El xvi Festival de Música
antigua. Del Barroco al Porfiriato, se lleva a cabo a partir de hoy viernes y
hasta el domingo 25 de octubre en el Museo Nacional del Virreinato, en
Tepotzotlán, estado de México
|
Un panorama de la
música colonial que difundían las órdenes religiosas católicas en las
capillas indígenas de la Nueva España como parte de su tarea evangelizadora,
así como de las melodías escuchadas en el México del siglo xix, es expuesta a partir del viernes
23 de octubre en el xvi Festival
de Música Antigua. Del Barroco al Porfiriato… Esta visión histórica se
abordará en las conferencias magistrales Música
colonial en capillas indígenas de Oaxaca y Tlaxcala y La música en México en el siglo xix: breve panorama, de los
maestros Aurelio Tello y Antonio Barberena en el Museo Nacional
del Virreinato… El compositor y musicólogo Aurelio Tello hablará sobre una línea de investigación en la que
trabaja desde hace varios años: la música compuesta en las capillas indígenas
durante el siglo xviii… Al
respecto, indicó que por antonomasia se estudia la música de las catedrales
del periodo novohispano, pero hurgando también ha encontrado datos de acervos
coloniales en pueblos como San Bartolomé Yautepec, San Cristóbal Suchixtlahuaca
y San Pedro Huamelula, en Oaxaca; y en San Diego Metepec, Tlaxcala… Ese hecho
revela que donde hubo una misión para adoctrinar a los indígenas se
construyeron iglesias con capillas musicales, enseñándoles el repertorio del Oficio Divino y la misa memorizándolos
a través del canto. Todas las crónicas refieren esta situación, pues no había
manera de entenderse verbalmente con los nativos, así que en cada iglesia misional
se asentó una pequeña capilla musical y se organizó un acervo de partituras…
Con las Leyes de Reforma de 1857 mucho de esto se perdió, pero algunas pequeñas iglesias conservaron sus archivos. Esto es relevante para entender los procesos de transculturización en México y de asimilación de la cultura occidental… La música que cantaban los indígenas era polifónica (combinación de voces y varios instrumentos), de estilo renacentista, muy simplificada, pues los nuevos músicos e intérpretes no tenían el entrenamiento ni la tradición milenaria que los europeos… Entre el repertorio religioso se incluían el motete, música para los oficios, salmos para vísperas, además de música para el ordinario de las misas, como el Credo, el Santo o el Gloria, y piezas en lengua romance o indígena… Los instrumentos que usaban eran los establecidos por la Iglesia: órgano, arpa y vihuelas de arco (ahora conocida como viola de gamba); una vez aprendida su ejecución, los incorporaron a sus tradiciones y danzas… Muchas de estas composiciones anónimas son inéditas. Aurelio Tello trabaja en la grabación de un disco y publicación de un libro. En San Pedro Huamelula y en San Bartolomé Yautepec encontró registros de música de compositores poblanos, como Nicolás Ximénez de Cisneros y Manuel Arenzana, entre otras piezas más llanas y fáciles de cantar, pero que preservaban el espíritu que la Iglesia había imbuido en su música. En Tlaxcala halló villancicos de autores poblanos, pero en el caso de San Bartolomé Yautepec descubrió tres o cuatro de estos cantos en español y en lengua zapoteca… «Estas canciones revelan un deseo de los indígenas de hacerse presentes o de resistir culturalmente, de no perder sus tradiciones; son canciones a San Bartolomé y a la comunión, por ejemplo, y están en un idioma que todavía se habla«»», dijo…
Ruptura y modernización
El maestro Antonio Barberena, acordeonista
mexicano de renombre, hará un recorrido por la música del siglo xix y sus nexos con la actual. Señaló
que el periodo decimonónico marcó la apertura a diversas manifestaciones
artísticas. «A partir de la Guerra de Independencia hay una asimilación de la
nueva nacionalidad mexicana, manifestada musicalmente a través de los sones y
jarabes», indicó… En la época prevalecían los famosos sonecitos, canciones populares que iniciaron a finales del siglo xviii y se consolidaron durante el xix Además de tonadillas, seguidillas
y fandangos como El pan jarabe y el
Jarabe gatuno; además de que había
piezas que fueron censuradas por la Inquisición por considerarse provocadoras… Barberena hablará de los compositores del periodo de guerra y del
México independiente (entre 1810 y 1830), como José Manuel Aldana (violinista de la Orquesta del Coliseo de
México), Manuel Antonio del Corral,
José Mariano Elízaga (primer
director de la Orquesta Sinfónica de la Capilla Imperial y fundador de la
primera Sociedad Filarmónica Mexicana), José
Antonio Gómez y Cenobio Paniagua,
entre otros, quienes sentaron las bases de un nuevo estilo y dieron paso a
autores como Ernesto Elorduy, Felipe Villanueva, Ricardo Castro o Juventino Rosas, que establecieron el estilo romántico en México…
La ópera era considerada un espectáculo fundamental en todo el país en esta etapa, con cantantes que alcanzaron gran celebridad como Ángela Peralta y se abrieron las puertas a la actuación de músicos extranjeros, tema de gran relevancia porque a mediados de siglo aún se veía a México como un país exótico… Las canciones más escuchadas en esa época eran: La Paloma, interpretada por Concha Méndez, y que fuera la pieza favorita de Carlota de Bélgica; la Golondrina (1862), hoy Las Golondrinas, y Marchita el alma, de Antonio Zúñiga, «canción escuchada en toda Europa», según apuntó Barberena… También se referirá al surgimiento de los teatros mexicanos donde tal música cobró auge. Entre los más importantes mencionó el Gran Teatro Santa Anna, a posteriori llamado Gran Teatro Imperial y luego Gran Teatro Nacional, que después Porfirio Díaz derrumbó para iniciar la construcción del Palacio de Bellas Artes… El nacimiento del Conservatorio Nacional, cuna de compositores como Tomás León, Felipe Villanueva, Ernesto Elorduy y Ricardo Castro, pianista duranguense impulsado por Porfirio Díaz, y quien después fuera director de esta escuela, será otro de los temas centrales en su conferencia, así como la «música de salón» surgida con fuerza en las primeras dos décadas del xix, cuyo nombre fue acuñado por Robert Schumann en 1825. «A partir de entonces, México vive los inicios de la República y los nuevos ciudadanos buscan identificarse con esta corriente que ya no se escuchaba en lugares privilegiados», refirió… A mediados del xix, cuando se suscita la guerra contra Estados Unidos, llegan a nuestro país las nuevas modas europeas de la música de salón: valses, polkas, redowas, schottisches y mazurkas, entre otras… El Festival de Música Antigua. Del Barroco al Porfiriato, terminará sus actividades el domingo 25 de octubre a la una de la tarde, con un concierto en el que se presentará La Pasión según San Juan bwv 245, de Johann Sebastian Bach, con la actuación de la Orquesta Carlos Chávez, el Ensamble Escénico Vocal y la Capella Cervantina, bajo la dirección de Horacio Franco. El Museo Nacional del Virreinato se localiza en Plaza Hidalgo 99, Colonia San Martín, Tepotzotlán, estado de México. La entrada es gratuita. |
viernes, 23 de octubre de 2015
Analizan música antigua creada en capillas indígenas en la Colonia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario