martes, 28 de febrero de 2017
Aplazan fallo de planta para producir energía destinada al Metro
Dinosaurios mexicanos (pero no se trata de los del PRI) en exhibición
| 
   
Una exposición muestra fósiles de vertebrados encontrados
  o descubiertos en México, principalmente en la región Noreste del país | En Dinosaurios
  ahora se presentan descubrimientos de hace más de dos décadas, como la
  nueva especie Yehuecauhceratops mudei
  | La mayoría de las personas cree que los
  dinosaurios son sólo el tiranosaurio, el triceratops y el estegosaurio, pero
  esos no son de México 
 | 
 ||||
  
 
El Museo del desierto de Coahuila –ubicado
  en la ciudad de Saltillo– presenta Dinosaurios
  ahora, la exposición que muestra fósiles de vertebrados encontrados o
  des-cubiertos en México, princi-palmente en la región Noreste del país, la cual
  dio inicio el pasado 22 de febrero y se exhibirá hasta vacaciones de
  primavera… «Se diseñó una exposición que hablara y nos mostrara todos
  aquellos descubrimientos sobre dinosaurios mexicanos y tiene que ver
  justamente con las aportaciones que México ha hecho en el campo de los
  dinosaurios y quiénes y cuándo se lograron hacer», señaló Arturo Homero
  González González, director del Museo del Desierto. «Hay (restos de) dinosaurios
  (encontrados) de hace 20 o 30 años, algunos, cuatro o cinco son nuevas
  especies que salen por primera vez al mundo», dijo… La exhibición se financió
  con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de la
  Convocatoria de Comunicación Pública de la Ciencia, en un esfuerzo conjunto
  con la Universidad Autónoma de Coahuila… 
 En Dinosaurios ahora se presentan descubrimientos hechos por
  paleontólogos mexicanos, principalmente en el noreste del país, desde hace
  más de dos décadas hasta los más recientes como la nueva especie Yehuecauhceratops mudei; algunos de
  ellos son presentados por primera vez en el Museo del Desierto. También se
  muestran mate-riales que se han descrito en otras partes del mundo, como
  Estados Unidos, pero con ejemplares descubiertos en México… «Cuatro
  dinosaurios los estamos mostrando prác-ticamente por primera vez al mundo,
  fueron descritos por personal e investigadores que trabajan aquí en el Museo,
  en conjunto con muchas otras instituciones», destacó el maestro González…
  La exposición estará abierta al público cuando menos hasta el periodo
  vacacional de primavera. A pesar de que la presentación hace énfasis en los
  dinosaurios que existieron hace millones de años en el territorio nacional,
  también menciona especies de reptiles voladores y marinos… «Es una exhibición
  donde ya se tomaron en cuenta nuevos descubrimientos de hace años, algunos de
  ellos ya se han registrado en otras partes, pero es el primer registro para
  Coahuila y México, y se encontraron junto al nuevo dinosaurio que estará en
  la exposición, incluso hicimos nuevos esqueletos para darlos a conocer»,
  comentó el maestro en ciencias Héctor Rivera Sylva, jefe e
  investigador del Departamento de Paleontología del Museo del Desierto…
 
México,
  tierra de dinosaurios 
El
  investigador aseguró que la mayoría de los dinosaurios que ha descubierto el
  Museo fueron encontrados en el municipio de Ocampo, Coahuila, y estarán en la
  presentación… «La mayoría de las personas cree que los dinosaurios son el
  tiranosaurio, el triceratops y el estegosaurio, dinosaurios que no son de
  México y son conocidos. Pero en el país también hay riqueza paleontológica,
  hay dinosaurios y en México tenemos nuestros dinosaurios propios», aseveró… Esta
  exposición tiene las condiciones para ser una exhibición itinerante,
  tentativamente la primera ciudad que visitará será Piedras Negras, en la
  región fronteriza de Coahuila… «El museo ya tiene sus salas prácticamente
  llenas, tenemos un proyecto desde hace años para renovar nuestras salas de
  dinosaurios que no hemos podido concretarlo, pero para no detenernos,
  trabajamos en la investigación y en toda esta parte de la creación de estas
  réplicas científicas con la ventaja de que las puedes llevar a otras ciudades
  (…) Esta exposición tiene la ventaja de que está diseñada para guardarse,
  embalarse y montarse en días o semanas en cualquier otra parte», indicó el director
  del Museo… 
Al decir de González la exhibición puede instalarse en
  otras sedes mientras cuenten con 350 metros de espacio para presentarse y con
  luz adecuada. El Museo está dispuesto a colaborar con otros museos y
  organizaciones para dar a conocer Dinosaurios
  ahora y lograr así que México conozca esta importante información que se
  genera en el país y que difícilmente llega a la divulgación científica… «Los
  hallazgos o descubrimientos no los descubres, te descubren a ti, somos
  canales para transmitir esta información que el planeta supo hacer, supo
  generar como monumento o como escultura a su historia y que pueda llegar a
  los museos y a la divulgación rápidamente», concluyó. 
 | 
 
lunes, 27 de febrero de 2017
Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico
| 
   
De seis millones
  de hogares ubicados en zonas con menos de cinco mil habitantes, 80 por ciento
  son vulnerables por pobreza patrimonial | Grupo
  Procasa desarrolló y patentó un cementante ecológico para sustituir el cemento
  Portland | Con materiales ligeros pueden mejorar la calidad de vida de las
  familias a precio accesible y en comunidades remotas | La fabricación de
  blocks y morteros ecológicos y térmicos lleva a ahorros de energía en las
  casas | El
  sistema constructivo se desarrolló mediante el estudio de la problemática de
  la vivienda rural en México 
 | 
 
| 
   
México cuenta con un aproximado de seis millones
  de hogares que se encuentran ubicados en zonas con menos de cinco mil
  habitantes, de los cuales alrededor de 80 por ciento tiene algún tipo de
  carencia que los hacen vulnerables para considerarse en pobreza patrimonial… En
  ese sentido, Grupo Procasa desarrolló y patentó un cementante ecológico que
  proviene de un subproducto de la industria química para sustituir el cemento
  Portland en algunos de sus usos en las construcciones, como en la elaboración
  de blocks, morteros y estucos de baja densidad, los cuales cumplen la función
  de ser aislantes térmicos y acústicos, así como el desarrollo de un sistema
  constructivo llamado Provivienda… Asimismo, este grupo tiene soluciones para
  la industria de la geotermia, ya que ha fabricado camisas de mortero ligero
  para tuberías calientes y frías, así como para los vaporductos, superando los
  estándares de los aislantes tradicionales con una mayor vida útil y más de
  veinticinco por ciento de eficiencia en mantener la temperatura… Al respecto,
  Daniel Dávila Barrientos,
  responsable de estos desarrollos, comentó cómo con materiales ligeros y un
  sistema eficiente de construcción pueden mejorar la calidad de vida de las
  familias al proporcionar comodidad y hacerlo económicamente accesible para
  llegar a comunidades remotas del país… 
Productos para vivienda sustentable que evita calentamiento global 
«Hace 20 años desarrollamos un cementante a partir
  de subproductos de la industria procedentes de la elaboración de ácido
  fluorhídrico (hf), el cual es
  utilizado en la fabricación de gases refrigerantes, formulación de plásticos,
  pastas de dientes, aleaciones de aluminio, componentes electrónicos y más»,
  indicó… Por cada tonelada de ácido fluorhídrico que se produce a nivel industrial
  en cualquier planta del mundo, se producen 3.5 toneladas de un subproducto
  llamado anhidrita, sulfato de calcio anhidro o fluoranhidrita; este
  subproducto es desechado comúnmente y hasta hoy había sido utilizado poco en
  otras áreas como en la industria agrícola y como regulador del tiempo de
  fraguado del cemento Portland en sustitución del yeso… De acuerdo con Dávila Barrientos, al cabo de meses
  de investigación y pruebas convirtieron el subproducto en un cemento con
  resistencias similares a las del cemento Portland tradicional… Este material
  (anhidrita), al tratarse de un subproducto resultado de una reacción química,
  no se tiene que fabricar, a diferencia del cemento Portland el cual requiere
  de la explotación de bancos de caliza, molerla, transportarla a las plantas
  cementeras, calentarla a dos mil grados Celsius, formularla y moler el
  clínker, lo que resulta en un producto con una huella de carbono muy alta, «por
  lo que al sustituir una tonelada del cemento tradicional con una de
  Procemento, automáticamente dejamos de contaminar la atmósfera con mil
  unidades de carbono», dijo… La mayoría del Procemento está compuesto por este
  subproducto y el resto son aditivos activadores y reguladores, actualmente se
  cuenta con títulos de varias patentes en México, Estados Unidos y en otros
  países. 
Sistema de construcción sustentable 
Para Dávila
  Barrientos, la misión de Grupo Procasa es transformar la industria de la
  construcción a través de las tecnologías que maneja esta empresa, con el fin
  de reducir el impacto ambiental al crear productos de óptima calidad… La
  fabricación de blocks y morteros ecológicos y térmicos lleva a ahorros de
  energía en las casas, introduciendo en el mercado una alternativa de
  materiales aislantes, contra otros aislantes como el poliestireno,
  poliuretano, blocks ligeros y celulares que aunque cumplen igual implican
  mayor mano de obra y mayor tiempo en su instalación, señaló… Con esto, los
  productos de Grupo Procasa cumplen con la nom-018-ener-2011.
  Al cumplir esta norma de la construcción, apoyan a que las constructoras del
  país que usen los materiales de Grupo Procasa cumplan con la nmx-c-460-onncce-2009 y nom-020-ener-2011… 
Desarrollo del sistema constructivo Provivienda, hazlo tú mismo 
Dávila Barrientos
  mencionó que el sistema constructivo se desarrolló mediante el estudio de la
  problemática de la vivienda rural en México. «El problema de la falta de
  desarrollo de vivienda rural reside en el alto costo de las mismas, esto debido
  al costo de los fletes a las zonas rurales desde las ciudades pero principalmente
  por los tiempos de construcción y por la falta de mano de obra calificada en
  esas regiones», explicó… Estas limitantes implican llevar esa mano de obra
  calificada a construir una vivienda tradicional que se puede llevar desde
  seis hasta ocho semanas y en ese sentido se buscó satisfacer las necesidades
  de vivienda rural y urbana que existen en el país… Bajo esta referencia es
  como Grupo Procasa crea el sistema constructivo denominado Provivienda,
  basándose en el arco descrito en el tratado de Vitruvio el Romano (50 a. C.),
  lo que le da resistencia a sismos y vientos, así como una gran velocidad de
  construcción que va desde una a dos semanas contra las seis a ocho semanas de
  la vivienda tradicional… «Nuestras casas se construyen en una o dos semanas
  dependiendo del tamaño, diseñamos y desarrollamos un molde económico de fibra
  de vidrio para que todas las casas sean iguales en el arco y que gente sin
  mucha experiencia en la construcción y sin equipos especializados pueda
  construirlas», apuntó… En cuanto al futuro en la construcción con este tipo
  de materiales, el especialista mencionó que actualmente se buscan
  alternativas que no solo den comodidad en la vivienda y en mejorar la calidad
  de vida de la gente del campo, sino que se ahorre tiempo y dinero. «Este
  sistema de construcción lo ofrece y ha cambiado la vida de muchas familias»,
  finalizó. 
 | 
 
Fue abierto Comedor Comunitario número 21 en Tláhuac por la Sedeso
El objetivo es proporcionar una alimentación sana,
  variada y suficiente a los grupos vulnerables, señaló Guadalupe Flores
  Salazar | El Comedor Comunitario se localiza en Calle Alta Tensión, muy cerca
  de Amado Nervo, en la Colonia Las Arboledas | Se trata de
  alimentación sana y balanceada para erradicar malos hábitos como el consumo excesivo
  de productos con harina refinada, sal y azúcar | Más de 90 mil muertes en el país produjo de
  2004 a 2014 las deficiencias nutricionales en población de muy bajos recursos 
 | 
 ||
  | 
 
domingo, 26 de febrero de 2017
El Camino de la Plata en libro que resume 18 años de investigación
El Camino Real de Tierra Adentro, el más largo de
  América en la época colonial, unió a México con Nuevo México, hoy Estados
  Unidos | Servía para
  transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San
  Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa | Sin él no se puede entender cómo la colonia
  española se convirtió en una nación con identidad, pluriculturalidad,
  sentidos y símbolos propios. 
 | 
 ||||||||||||||||||
 
 
En
  2010, el Camino Real de Tierra Adentro, el más largo de América en la época
  colonial y que unió a México con Nuevo México, hoy Estados Unidos, fue
  reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco. Detrás del expediente que
  sustentó la distinción hubo un arduo trabajo de 18 años de investigación
  llevada a cabo por un equipo de hasta 200 investigadores y la voluntad de
  diversas instituciones; esa carpeta ha dado a luz un nuevo libro que hace un
  llamado a la sensibilidad del lector para apreciar lo que representa el vasto
  patrimonio cultural extendido por la ruta histórica… El antiguo Palacio de
  Minería, edificado sobre la calle de Tacuba, justo por donde salía el Camino
  Real de la noble Ciudad de México rumbo al Norte de la metrópoli y del
  virreinato (hoy sede de la Feria del Libro de la UNAM), fue el marco para dar
  a conocer esta obra de divulgación histórica, coeditada por el INAH y el gobierno
  del estado de México, bajo el título Cinco
  siglos de identidad cultural viva. Camino Real de Tierra Adentro Patrimonio
  de la Humanidad, con la intención de revalorar la herencia cultural del
  Norte de México y de los mexicanos allende el Río Bravo… 
 
Camino
  de la Plata 
 
El
  Camino Real de Tierra Adentro, también conocido por el nombre de «Camino de
  la Plata», comprende cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio
  Mundial y otros 55 sitios más situados a lo largo de 1,400 de los 2,600 kilómetros
  de esta larga ruta que parte del Norte de México y llega hasta Texas y Nuevo
  México, en los Estados Unidos. Utilizado entre los siglos xvi y xix,
  este camino servía para transportar la plata extraída de las minas de
  Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de
  Europa. Aunque su origen y utilización están vinculados a la minería, el
  Camino Real de Tierra Adentro propició también el establecimiento de vínculos
  sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas
  amerindias… 
 
Para
  llamar la sensibilidad de los mexicanos 
 
Al
  decir del antropólogo José Luis Perea, coordinador de la obra
  editorial, recordó que la idea original del libro fue de Teresa Franco,
  ex directora general del INAH, pensada para «llamar a la sensibilidad de los
  mexicanos a conocer, apreciar y dialogar sobre lo que representa el vasto
  patrimonio cultural que se extiende en el Camino Real, el más largo del
  continente americano en la época colonial»… Los trabajos, detalló, tienen sus
  antecedentes en un coloquio organizado en 1992, en Chihuahua, cuando el tema
  del Camino Real resultaba novedoso porque había muchas investigaciones de
  especialistas que tenían años trabajando en la región. El reto era hilvanar
  esa historia de proyectos de investigación. Así se empezaron a articular
  estudios acerca de la importancia de entender los sitios arqueológicos del
  sur de Estados Unidos y su relación con los del Norte de México, que en
  muchos sentidos son los mismos, con una afinidad por su periodicidad y
  cultura… Se habló entonces de la necesidad de entender la cultura del Norte
  del país en función de ese mismo territorio como parte de un México
  histórico, y de la importancia para los investigadores del sur de EU de
  dimensionar que su historia no había corrido del Este al Oeste, sino lo que
  representaba reconocer que la investigación histórica, arqueológica y
  cultural da cuenta de cómo la historia del sur de EU está fincada en el devenir
  de México hacia el Norte. En ese sentido, hay una historia anterior a todo lo
  que representan culturalmente los EU, que está sentada en los caminos
  históricos en los cuales transitaron ideas, conocimientos, comercio,
  elementos que han determinado a las culturas… José Luis Perea
  reconoció la obra como resultado de un trabajo colectivo en el que
  convergieron hasta 200 investigadores mexicanos, norteamericanos y de otras
  naciones, así como diversas dependencias e instituciones… 
 
Obras
  que atrapan 
 «Hay
  obras que nos tocan, nos llaman, que nos convocan y nos atrapan; es el caso
  del Cinco siglos de identidad cultural
  viva. Camino Real de Tierra Adentro Patrimonio de la Humanidad, dijo el
  escritor Marco Aurelio Chavezmaya, del Consejo Editorial de la
  Administración Pública del gobierno mexiquense, quien dijo haber conocido la
  carpeta con la información inicial de la que surgió el proyecto del libro y
  al revisarla supo que el Camino Real de Tierra Adentro llevaba al corazón de
  México, a su entraña histórica… «Ahí estaba no solo un catálogo pormenorizado
  de lugares, sitios, fiestas, rituales, pueblos, ferias y epopeyas, sino las
  maneras en que los mexicanos del pasado durante cinco siglos han creado y
  recreado este afán por colaborar en la fundación del país que somos ahora»,
  expresó… La obra, dijo, es resultado al mismo tiempo del trabajo individual y
  el esfuerzo colectivo y está destinada a convertirse también en una joya de publicación…
 
Columna
  vertebral de la Nueva España 
 
Al
  respecto, el director general del Instituto, Diego Prieto Hernández,
  dijo que la obra editorial es resultado de una investigación cuyos
  antecedentes están en el expediente de la declaratoria de la Unesco, que
  elevó aquella herencia al rango de Patrimonio Mundial el primero de agosto de
  2010. Distinción que oficialmente agrupa 60 sitios, entre reales de minas,
  haciendas y ciudades… Recordó los años de trabajo para concentrar el corpus
  de información que da sustento a textos, recuadros e imágenes que hoy
  conforman la obra, fruto del interés, la disciplina y la acuciosa investigación
  de un equipo de especialistas encabezados por el antropólogo José Luis
  Perea, que desde 1992 y hasta 2010, cuando se logra la distinción de la Unesco,
  trabajaron en el acopio, análisis de datos históricos e intercambio de ideas
  para revalorar la herencia cultural que dejó el Camino Real… Esa ruta
  histórica fue columna vertebral de la Nueva España, el camino más importante
  para entender cómo la colonia española se convirtió en una nación con
  identidad, pluriculturalidad, sentidos y símbolos propios. Una columna
  geográfica y cultural por la que circularon, a lo largo de 2,600 kilómetros,
  algo más que plata y mercancías. «Aquella ruta movió en ambas direcciones
  ideas y creencias religiosas; conocimientos, preceptos y valores;
  concepciones del mundo y patrones estéticos; ingredientes y sabores; saberes
  y tradiciones; formas de organización social y calendarios de actividades
  colectivas e individuales. Todas esenciales al proceso de mestizaje», indicó…
  Además, aquella ruta legendaria articuló un sinfín de procesos económicos y
  sociales que, a su vez, fueron legado del patrimonio material e inmaterial de
  la valiosa herencia cultural que nos define como mexicanos. De ahí su gran
  trascendencia histórica… Prieto recordó que las mercancías eran
  transportadas por la Conducta, la caravana de carretas que cada tres años
  emprendía el viaje de seis meses a lo largo del Camino Real para llevar lo
  mismo telas que comestibles perecederos, nuevos colonos, animales,
  herramientas, semillas y víveres. Llevaban también sistemas de canje entre
  comida y hospedaje, intercambios de plata en pasta, tlacos y flechas que se
  daban en las haciendas y que no tenían valor más allá de sus lindes, cuando
  las monedas de baja denominación no existían… Aquel impulso hacia el Norte
  empezó en San Juan del Río y Querétaro, en 1531, y siguió de manera febril
  con los hallazgos argentíferos de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas,
  con sus adyacentes haciendas de ganado y las incipientes ciudades en las que
  se levantaron iglesias tan artísticas como las europeas… Se trata de una obra
  ilustrada con grabados, fotografías a color y en blanco y negro, pinturas y
  mapas y que se perfila para ser una de las joyas de la Feria del Libro del
  Palacio de Minería. 
 | 
 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





























