 | Se informó de los avances en los trabajos derivados de las inundaciones por lluvias. Fotografías: Antonio Miranda Paredes Videos: Karla Michell García Laguna |
«Las
inundaciones en la Colonia San José no tienen nada que ver con el drenaje, y
si alguien sabe por qué se inundan sus calles son ustedes. Si fuera
por el drenaje entonces toda la alcaldía se inundaría», señaló la alcaldesa
de Tláhuac, Berenice Hernández, durante la asamblea informativa que encabezó con vecinas y vecinos de
la zona.  | Berenice Hernández escuchó un pliego de peticiones que le hicieron |
«Las
inundaciones se deben a la situación en que se encuentra la colonia con
respecto a desniveles, topográficamente hablando es el más bajo de la región»,
explicó. ¡Hay que ponernos de acuerdo! Pidió la alcaldesa Berenice Hernández
«Al momento
en que se hizo la rehabilitación del parque (de los Músicos) –explicó el director
general de obras de la alcaldía, Juan Manuel López–, nos encontramos con una
sorpresa, que cuando hicimos una excavación, precisamente en la fuente, el
manto freático se encuentra a un metro con 20 centímetros ‘de altura’ (sic), y las tuberías que se tienen en
nuestras calles pues prácticamente están al mismo nivel que el manto
freático, por lo que las tuberías trabajan a nivel lleno». Director de Obras explica la situación Se atenderán peticiones de vecinos por primera vez en 28 años «Si tuviéramos problemas con el drenaje –indicó–, al
momento de surgir un socavón éste sería indicador de que el drenaje está fallando.
Que se encuentra colapsado. Entonces, si tuviésemos problemas en nuestros
hogares, el drenaje no estaría funcionando, no estaría trabajando perfectamente.
¿Qué nos hace falta? Que las redes secundarias que se conectan a colectores
primarios y uno de ellos es el que está ubicado en Reforma Agraria, funcionen correctamente. Porque
nos viene el agua de la parte alta de Milpa Alta, de la Colonia Quiahuatla,
de Xochimilco, por lo que ya cuando pasa por aquí, uno de los puntos más bajos de
la Alcaldía, es el último punto donde se empieza a desaguar el agua». Sin embargo, para que todo este engranaje burocrático funciones, se necesita que organismos como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) como la Coordinación de Recueros Naturales (Corenadr) hagan lo que les corresponde, indicó.  | Berenice Hernández se ha reunido con vecinos en emergencias por lluvias |
Recordó que hubo años en que hasta el siguiente día se lograba bajar el nivel del agua, pero por primera vez se logró hacer el mismo día. Sin embargo, dijo, «hay asentamientos como Atotolco que se encuentran al lado de canales en donde tuvimos que requerir de cuatro días para desaguar la colonia. Porque aquí en San José tenemos las lagunas y ahí canalizamos el agua, pero en Atotolco no hay dónde».  | Al igual que en Atotolco ha estado acompañada por sus colaboradores |
La alcaldesa explicó que se levantará un censo para ver cuáles casas resultaron afectadas por las inundaciones, a fin de recibir un apoyo de un seguro que la alcaldía paga, aunque quien opera los recursos es el gobierno capitalino porque así es su responsabilidad.  | El director de Desarrollo Social escucha las peticiones de una vecina de San José |
Uno de los
testimonios expuestos por una vecina fue el siguiente:
«Es muy
triste ver que año con año, con las lluvias se vayan nuestros esfuerzos de
muchos años, porque nada más vienen para tomarse la foto. Nos dieron jabón, escobas
y cloro, pero si vieron cómo estábamos de lodo eso no era para que se limpiara
con lo que nos dieron. Hay vecinos que ya tienen conjuntivitis y problemas en
la piel por el cochinero que dejan las lluvias. Lo que pedimos es que nos cambien
el drenaje».  | Vacino del Barrio de San Mateo recuerda la magnitud de la inundación reciente |
Por su
parte, un vecino de Calle Allende y Reforma Agraria del Barrio de San Mateo
señaló el sufrimiento de la comunidad por la inundación de medio metro de
precipitación pluvial. «Ahorita nos enteramos que proporcionó jabón, cubetas
y escobas, pero a nosotros no nos llegó nada, lo único que recibimos fueron
unos policías a los que incluso pasamos al interior de nuestra domicilio para
que vieran en qué situación estábamos, tuvimos muchas cosas que se nos
echaron a perder, muebles, bocinas, pero ¿quién se va a poner contra la
naturaleza? No sabemos si la inundación fue porque no abrieron las compuertas,
no sé si fue eso, pero yo pisaba el drenaje y no salía por el tapón, y
quitaba el pie y se salía pero con ganas, y mis hijas aventaban el agua con
palas para afuera. Les agradecemos que hayan puesto un reductor (de velocidad) porque ahora
cuando pasan los autos, ya no hacen olas, pasan con precaución. Porque del
lado de Reforma Agraria pasaban los autos rápido, les hacíamos señas de que
lo hicieran con calma pero ni caso nos hacían».  | José Javier pidió que cuando menos una parte del drenaje sea cambiado |
En tanto que el vecino José Javier, tras comentar que lleva viviendo en Tláhuac 45 años, se refirió a que el drenaje
con que cuentan es de los de concreto y debido a ese material es que los tubos
colapsan, sobre todo cuando hay temblores, de ahí los socavones. «Sé que el
presupuesto que le dan a la alcaldía no alcanza para todo, pero ahora con los
gobiernos del cambio se está viendo otra situación, entonces las gentes que
están con usted son los que la dejan en mal, entonces le suplicamos todos
los vecinos de, si es posible, hacer cuando menos el cambio de una parte del
drenaje, y que los que vengan continúen, como lo está haciendo la presidenta».
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario