|
Independientemente de las muertes que ocasiona el crimen organizado, el especialista busca computacionalmente detectar a tiempo el cáncer cervicouterino |
|
Alejandro Guerra Hernández |
Con base en la lógica
desarrollada en inteligencia artificial basada en el estudio de agentes
racionales e intencionales aplicada al contexto del crimen organizado en
Italia, donde se llegó a la conclusión de que esta actividad «no es
necesariamente mala para la economía del estado», el académico Alejandro
Guerra Hernández modeló los efectos económicos tanto positivos como negativos
del crimen organizado en Veracruz.
A decir del especialista
del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la
Universidad Veracruzana (UV), «si la actividad criminal es muy grande, el
efecto es negativo; pero si no lo es, podría ser benéfico», porque «por un
lado inhibe la inversión, pero por otro inyecta dinero».
Además de los efectos
económicos, el académico busca computacionalmente con esta lógica mejorar la
precisión en la detección del cáncer cervicouterino, una de las principales
causas de muerte en esa entidad. Estas dos líneas son parte de la
investigación del especialista en inteligencia artificial y espera tener
resultados favorables a corto plazo.
Un lenguaje externo te
sirve para razonar y saber si la inteligencia artificial está bien o no, porque
la lógica se ha utilizado en inteligencia artificial de forma análoga a las
bases de datos, llamada base de conocimiento, implementada como un conjunto
de fórmulas, refirió.
La línea de
investigación del doctor en Informática por la Universidad de París se basa
en el estudio de agentes racionales intencionales y trabaja en temas de
investigación con los que busca un impacto y pertinencia social, desde la
elaboración de lenguajes lógicos para representar el razonamiento de
autómatas y la aplicación de modelos artificiales en el campo económico y en
el sector salud.
Al hablar de algunas
aplicaciones sociales que dichas teorías y sus investigaciones han tenido,
Guerra Hernández dijo que está por empezar un proyecto que consiste en saber
cómo afecta la actividad del crimen organizado a la economía, tras de
analizar el caso de Italia e intentar trasladarlo al contexto veracruzano. Lo
que se tiene son agentes en un mercado económico, es decir, trabajadores y
empresas (unos venden su trabajo, otros reciben bienes y servicios). «La idea
es reproducir los macronúmeros de la economía en Veracruz» y ver la forma como
opera en condiciones normales.
«Resulta que la actividad
criminal en sus diferentes facetas forma un mercado paralelo. Tenemos
información de cómo se puede ingresar en el mercado normal y también hay
información parcial, (incluso) de las agencias mexicanas, con respecto a la
actividad del crimen. Vamos a empezar a jugar con eso: modelar el efecto del
crimen ahí y eso será relevante. Pero realmente la pregunta de fondo es algo
fundamental: ¿El crimen es malo para la economía? No necesariamente. Eso es
lo que los italianos aprendieron. Efectivamente, inhibe la inversión, pero
por otro lado inyecta dinero producto de su actividad criminal», indicó.
Fuente: Conacyt
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario