencia por Claudia Guadalupe Cortés Quiroz; como vicepresidente, César Daniel González Madruga, y como
  secretarios Karla Valeria Gómez
  Blancas y Jorge Gaviño Ambriz…
  Por otra parte, se acordó la integración de la Comisión Instaladora de la vii Legislatura, en cuya presidencia
  estará Manuel Granados y como
  secretarios Gabriela Salido Magos
  y Gabriel Antonio Godínez Jiménez,
  mientras como suplentes fueron aprobados Víctor
  Hugo Lobo Román y Fernando Espino
  Arévalo. 
 | 
 
Cierran
  farmacia de Similares por una semana con trampas burocráticas en la Miguel
  Hidalgo 
 | 
 ||
 
Ante la expectativa de
  una conferencia de prensa para denunciar intereses poco claros por los que
  fue cerrada una sucursal de la cadena Farmacias de Similares, el delegado
  interino de la Miguel Hidalgo, Humberto
  Morgan, acudió personalmente a dar la atención a los empresarios que
  habían sido desoídos durante más de una semana y la farmacia fue reabierta al
  siguiente día… Tuvo que mediar una denuncia pública para que la delegación
  realizara un trámite que el propio Morgan
  había dicho a los representantes legales, se trataba de «un trámite sencillo»,
  lo que hizo pensar a los afectados en que habría intereses poco claros detrás
  de la clausura del establecimiento. De hecho, el abogado de las farmacias
  dijo que los empleados delegacionales les habían dicho que cerraron y no
  abrían el lugar por presiones «de otro lado»… La delegación Miguel Hidalgo
  colocó sellos de suspensión temporal en la sucursal de Farmacias de Similares
  ubicada en Emerson esquina con Horacio, en Polanco, desde el día 16 de abril.
  Un día anterior, el día 15, sin mediar aviso, se presentaron en el local
  (donde prestan sus servicios 13 personas, ocho de ellas mujeres), los
  inspectores de verificación del Instituto de Verificación Administrativa, so
  pretexto de responder a una denuncia ciudadana, justificación que presentan
  para ocultar que se encuentran en pleno Año
  de Hidalgo en las delegaciones de la capital del país… Los verificadores
  revisaron el local en forma exhaustiva y se retiraron sin mencionar nada a
  los empleados… Al filo de las 16 horas del 16 de abril, volvieron a
  presentarse, pero ya con la suspensión temporal de actividades por faltas a
  la reglamentación de Protección Civil. Hacía falta el letrero de salida de emergencia con su respectiva
  flecha, indicando la ruta, y el refrigerador se encontraba 75 centímetros
  –cuando la norma dice un metro– franqueando el límite que debe de existir
  entre éste y la salida principal. Cabe mencionar que la mencionada farmacia
  del Dr. Simi tiene accesos por la
  calle de Emerson y por la de Horacio… Según el abogado Mario Mejía Guízar, jefe jurídico de Farmacias Similares, existe «un
  litigio inmobiliario entre dos personas que dicen ser dueños del inmueble en
  el que ocupamos este local», pero «nosotros somos ajenos a ese litigio, pues
  rentamos hace 12 años a quien está inscrito ante el Registro Público de la
  Propiedad», indicó. «Su contraparte en dicho litigio fue quien hizo la
  denuncia, quién sabe por qué motivo, o cómo pensaba perjudicar a su
  contrario. Entonces con una estupidez de que faltaba el letrero de salida de
  emergencia, nos cerraron. Vinieron un día antes, buscándole y buscándole, no
  hallaron nada. Al día siguiente llegaron y nos tocaba multa, pero no que nos
  cerraran. Fuimos al día siguiente a la delegación y ahí informalmente nos
  confesaron que la presión venía por otro lado», comentó Mejía Guizar… Humberto
  Morgan Colón tomó protesta como delegado en Miguel Hidalgo ante la
  Asamblea Legislativa, en sustitución de Víctor
  Romo, el mismo día y cuatro horas antes de la clausura del local… Los
  abogados de Farmacias Similares estuvieron insistiendo en que no veían razón
  de la actitud desde la delegación, pues según la Ley de Establecimientos
  Mercantiles la sanción no es acorde a la falta. Por tal motivo el día 20 a
  las 170 horas, y en virtud de que funcionarios de la delegación no atendieron
  a los representantes legales de la empresa y faltaron a las citas que como
  autoridad ellos mismos impusieron, Luis
  Francisco Martínez Guerra, apoderado legal de Farmacias Similares,
  presentó una solicitud para que se levantarán los sellos de acuerdo al
  artículo 73 de la Ley de Establecimientos Mercantiles del DF y con ello poder
  corregir las «irregularidades» que quedaron asentadas en el expediente
  366/2015/GM, según oficio MH/DGJSL/2166/2015… Las autoridades delegacionales
  tenían 48 horas para cumplir con el retiro de los sellos y no lo hicieron;
  además, tampoco había nadie que respondiera ni las llamadas para preguntar
  cómo iba el asunto, cuándo se iba a responder y en qué sentido… Ante tales
  circunstancias y habiéndose vencido el plazo de ley para que la autoridad
  respondiera, Farmacias Similares citó a conferencia de prensa para exponer su
  caso a la opinión pública. En el acto llegó el delegado Morgan para informar a los presentes y a los representantes
  legales, así como al vicepresidente de las Farmacias Similares, Óscar de la Sierra Arámburo, que el
  problema estaba resuelto… Aseguró que ya colocaron el anuncio de «Salida de
  Emergencia», ya se recorrió el refrigerador y la puerta se encuentra
  totalmente libre. «Cabe aclarar que debemos presentar un escrito en el que
  nosotros, bajo protesta de decir verdad y de buena fe, declaramos que somos
  ajenos a los sujetos que mantienen el litigio sobre la propiedad y que
  nosotros somos arrendatarios, tenemos un contrato de arrendamiento con quien
  lo hemos hecho desde hace casi 13 años y ya está por escrito, se lo
  entregamos al señor Morgan y sólo
  estamos esperando que a su vez la delegación emita el acta oficial de que ya
  podemos operar. Dice el delegado que ya podemos abrir, pero nosotros,
  cautelosos y respetuosos del estado de derecho, esperaremos el documento
  oficial», manifestó el vicepresidente de la cadena de farmacias… Por su
  parte, Humberto Morgan señaló que,
  en efecto, «hubo una verificación y se hallaron dos problemas menores que
  fueron ya subsanados de manera completa». Afirmó que el Invea y la delegación
  Miguel Hidalgo habían retirado los sellos de suspensión… Al decir de Mario Mejía Guízar, jefe jurídico de
  las Farmacias de Similares, dijo que quedó de manifiesto que la falta del
  letrero no era causa grave que ameritara la suspensión, cuando la puerta es
  amplia y permite cómodamente salir y entrar. «Lo que nos inquietó bastante
  fue que cuando acudimos a la delegación y pedimos cita con varios
  funcionarios, prácticamente nos dejaron plantados, el delegado sí nos recibió
  y nos dijo que la falta era sencilla», como reconoció en la conferencia de
  prensa. «Nos dijeron que realmente no fue la falta, sino que hay un problema
  que se ventila en tribunales entre dos personas que dicen ser propietarios
  del inmueble. Lo que sí consideramos es que por algo ajeno al funcionamiento
  de la farmacia no es correcto que se nos esté privando de trabajar», expresó. 
 | 
 
Más Metro,
  tren ligero y sistemas BRT (autobús de tránsito rápido) propone experto para
  el DF 
 | 
 ||
 
Con una invitación a
  pensar qué tipo de ciudad deseamos tener y no que tipo de transporte
  queremos, el profesor emérito de la Universidad de Pensilvania y uno de los
  más reconocidos expertos a nivel mundial en materia de desarrollo urbano y
  transporte, Vukan Vuchic, advirtió
  que «en ningún caso es factible implantar modelos de otros países para
  resolver problemas de movilidad»… Tras de reconocer que la Ciudad de México
  es un caso excepcional en el mundo por la alta densidad de pasajeros que
  moviliza diariamente a más de 20 millones de usuarios por día, el prestigiado
  académico recomendó para la Ciudad de México mayor inversión en transporte
  público como Metro, tren ligero y sistemas BRT (Bus Rapid Transit, por sus siglas en inglés), así como mayores
  zonas peatonales y espacios para bicicletas… Desde la perspectiva del
  investigador, antes de construir segundos pisos o avenidas rápidas los
  gobiernos y los ciudadanos deben decidir qué tipo de ciudad desean tener, por
  lo que recordó que durante mucho tiempo los países industrializados optaron
  por ciudades horizontales con grandes avenidas y estacionamientos, generando
  serios problemas de movilidad y congestionamiento al privilegiar el uso del
  automóvil… «El concepto de transporte es importante, pero no es el único
  elemento a considerar en el diseño de las ciudades –indicó–. El primer paso
  es definir qué tipo de ciudades queremos», manifestó el especialista durante
  la conferencia magistral Elementos para
  lograr una ciudad visible y humana, que dictó en el marco del séptimo
  Congreso Internacional del Transporte que organiza la Asociación Mexicana del
  Transporte y Movilidad (AMTM)… Con modelos matemáticos, el investigador
  demostró que esa propuesta de desarrollo urbano se encuentra al límite, pues
  aun cuando el uso del auto ofrece ciertas comodidades individuales a nivel
  sociedad, genera altos costos ambientales, sociales y económicos. «Se trata
  de privilegiar el bienestar colectivo sobre las soluciones personales, entre
  más personas utilizan el transporte público los problemas de
  congestionamiento se reducen», planteó, al tiempo de subrayar que mientras el
  72 por ciento de los habitantes de la ciudad usan transporte público, los
  problemas de congestionamientos son generados por el 28% que optan por el
  auto… Acompañado por el investigador Ángel
  Molinero y el líder transportista y presidente de la AMTM, Jesús Padilla Zenteno, Vukan Vuchic explicó que el primer
  paso que deben dar las ciudades consiste en hacer un análisis del sistema,
  trazar las metas principales y definir qué tipo de ciudad se quiere,
  considerar la calidad de vida de los ciudadanos y establecer políticas
  públicas con acompañamiento ciudadano para incentivar el uso de transporte
  público… Consideró altamente dañina la política de estacionamiento libre que
  sigue vigente en muchas ciudades de América Latina, debido a que incentivan
  el uso del auto y eso genera grandes daños y costos para las ciudades; en
  contraste, destacó la serie de medidas tomadas en Francia, España, Japón y
  China, donde la inversión en transporte público, tipo trenes y metro, ha sido
  con tan alta calidad y pensando en el usuario, que cada vez más los ciudadanos
  optan por dejar el auto para usar estas opciones de transporte… Aunque a
  decir del especialista, el Metro es la mejor opción de transporte, aunque reconoció
  que los altos costos de inversión hacen más elegibles a sistemas que
  requieren menor infraestructura, como los trenes ligeros o los sistemas BRT. En
  ambos casos el docente encontró atributos que convierten a estos sistemas en
  mejores opciones en contraste con los autos o los autobuses tradicionales… Finalmente,
  Vukan Vuchic consideró
  indispensable cambiar la mentalidad que promueve la eficiencia del transporte,
  por una donde la prioridad sea la calidad de vida del usuario, entender el
  problema que enfrenta cada ciudad y trazar políticas públicas que involucren
  a ciudadanos y autoridades. «Serán el paso obligado para resolver el problema
  de las ciudades», aseguró. 
 | 
 
Necesario
  revisar el sistema de sanciones penales en el DF, dijo Hugo Aboites, rector
  de la UACM 
 | 
 ||
 
En el marco de la
  celebración por el décimo aniversario de la creación del Programa de Educación
  Superior para Centros de Readaptación Social del Distrito Federal (Pescer) de
  la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el rector de esta casa
  de estudios, Hugo Aboites, expuso
  la necesidad de revisar a fondo el sistema de sanciones y castigos del Código
  Penal que se aplica en la capital del país, debido a que consideró que se
  deben detener a fin de reflexionar acerca del trabajo y pensamiento de los
  egresados y académicos de los centros de reclusión de dicha demarcación…
  «Este pensamiento que sale del Pescer es una reflexión trascendental respecto
  de lo que son estos lugares que pueden mejorar a una sociedad; es una
  corriente de pensamiento que con apoyo de la UACM puede transformar la
  realidad de México y cambiar la idea del crimen y del castigo», dijo… Refirió
  que en México «no sólo se procesa a una persona, se procesa también a toda la
  familia», por lo que ante esas realidades conviene reflexionar y hacer un
  trabajo académico para crear una argumentación sólida, que genere modificaciones
  tanto para abogados, jueces y opinión pública. Posteriormente anunció un plan
  para publicar las tesis de los egresados del Pescer y así puedan ser
  consultadas en una página electrónica oficial, con la finalidad de compartir,
  expandir experiencias y generar debate… En la celebración que se llevó a cabo
  en la Penitenciaría del DF, Antonio
  Hazael Ruíz Ortega, subsecretario de Sistema Penitenciario, agradeció a
  las autoridades y docentes de la UACM por el compromiso asumido durante todo
  este tiempo… Ante estudiantes-internos de los distintos centros de reclusión
  de la Ciudad de México, compartió la primicia de que sus trabajos recepcionales (tesis) serán publicadas
  en una página de internet de la UACM… «Tendremos la oportunidad de ver lo que
  ustedes prepararon e investigaron de sus trabajos de nivel licenciatura;
  tienen un nivel académico propio y privilegiado, acorde con la planta docente
  con el que cuentan»… Durante el acto protocolario fueron entregados
  reconocimientos al personal administrativo y docente de la UACM, así como al
  personal del sistema de penitenciarías del DF… El Pescer busca enriquecer la
  vida del estudiante-interno, al introducir nuevas temáticas en el proceso de
  socialización, no simplemente como una distracción más, sino a través de
  desarrollar intereses que puedan resultar centrales en la vida del recluso.
  Además, busca reducir los índices de violencia entre los estudiantes y sus
  compañeros, así como ocupar el tiempo en el estudio, al tiempo que disminuye
  el que dedican al ocio… Lo anterior ayuda a comprobar que la educación
  disminuye la reincidencia y hace personas más analíticas. 
 | 
 
Día del
  Trabajo, más de 100 años de lucha obrera y sindical 
 | 
 ||
 
Considerado en muchos
  países como el origen del movimiento obrero moderno, el Día del Trabajo es la
  conmemoración en la que se exigen diferentes reivindicaciones sociales y
  laborales. En México esta celebración cuenta con más de 100 años de
  realizarse… Al respecto, Saúl Escobar,
  historiador del INAH, recordó que el origen de esta conmemoración se remonta
  al 1 de mayo de 1886, en la ciudad de Chicago (Estados Unidos), donde se
  organizó una huelga general para exigir una jornada laboral de ocho horas,
  protesta que se replicó en varios estados de la Unión Americana… Al no
  recibir respuesta de sus patrones, los obreros convocaron a seguirse
  manifestando, lo que ocasionó enfrentamientos entre los trabajadores y la
  policía, hasta que el día cuatro de mayo estalló una bomba que mató a un
  agente de la policía; en respuesta, la agrupación policiaca abrió fuego
  asesinando a un número indeterminado de obreros… A partir de ese
  acontecimiento, la organización Internacional Socialista (IS) declaró el 1 de
  Mayo como un día de lucha de todos los trabajadores, y a partir de finales
  del siglo xix a la fecha, se
  celebra en casi todo el mundo, excepto en Estados Unidos y Canadá, que lo
  recuerdan en septiembre… En México, expuso el historiador, la primera vez que
  se conmemoró fue el primero de mayo de 1913, durante el gobierno de Victoriano Huerta, con una marcha
  organizada por trabajadores de distintos gremios y fábricas… La manifestación
  salió del Zócalo y llegó al Hemiciclo a Juárez, de ahí a la Cámara de
  Diputados, donde entregaron un pliego petitorio cuyas demandas más importantes
  eran las jornadas de ocho horas, descanso dominical, protección contra
  riesgos de trabajo y pago de indemnización por accidentes, entre otras
  peticiones, comentó el investigador… Las huelgas de Cananea y Río Blanco se
  recuerdan como el inicio de la presencia histórica del movimiento obrero en
  México. La segunda estalló en 1907 para exigir, además de peticiones
  económicas, el reconocimiento de la representación obrera, perseguida y
  considerada fuera de la ley. El fallo de Porfirio
  Díaz en su contra desató una manifestación y luego un motín,
  desencadenando la represión y la muerte de varios trabajadores… En tanto, la
  intervención del ejército de Estados Unidos en la mina de Cananea, en Sonora,
  fue calificada en los periódicos de aquel entonces (1906) como una «vergüenza
  nacional», por constituir un acto de injerencia extranjera en contra de los
  trabajadores, que incluso motivó una queja diplomática… Debido a estos
  antecedentes, en 1917 el Congreso Constituyente redactó el artículo 123, que
  para ese momento fue un ejemplo para el mundo, una legislación sumamente
  avanzada, progresista, protectora, solidaria y garante de los derechos de los
  trabajadores… Así, en 1923 Álvaro
  Obregón declaró al primero de Mayo como la fecha de celebración de la
  lucha obrera mexicana, y para 1925, el presidente Plutarco Elías Calles lo estableció  oficialmente como el Día del Trabajo… En
  los años 30, entre finales de la Revolución y el gobierno Constituyente,
  se  avanzó en las conquistas de los
  trabajadores: la jornada de ocho horas y los contratos colectivos. Con
  desigualdades y altibajos, hubo avances importantes del movimiento obrero
  hasta finales de los 40, explicó… Durante el mandato de Lázaro Cárdenas, se creó un frente obrero que daría lugar a la
  Confederación de Trabajadores de México (CTM), que en ese momento fue una
  central avanzada e ideológicamente muy progresista… El gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) trató de
  recuperar el control de los sindicatos; en 1948 surgió el «charrismo sindical»,
  a partir de la intromisión, en 1959, del Ejército en las instalaciones del
  Sindicato Ferrocarrilero para acabar con la huelga que mantenía este gremio. Posteriormente,
  se impuso por la fuerza a Jesús Díaz
  de León como líder sindical, quien gustaba de la charrería, de ahí en
  adelante se designó «charro» al dirigente impuesto por el gobierno, comentó Escobar. 
 | 
 
Nombres, hechos,
  actitudes 
 | 
 ||||
Líder del Barzón Popular y candidato por el distrito 27 a la Cámara
  de Diputados, regresó a la Conagua 
 | 
 ||||
 
Para aprovechar que ya
  conoce el caminito a las instalaciones de la Comisión Nacional de Agua en
  Avenida Insurgentes, donde el 27 de enero de 2011 como líder del Barzón
  Popular literalmente las tomó por asalto, lesionando a 14 personas, por lo
  que la dependencia levantó una denuncia en su contra en la Procuraduría
  General de la República, Crescencio
  Morales Ávila, quien además es candidato a diputado federal por el
  distrito 27 –el cual, por cierto, jamás en su vida había visitado–, regresó
  el miércoles a esa dependencia, pero ahora al frente de un contingente de vecinos
  de diversas colonias de la delegación Tláhuac, para protestar por la escasez
  de agua, además de la mala calidad de la misma… Quien fue cobijado por el
  Partido de la Revolución Democrática para ayudarlo a que consiga una curul en
  la Cámara de Diputados, ante la falta de arraigo en una delegación donde
  hasta hace unos días era un perfecto desconocido, el candidato aprovechó el
  malestar de la población tlahuaquense por la escasez de agua y se puso a
  liderar la continua demanda de la población por el vital líquido ante la
  Conagua… Y la estrategia le ha funcionado, porque lo que menos le importa a
  la gente es el talante violento del tipo si por medio de las presiones
  obtienen un poco de agua… Tras de los hechos violentos ocurridos la mañana
  del 27 de enero de 2011, cuando al retirarse los granaderos de la Secretaría
  de Seguridad Pública del DF, más de 50 manifestantes aprovecharon para
  irrumpir de forma violenta a través de la puerta principal de la Conagua, el
  área jurídica interpuso la denuncia ante la PGR, con lo que se abrió la
  averiguación previa pgr/df/spf-ii/431/11-01…
  Además de la que levantó el director de la Conagua, José Luis Matia Sandoval, ante la PGR, por una supuesta amenaza
  de muerte recibida por teléfono, presuntamente por el líder barzonista Crescencio Morales, según se apuntó
  en el comunicado de prensa de esa dependencia… Pues bien, el pasado miércoles
  el líder del Barzón Popular llegó a la Conagua acompañado por un contingente
  de vecinos de Tláhuac para exigir que se autorice la construcción de cinco
  pozos y dos plantas potabilizadoras de agua, para beneficiar a más de 90 mil
  personas… Y como se trató de un acto de campaña del candidato a la diputación
  federal por el distrito 27, Morales
  fue acompañado por el presidente del PRD en la capital del país, Raúl Flores…  
 
En su intervención, el
  candidato del Barzón Popular aseguró que «no existe un adecuado sistema de
  captación del agua que proviene del volcán Popocatepetl, lo cual hace que la
  mitad del vital líquido se contamine», lo que dejaría estupefacto al
  mismísimo Cantinflas si viviera… Manifestó que la Conagua, en colaboración
  con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, así como un grupo de vecinos
  de Tláhuac, se reunirá en los próximos días para darle seguimiento a las
  peticiones y así poder resolver el problema cuanto antes… Según informó, la
  instancia federal se comprometió a construir cinco pozos y dos plantas
  tratadoras, situación que beneficiará a colonias como Ampliación Selene,
  Selene, Miguel Hidalgo y Los Olivos… Además, se acordó darle seguimiento a la
  obra de la línea 4 del proyecto del Sistema Cutzamala, con la cual se dotará
  de mayor cantidad de agua a delegaciones como Xochimilco, Milpa Alta y
  Tláhuac, garantizando su abastecimiento… Mientras tanto, el proceso que
  enfrenta Crescencio Morales Ávila
  junto con nueve personas por lesiones y motín en las oficinas de la Conagua
  en el DF, además de la agresión que hizo el 25 de mayo de 2011 a un empleado
  de la Conagua en las instalaciones del Juzgado Quinto de Distrito en
  presencia del órgano judicial y al término de la audiencia principal del
  proceso judicial que se sigue en su contra por los delitos de lesiones y
  motín, cometidos en las oficinas centrales de esa dependencia federal el 27
  de enero de ese año, por lo visto ya quedó en el olvido para la autoridad
  competente tras de que el líder del Barzón Popular busca los beneficios de la
  impunidad con el fuero del Congreso… Como se recuerda, tras del ataque de Morales al empleado de la Conagua, el
  secretario de Acuerdos de la Juez Quinta de Distrito ordenó nuevamente la
  detención del líder barzonista y su remisión al Centro de Mando de la Policía
  Federal, a efecto de iniciarle una Averiguación Previa… Fue detenido «por la
  agresión cometida en pleno Juzgado Federal, lo que se sumará a sus numerosos
  antecedentes penales», apuntó la dependencia en un boletín de prensa… Sin
  embargo, como es costumbre en el PRD –cosa de ver el catálogo de joyitas a quienes les han brindado
  protección con el fuero en la corta historia de ese partido–, ahora se
  disponen a santificarlo –desconocemos el monto de la tarifa, porque ya se
  sabe cómo se las gastan los «Chuchos» para sacarle provecho a todo–, y qué
  mejor que hacerlo en la delegación Tláhuac.  
 | 
 
Tianguis
  ilustrativo 
 | 
 
Publican historiografía de la infancia en abandono durante 1864-1926 
 | 
 
Durante la instauración
  del Segundo Imperio de Maximiliano de Habsburgo, la población infantil
  desvalida de la capital del país vivía uno de sus peores momentos; pese a que
  se intentaba cambiar la educación, los acontecimientos políticos y económicos
  no lo permitían; el mejoramiento de los planteles se topaba con altos grados
  de pobreza, mala alimentación, insalubridad y desamparo total, describe María Eugenia Sánchez Calleja en Niños y adolescentes en abandono moral.
  Ciudad de México (1864 a 1926)… Editado por el Instituto Nacional de
  Antropología e Historia, el libro da cuenta de los enfoques de las políticas
  gubernamentales dirigidas a los menores que estaban fuera de la protección
  familiar… La obra refleja cómo eran tratados esos niños y adolescentes, y el
  cambio que en ese momento se proponía. Era el tiempo en que se comenzó a
  crear la correccional en el auspicio de pobres para educar de manera más
  severa, con más cuidado y mayor vigilancia a los niños «irregulares» (vagos,
  indigentes y transgresores), explicó la historiadora… Se consideraban niños
  en abandono moral a los hijos de las clases trabajadoras que, a consecuencia
  de enfermedades, negligencia, los vicios de sus padres u otras causas,
  valiéndose por sí mismos, se encontraban privados de educación. Se hablaba
  también de moralidad infantil, porque el abandono de los niños a la caridad
  pública había sobrepoblado los establecimientos de beneficencia, y a los que
  se encontraban en calle se les calificaba de «peligro social»… Fue entonces
  que el gobierno dio la instrucción de educar a esta población para que
  aprendiera y tener una población sana para formar a futuro la mano de obra
  que la industria requería de acuerdo con el proyecto de los gobiernos
  revolucionarios que venía desde Porfirio
  Díaz, cita Sánchez Calleja… El
  texto contiene cinco apartados: «Niños y adolescentes en abandono moral (1864
  a 1926)», que revisa las causas del abandono moral; «La reforma educativa en
  internados y correccionales de la Ciudad de México en el siglo xix»; «El niño abandonado, herencia,
  psiquismo, educación y derechos a principios del siglo xx»; «El niño delincuente y anormal» y
  «Minoridad, abandono y transgresión. Tribunal para menores y centro de
  observación y diagnóstico»… Entre otras conclusiones, la investigadora afirmó
  que «se pretendió infantilizar a los niños para hacerlos individuos sumisos,
  dependientes, y convertirlos en mano de obra barata»… La especialista en
  estudios históricos sobre la niñez indicó que la protección del niño en
  abandono moral y material, por su situación de riesgo o peligro social, «tuvo como premisa la prevención y evitar la
  reincidencia, lo que propició un despliegue de estrategias
  médico-pedagógicas, psicológicas, judiciales, así como de medidas
  profilácticas, bajo una lógica racional y evolutiva propia de las sociedades
  modernas», finalizó. 
 | 
 
Recoge libro idea del inframundo entre nahuas de Huauchinango, Puebla 
 | 
 
![]() 
Siglos de catolicismo
  practicante no arrancaron de raíz la manera profunda en que los descendientes
  de los pueblos nativos de lo que hoy es México conciben la vida y la muerte.
  En particular, los nahuas de Puebla consideran que los muertos tienen existencia;
  estos conceptos que los pobladores de Cuacuila, en Huauchinango, mantienen
  sobre el Miktlan se compendian en un libro de reciente publicación… El inframundo nahua a través de su
  narrativa, un trabajo a varias voces, colectivo, pero estudiado y
  coordinado por el etnólogo Iván Pérez
  Téllez, es una de las novedades editoriales del Instituto Nacional de
  Antropología e Historia… El etnólogo recuerda que su encuentro con esta
  comunidad, Cuacuila, se remonta hace 15 años, cuando llegó aun siendo
  estudiante, pues el lugar siempre ha tenido fama por el trabajo de sus
  curanderos… «En ese tiempo era inexperto, con las herramientas de mi
  disciplina poco afianzadas, y tenía más optimismo que documentación sobre los
  nahuas serranos. No obstante, las charlas que sostuve con distintas personas
  en Cuacuila daban paso a conocer tanto la cultura nahua como su narrativa;
  ésta terminó siendo el centro de mis intereses, en particular los aspectos
  referidos al inframundo», comentó… Poco a poco, en sus afanes de
  investigación, Iván Pérez fue
  acercándose a los rituales que acompañan el deceso de una persona nahua, así
  como a los relatos que permitían comprender la parafernalia que se dispone
  para el Día de Todos Santos… «Quedé sorprendido ante el esfuerzo invertido
  por los familiares para que el tonalli
  (alma) del difunto se integre de buena manera al Miktlan (mundo de los muertos) y no afecte a sus familiares o a
  la demás gente del pueblo. En resumen, me enteré de que realizan cinco
  procedimientos rituales, entre vernáculos y católicos, con motivo de una
  defunción», señaló… Si bien los nahuas de Cuacuila cumplen con las ceremonias
  funerarias que indica el catolicismo –la velación y sepultura del difunto, el
  novenario, la «levantada de la cruz» y el cabo de año (oficio religioso que
  se realiza un año después de la muerte de la persona)—, los ritos
  «vernáculos», como explica el etnólogo, obedecen a una lógica distinta cuya
  raigambre procede de la Mesoamérica prehispánica… Uno de los aspectos que más
  llamó la atención del investigador es la presencia constante y abundante de
  comida en toda esta ritualidad, desde que el cadáver es tendido, en su
  entierro y los rezos posteriores. Esto también se observa en Todos Santos, «cuando
  colocan en el altar el chikiwitl
  (cesto), huaraches, prendas de vestir y comida, para que sus muertos partan
  con ellos de regreso a su morada»… «Parece claro que para los nahuas la vida
  de los humanos no termina con la muerte, es más, es posible afirmar que los
  nahuas siguen existiendo después de que la envoltura corporal ha muerto. Para
  ellos, los difuntos tienen una existencia paralela y especular (semejante a
  un espejo) en un espacio-tiempo que les es propio: se trata de okse tlaltikpak, otra tierra, otro
  mundo», detalló… La mitad del libro El
  inframundo nahua a través de su narrativa recoge 16 relatos de hombres y
  mujeres nahuas de Cuacuila. Ellos narran desde qué sucede con aquellos que no
  quieren participar en Todos Santos, cómo es el Miktlan y los animales que ahí se encuentran, qué se debe llevar
  al llegar, hasta qué otros destinos post mórtem aguardan a los nahuas… Por
  ejemplo, don José Mata comenta que
  a los chamanes «los llevan directamente los que truenan, los que
  relampaguean, los que juegan, los que como ahora vienen con la neblina y tú
  los andas acompañando. Haga de cuenta como si todavía sigues trabajando con
  ellos. Te van a llevar allá al cielo, a los cerros»… En estos relatos se
  mencionan tres lugares en el Tlalitek
  («en el vientre de la tierra»): el Miktlan,
  el Tlalokan y el Akpateko. Mientras, la morada de los
  humanos es el Tlaltikpak, que
  quiere decir «encima de la tierra»… De acuerdo con el autor del libro, de Miktlan retornan los ancestros cada
  año para asistir a la festividad de mihkailwitl
  y hacia allá se dirigen cuando mueren en el mundo humano, cuando se mudan de Tlaltikpak… «Es un devenir constante,
  una interacción entre estos dos mundos que termina por estructurar una
  relación singular entre los nahuas y sus muertos, entre los humanos y los
  no-humanos», dijo… Es decir, «en la ontología nahua no existe una compresión
  biológica de la muerte, sino que se le considera un proceso más que un hecho
  dado, acaso igual que la vida», concluyó. 
 | 
 










No hay comentarios:
Publicar un comentario