martes, 29 de diciembre de 2015

Problemas hunden a Tláhuac mientras delegado anda de vacación

Además: Se develan procesos de negociación y pacificación con comanches y apaches en el Norte de México | El INAH inicia trabajos para integrar el expediente técnico del Camino Real Misionero de las Californias | Los yaquis, enclave cultural del norte mexicano: Axel Solórzano | Revelan historia de la edificación del Acueducto del Padre Tembleque | Arqueólogos exploran un chultún prehispánico en el barrio de San Francisco | Es el FINI la catapulta perfecta para medirnos con otros, tomar experiencia y salir al mundo


El gobierno de Miguel Mancera quiere chupar el agua de Tláhuac para que le sirva
a sus intereses políticos en su obnubilada visión de suspirante presidencial
En tanto que el jefe delegacional en Tláhuac, Rigoberto Salgado Vázquez, disfruta de merecidas vacaciones (seguramente de tanto que ha trabajado a partir del primero de octubre con sus mentadas reuniones matutinas y en repartir volantes) en las playas del Pacífico mexicano desde el pasado 22 de diciembre, motivo por el cual sus colaboradores, encabezados por el director de Jurídico y Gobierno, Tomás Noguerón, no sabían qué hacer el miércoles 23 cuando vecinos de las colonias Selene y Ampliación Selene clausuraron la perforación de uno de los pozos para extracción de agua que lleva a cabo el Sistema de Aguas en Avenida Estanislao Ramírez, y realizaron bloqueos a dicha vialidad y en la confluencia con Eje 10 Sur, luego de que el secretario particular del delegado nomás no podía comunicarse vía telefónica con su jefe para informarle de la peliaguda situación y pedir sus superiores instrucciones debido a que al parecer aquel andaba como las palmeras jarochas de Agustín Lara, borrachas de sol, el problema de los hundimientos del suelo en la delegación cual patético bodrio de guión morenista continúa en suspense y el escenario se agrava…
La delegación Tláhuac se hunde, pero a los politicastros del gobierno capitalino eso es
lo que menos les importa. Quieren acabar con Tláhuac extrayéndole el agua del subsuelo
Las imágenes que por cierto inundan las redes sociales son más que elocuentes y muestran el continuo deterioro del suelo tlahuaquense, debido a la exagerada extracción de agua por parte del gobierno capitalino a través de estos años de que los del sol azteca han tenido la franquicia de la capital, para cumplir compromisos políticos y llevarse el vital líquido a otras delegaciones e, incluso, a municipios de la conurbación pertenecientes al estado de México…


Una vez que ganó la elección, el delegado simplemente reculó

Al parecer la autoridad significada en el omiso jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, no está dispuesta a transigir en las demandas de los vecinos de Tláhuac para que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México detenga cuanto antes la perforación de al menos tres pozos en la zona de la Colonia Selene a fin de extraer más agua del subsuelo. De ahí que se castigue a los vecinos de diversas colonias de la delegación privándolas del agua, con el propósito de que estos salgan a protestar a la calle y así el gobierno capitalino (del mediocre suspirante presidencial) tenga motivos para justificar la perforación de los pozos, con el pretexto de que con eso satisfarían las presuntas necesidades de agua de la gente. Cuando lo cierto es que agua la hay en abundancia en Tláhuac, sólo que ésta los del gobierno del avieso Mancera la envían hacia otras entidades de la Zona Metropolitana del Valle de México…
El pozo que el Sacmex perfora en el Eje 10 Sur se encuentra sobre el carril de alta velocidad
una plataforma de tráiler sin ningún señalamiento
Por lo visto, desde la pasada administración delegacional en Tláhuac se estableció el compromiso con el gobierno central para que durante 2015 fueran perforados esos pozos de agua en la demarcación, pero hubo retraso en los tiempos establecidos para consumar dichas excavaciones, debido a que en un principio el ahora delegado de Tláhuac, como candidato del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se había puesto del lado de la población para rechazar los pozos con evidentes fines electorales… Sin embargo, como sucede en estos casos, una vez que Salgado consiguió el triunfo en la elección, ipso facto atendió la instrucción del jefe de Gobierno en el sentido de que no fuera a interferir en la perforación de los pozos (y a lo mejor hasta le recomendó que se fuera de Tláhuac unos días para que descansara de tanta presión)…
Por si no fuera suficiente, el conductor de la pipa se estacionó en medio del Eje 10
para bajarse y ponerse a platicar con los trabajadores del Sacmex
Los vecinos de la zona se encuentran muy molestos por la pusilánime postura del delegado «Rigoñas» (como le apodan los habitantes de Tláhuac), tras de que de plano éste prefirió irse a «asolear la barriga» a Acapulco en lugar de quedarse a atender la larga lista de problemas que aquejan a los pobladores de la delegación… Por cierto, en el pozo que es perforado por el Sacmex en Eje 10 Sur, desde hace un par de meses los trabajadores de dicho organismo dejaron estacionado en el carril de alta velocidad la plataforma de un tráiler en la que transportaron la maquinaria correspondiente, lo que significa potencial peligro para los conductores de unidades automotrices que circulan por dicho Eje que desemboca en la autopista México-Puebla, tras de que hasta el día de hoy permanece sin ningún señalamiento…
La población de Tláhuac rechaza la perforación de más pozos para la extracción de
agua del subsuelo, pero Mancera ordenó al «Rigoñas» que se haga a un lado
Cabe señalar que actualmente ya comienza a ser instalado el tianguis que cada año se ubica en Mar de las Crisis y Montes Pirineos, por lo que la presencia de dicha plataforma constituye un peligro para la integridad física de los automovilistas; sin embargo, como esta trampa mortal es propiedad del gobierno capitalino, para los de casa no aplica el leonino reglamento de tránsito del avieso insólito doctor MAME, obsesionado por lo visto con la idea de sacar la mayor cantidad de recursos de los conductores particulares… Habrá que ver ahora que el «Rigoñas» regrese de sus merecidas vacaciones en el paradisíaco balneario guerrerense, a ver qué rumbo toma el asunto de la perforación de pozos para extracción de agua del subsuelo tlahuaquense.
Libros
Se develan procesos de negociación y pacificación con comanches y apaches en el Norte de México


Para elegir a sus líderes, los apaches jamás recurrían a la adulación ni al cohecho, para ellos la nobleza no se heredaba ni tampoco existía el favor; en esta deliberación primaba la utilidad pública del elegido, relataba el militar y político español Bernardo de Gálvez en un documento sobre los pueblos indios en el Septentrión novohispano en el siglo xviii… Dicha narración se encuentra contenida en uno de los documentos poco conocidos o inéditos que forman parte del libro Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con apaches y comanches de las provincias internas de la Nueva España, 1784-1792, escrito por el historiador Cuauhtémoc Velasco Ávila y editado por el INAH. Es un relato social de la vida y la política en el Norte novohispano, donde los nombres apache y comanche evocaban la guerra en esa frontera durante los siglos xviii y xix, aunque también hubo momentos para la negociación y los acuerdos de paz… El autor comentó que la historiografía en México no se ha interesado en el tema de los pueblos nómadas, sobre todo la que se refiere al Norte, ya que hasta hace 15 o 20 años se les consideraba un estorbo al progreso y a la civilización, por lo que esta obra pretende cambiar esa perspectiva… Su interés en el tema es resultado de su investigación y estudio de los comanches en el siglo xix, su modo de vida y de cómo hacía la guerra. El nuevo libro del doctor Velasco está integrado por un ensayo dividido en cuatro capítulos: «Tiempos de reforma y definición», «Los comanches: la nación más temible», «Los apaches: la nación más apta para la guerra» y «Reflexiones finales», así como por ocho anexos que son la interpretación de documentos históricos poco conocidos o inéditos… La obra inicia con la narración sobre el tratado de paz entre los gobernantes de Texas y Nuevo México con los comanches (1785-1786). Posteriormente, detalla los acercamientos y las azarosas negociaciones con los apaches mezcaleros y lipanes… Uno de los elementos más importantes que caracterizaron a estos pueblos fue la fuerte identidad ética y territorial, entendida esta última como los recursos que podían utilizar para su explotación. Estas poblaciones nómadas se desplazaban estacionalmente y necesitaban mostrar lo que era suyo, se valían de la conflictividad, que era natural al sistema de vida que llevaban, una conflictividad interétnica… La entrada de los intereses comerciales de los colonos y comerciantes del otro lado de la frontera provocó que esa conflictividad natural se trastocara y se transformara en una hostilidad brutal, lo cual los llevó a cometer robos y saqueos. Los comerciantes les compraban a los indios los caballos y lo robado, introducían alcohol en esas comunidades y aprovechaban su agresividad para provocar una disputa de frontera. Por esas causas, las negociaciones eran importantes para pacificar esa región, señaló Cuauhtémoc Velasco… Según el texto, el complejo proceso de negociación se rescata de la documentación y correspondencia entre autoridades virreinales, quienes tenían diferentes enfoques sobre cómo tratar a esos pueblos: unos promovían las soluciones drásticas y la mano dura, otros pugnaban por la tolerancia, el trato humano y la búsqueda de opciones para la paz… Para Patricia Osante y Carrera, historiadora de la UNAM, el libro analiza el intercambio cultural que se dio entre los habitantes del Septentrión novohispano: indígenas y no indígenas, y al mismo tiempo reconstruye la política inestable y muchas veces errática de las autoridades españolas reales y regionales para procurar los acuerdos de paz con los comanches y los apaches…
En el capítulo introductorio se muestra cómo el gobierno peninsular, durante el Reformismo borbónico (segunda mitad del siglo xviii), puso en práctica en esa región algunas de las ideas expresadas por el tratadista español José del Campillo y Cossío, en el sentido de «combinar fuerza y negociación, privilegiar la relación comercial y utilizar las rivalidades entre los pueblos indios», a fin de lograr su vasallaje… Osante resaltó que los acuerdos logrados con los apaches, a diferencia de las negociaciones hechas entre los comanches y las autoridades españolas, se afectaron por roces y desavenencias entre el comandante general de las Provincias Internas, Jacobo de Ugarte y su subalterno Juan de Ugalde, provocando la división de la comandancia de las provincias internas en Poniente, a cargo de Ugarte, y Oriente, al mando de UgaldeUgarte y el conde de Revillagigedo buscaban negociar: «Mejor una mala paz que una buena guerra», mientras que Ugalde y el virrey Manuel Antonio Flores querían la guerra frontal y el exterminio de los apaches como único camino para la pacificación y el desarrollo de las provincias españolas en la frontera norte de la Nueva España, comentó… Por su parte, Edgar Omar Gutiérrez López, investigador del INAH, comentó que el libro cuenta con detalladas descripciones sobre la vida y la política de una parte del inmenso territorio de la Nueva España; resaltan las complejas negociaciones entre militares españoles y los grupos indígenas de aquellos territorios, en un contexto bélico lleno de incomprensiones y mutuo desconocimiento, que es un tema poco tratado en la historiografía mexicana… «Con esta investigación, ahora se podrán conocer las concepciones que de los diferentes grupos indígenas tenían los militares responsables de la región. Por medio de sus documentos, nos podremos acercar a la manera como veían las formas de vida y las costumbres de los indios, su organización política, a sus personajes relevantes, a las maneras de hacer la guerra y la paz», subrayó.

Patrimonio
El INAH inicia trabajos para integrar el expediente técnico del Camino Real Misionero de las Californias


Los trabajos para integrar el expediente técnico que permita proponer como Patrimonio Mundial el corredor histórico Camino Real Misionero de las Californias comenzó a ser integrado por el INAH. Se trata de una ruta culturalmente significativa que unió a las tres Californias para el paso de personas y bienes… Situado en Baja California y Baja California Sur en México, y la Alta California correspondiente al actual estado de California, en Estados Unidos, el corredor histórico es fruto de la misión evangelizadora de los jesuitas, franciscanos y dominicos, proyectado para mantener comunicados a los centros misionales. A lo largo del Camino Real hay evidencia de que el medio ambiente natural fue modificado por el ser humano, por lo que puede analizarse un paisaje cultural lineal que combina lo cultural con lo natural… La ruta trazada bajo el ardiente sol del desierto durante la etapa misional (1697 a mediados del siglo xix) entrelaza templos, objetos religiosos, oficios, fiestas patronales, danzas, música, comida: una cultura viva dentro de un inmenso territorio agreste vinculado por su paisaje repleto de cactáceas, monumentales montañas y dos mares que con la luz del día se pintan de intensos colores… Bajo el título «Camino Real de las Californias Patrimonio de la Humanidad. Un sueño… un rumbo, una meta», el Encuentro Binacional de Baja California sirvió para comenzar los trabajos de integración del expediente con miras a alcanzar la posible candidatura… Al respecto, la arqueóloga Julia Bendímez Patterson, directora del Centro INAH-BC, recuerda que desde 1996 se diseñó la estrategia «Corredor Histórico» para el rescate del patrimonio cultural y natural en torno a la ruta histórica… La meta era entrelazar iniciativas para la conservación, interpretación y utilización del corredor y dar impulso a un modelo de conservación, investigación y difusión de los sitios misionales, zonas paleontológicas, sitios arqueológicos, minas, pueblos, casas antiguas y edificios públicos ubicados a lo largo de la travesía histórica, así como fortalecer relaciones de trabajo sólidas y duraderas, lo que se ha mantenido hasta la fecha. Ahora se dará un paso más hacia la protección y difusión del Camino Real Misionero de las Californias con la conformación de un expediente con miras a obtener en el futuro, la distinción internacional de Patrimonio Mundial, dijo… Explicó que para lograrlo es necesario realizar una serie de reuniones académicas que permitan conformar el expediente, base para buscar el reconocimiento del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, luego de su evaluación previa por parte del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, como lo dicta el organismo internacional… De tal manera que este año dentro de la xvi edición de Balances y Perspectivas, celebrada los días 9 y 10 de diciembre pasados, el objetivo de las conferencias fue resaltar las condiciones antropológicas e históricas relativas al Camino Real Misionero de las Californias… El enfoque de los trabajos se caracterizó por fundamentar desde todas las disciplinas de la antropología e historia las circunstancias que hicieron nacer, funcionar y prevalecer hasta el presente dicha senda, con todos los elementos patrimoniales tangibles e intangibles asociados desde el siglo xvi hasta el xxi y resaltando los rasgos que hacen de este camino un ente único en América, manifestó Julia Bendímez… Es así que las ponencias son los primeros aportes de investigación que servirán para diseñar el documento que justifique la existencia del Camino Real como Itinerario Cultural. A las ponencias se sumó un taller que tuvo lugar el 10 de diciembre, en el que participaron el director de Patrimonio Mundial del INAH, Francisco López Morales, y los directores de los Centros INAH Baja California, Julia Bendímez; Baja California Sur, María de la Luz Gutiérrez, así como José Luis Perea, de Sonora, donde también se conserva una importante ruta misional colmada de patrimonio misional tangible e intangible…
Otro especialista con gran conocimiento en el tema fue Wayne Donaldson, de la Fundación de las Misiones de California… Como primeros pasos para conformar el expediente se acordó establecer el grupo de trabajo inicial para elaborar la ficha que integre la información y justificación sustantiva del Camino Real, a fin de presentarla a la Lista Indicativa Nacional de Patrimonio Mundial, ante la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, que depende de la Secretaría de Educación Pública… Otra conclusión importante fue determinar el nombre que llevará el itinerario,  el cual tentativamente es: Camino Real de las Californias… La próxima reunión se realizará los días 12 y 13 de abril de 2016, en Tecate, Baja California, apoyado por la asociación civil Carem, a cuyo frente está Hernán Ibáñez… Entre los temas que figuraron en este primer encuentro académico destacaron la minería a través del Camino Real Misionero de las Californias, la misión de las lenguas, arte rupestre circunscrito a la senda histórica, la diversidad en misiones, ranchos y caminos; el entorno geográfico y biodiversidad en torno a la ruta misional; las experiencias en el descubrimiento del Camino Real… De manera particular se presentaron trabajos sobre las misiones de Santa María de los Ángeles, Calamajué, San Fernando Velicatá, San Francisco Javier y San José Comondú, las ruinas de ocupación española en la Bahía de San Luis Gonzaga; asimismo el Camino Real en el sur de San Diego y las misiones dominicas en relación con los indígenas del norte de Baja California… Se habló de los Itinerarios culturales y las posibilidades para la denominación como Patrimonio de la Humanidad del Camino Real Misionero, así como de la importancia de las misiones dentro del itinerario cultural.


sonora
Los yaquis, enclave cultural del norte mexicano: Axel Solórzano


La historia de los yaquis, uno de los grupos étnicos más representativos y aguerridos del norte de México frente a la construcción del Estado-Nación moderno, es parte de la investigación histórica que realizó el maestro en historia y etnohistoria Axel Solórzano de la Rosa, que lo hizo merecedor del Premio Gastón García Cantú 2015, otorgado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)… Con su tesis de grado Resistencia yaqui frente a la construcción y consolidación del Estado-Nación mexicano: dos identidades en pugna, inscrita en el rubro de Investigación Histórica sobre la Reforma Liberal, el especialista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ofrece un análisis histórico de la resistencia de esta etnia desde la instauración de los pueblos de misión entre la tribu (siglo xvii) y hasta inicios del xx… El estudio se enfoca primordialmente en la conformación de la identidad nacional del siglo xix, y en cómo los indígenas fueron afectados por el desarrollo del México moderno, a través de procesos políticos como la Reforma Liberal… Los yaquis, indicó el investigador, han sido un enclave cultural muy poderoso, la simbiosis que han hecho entre la religión católica y su propia cosmovisión, su fuerza cuantitativa y cualitativa a nivel regional, su capacidad de negociación, su desarrollo histórico y su rebeldía, entre otras características, los hace un pueblo paradigmático, cuya resistencia hoy en día sigue vigente… «Han sobresalido también por ser el grupo indígena más productivo, dinámico, cohesionado y numeroso del espacio social sonorense», además de permanecer fuertemente vinculados a la economía más amplia y al mundo exterior a través de su mano de obra, como se advierte en los asentamientos establecidos en los poblados de Barrio Libre y Guadalupe, en Tucson, Arizona, Estados Unidos. Es un pueblo trilingüe que, como los denomina Edward H. Spicer, etnógrafo especialista en los yaquis, constituyen un Persistent Identity System… Ellos, como los mayos (etnia ubicada al sur del territorio yaqui con características culturales similares), se dicen a sí mismos yoemes (gente). Su cultura está ligada al calendario agrícola, lo mismo que sus rituales como las danzas de los Pascola y Los Matachines, que reproducen la concepción de la naturaleza como deidad, a la que los antiguos indígenas y las generaciones actuales rinden culto. El Río Yaqui es la columna vertebral de su identidad… Solórzano de la Rosa citó que el siglo xix fue un momento muy álgido para los yaquis, porque contravinieron los presupuestos políticos nacionalistas, como la soberanía, a través del ejercicio empírico autonómico yaqui durante los años de 1885 a 1896 del porfiriato… Durante el periodo de Porfirio Díaz (1876-1911), el afán era la homogenización jurídica, erradicar el mundo corporativo y sus actores, como los indígenas y sus formas de poseer y usufructuar la tierra; se pretendía que todos fuesen individuos, ciudadanos, propietarios; los yaquis, en cambio, manifestaban lo contrario: eran un grupo específico con necesidades y recursos concretos que no querían un territorio en propiedad privada sino comunal, explicó… En esta etapa dejaron de ser competencia exclusiva del estado de Sonora y fueron deportados de su territorio y esclavizados para trabajar en Yucatán en haciendas henequeneras o en el cultivo de caña, en Valle Nacional o Valle de la Muerte, en Oaxaca; incluso son llevados a África para luchar como mercenarios en la Guerra del Rif (campaña militar y colonial española y francesa contra poblaciones marroquíes rebeladas)… Al intento de extermino de su pueblo en el último cuarto del siglo xix, ellos lo llaman su «cuota de sangre histórica». En 1937, terminan su estrategia de resistencia bélica y dejan las armas después de participar muy activamente en la Revolución Mexicana, desde el magonismo, maderismo y villismo, con Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y el grupo Sonora, persiguiendo objetivos muy claros: recuperar el territorio perdido y ocupado, así como el ejercicio de su autonomía política… El especialista señala que dicha decisión la toman a partir de que el presidente Lázaro Cárdenas les otorga en propiedad comunal 485 mil hectáreas, que abarcan menos de la mitad del territorio yaqui original, perdiendo dos de sus ocho pueblos: Bácum y Cócorit, que después reestablecieron con los nombres de Loma de Bácum y Loma de Guamúchil… Para Axel Solórzano de la Rosa recibir el Premio Gastón García Cantú significa una gran motivación para continuar sus investigaciones en torno a este grupo étnico… Considera que deben hacerse nuevas revisiones de nuestra historia para tener un panorama más completo de la identidad nacional y derrumbar los mitos que hay alrededor. «Queda mucho por hacer», subrayó… Para la realización de este estudio, consultó los archivos General de la Nación, y los históricos Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Gobierno del Estado de Sonora, donde encontró diversos testimonios sobre el pueblo yaqui, así como las bibliotecas Nacional de Antropología e Historia y Miguel Lerdo de Tejada… Su interés en este grupo étnico surgió a través de su bisabuelo, quien nació en 1840 y murió en 1954. Vivió 114 años y en su historia de vida encontró que fue militar, siendo una de sus encomiendas la represión de los yaquis… A la llegada de los padres jesuitas, hicieron el primer registro de población yaqui y  contabilizaron alrededor de 45 mil pobladores. En el periodo más sanguinario del porfiriato bajaron a cuatro mil y en algunos casos las referencias asientan incluso dos mil. Hoy en día, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, rondan los 25 mil habitantes, aunque los propios yaquis refieren que hay alrededor de 45 mil… Solórzano estudia el doctorado en el Posgrado de Historia y Etnohistoria de la ENAH, con una investigación sobre los yaquis en la historia moderna y contemporánea. Y aunque también se ha inclinado por la museografía y ha colaborado con museos, como el de la Revolución Mexicana o del Estanquillo, Colecciones Carlos Monsiváis, ahora está dedicado de lleno a la investigación histórica.


libros
Revelan historia de la edificación del Acueducto del Padre Tembleque

Entre los conjuntos de papeles históricos que se conservan en el Archivo General de Indias, se encuentra un legajo redactado hace 457 años por petición del monarca Carlos V. En 142 folios, se detalla el estado que guardaba una ambiciosa obra civil que había recibido dinero de la Corona española: un acueducto proyectado por el fraile Francisco de Tembleque en el yermo Altiplano mexicano… La historia detrás de esta construcción sigue descubriéndose, no obstante que en el INAH se integró un expediente técnico muy completo que posibilitó su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, el pasado cinco de julio… La historiadora María Castañeda de la Paz realizó una lectura y transcripción del expediente ubicado en el repositorio sevillano. El estudio a profundidad del legajo que data de 1558 y su copia (1562) integran el libro En busca de agua para no morir de sed. El acueducto de Otumba y Zempoala, próximo a publicarse, el cual arroja aspectos inéditos… La investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM encontró que desde 1541 existía un plan para su edificación, a cargo de fray Jacobo de Testera. Por razones desconocidas no se emprendió y se retomó en 1553, bajo la conducción de fray Francisco de Tembleque… La obra se proyectó originalmente a tres años; para ello, el rey otorgó una cédula real al pueblo de Otumba que lo liberaba del tributo (alrededor de 3,000 pesos) por dicho tiempo. La edificación sería el pago, pero después el monarca recibió una petición para prolongar la exención a 10 años… 
Extrañado, Carlos V comisionó al juez Alonso de Bazán a informarse de la gestión de los recursos, las características del acueducto y las necesidades del vital líquido que aquejaban a Otumba y a las comunidades congregadas alrededor del Convento de Todos los Santos Zempoala, caso de la propia Zempoala, Zacuala y Tlaquilpan… La respuesta de Bazán fue clara: se requerían 10 años más para acabar la obra y valía la pena concluirla. Sabemos que el acueducto corre a lo largo de 48.22 kilómetros sorteando cerros, barrancas y hondonadas… Desde julio de 1553 hasta febrero de 1555, Tembleque sólo se dedicó a reunir el material a los pies del Cerro Tecajete donde se encontraban los manantiales, organizando, midiendo el terreno, viendo los desniveles. Varios testigos indican que para estas fechas, justo para iniciar la construcción, se había terminado casi todo el presupuesto real… Tembleque sí tenía dinero como consta en el documento, pero al agotarse el presupuesto real tiró de la caja de los pueblos. Ya trabajando en Tepeyahualco volvió a solicitar recursos al rey… Un hermano de orden, Gerónimo de Mendieta, comenta en uno de sus testimonios que el fraile Tembleque carecía de recursos económicos y conocimientos arquitectónicos para  acometer los trabajos de la gran arquería de Tepeyahualco y que los llevaba avante gracias a la «intervención divina». De la misma opinión fueron Torquemada y Betancourt… «Siempre se ha creído que Tembleque no tenía idea de cómo hacer un acueducto y es totalmente falso», corrige María Castañeda. Juan de Zarza de Agüero fungía como agrimensor, especialista en medir la superficie y levantar los planos correspondientes; y fray Francisco de Tembleque lo hacía como hidromensor… El arquitecto Luis Ignacio Gómez Arriola, del Centro INAH Jalisco, quien integró el expediente técnico que permitió la inscripción del complejo hidráulico, destaca que en él se reflejan las teorías constructivas renacentistas. «Si se leen los capítulos dedicados a la hidráulica en los tratados de Vitruvio, del siglo I a.C., y en el de Leone Battista Alberti, del siglo xvi, uno se da cuenta de que Tembleque retoma todos los principios acerca de las cajas de agua y los canales…
El que Tembleque no fuera arquitecto le valió para ser audaz. La obra alcanza la mayor altura en arquerías de un solo nivel desde los acueductos romanos hasta el momento de su realización a mediados del siglo xvi. Este logro se debe a la utilización de cimbra de adobe —de la que existen rastros—, en sustitución de la cimbra de madera… El padre Francisco de Tembleque se atrevió a hacer lo que un arquitecto hubiera dudado. Yo creo que no se percató de la altura que estaba alcanzando. Esta cimbra de adobe es excepcional, porque si nos ponemos a pensar en un muro de adobe de 33 metros, estamos hablando de 10 niveles. Es realmente excepcional porque la cimbra de adobe no fue utilizada a esa escala, ni antes ni después… De acuerdo con lo expresado por uno de los frailes en el legajo estudiado por la historiadora María Castañeda, participaron entre 400 y 600 personas diariamente; otro más señala que el trabajo se repartía en cuadrillas, aproximadamente 200 cargaban el material y 200 indígenas más comandados por peones maestros realizaban propiamente la albañilería, detalla  la experta… Otro aspecto interesante que consta en la documentación es la celebración el 11 de febrero de 1553 de un contrato de compraventa de agua —único en su tipo— entre comunidades indígenas. En 10 cláusulas se estipuló la cesión del vital líquido por parte de la comunidad de Zacuala a Otumba, además de establecer las tareas concernientes a la construcción y a otros aspectos, como la vigilancia de las cajas de agua… Tras de 17 años de trabajo ininterrumpido, la edificación del acueducto concluyó en 1572. En su libro de próxima aparición (editado por El Colegio Mexiquense, la Secretaría de Turismo del Estado de México y la UNAM-IIA), María Castañeda indica que éste dejó de funcionar en 1674 y fue sometido a una reparación en 1698. Otras fuentes señalan que para mediados del siglo xix el agua había dejado de correr por sus conductos.
Campeche
Arqueólogos exploran un chultún prehispánico en el barrio de San Francisco

Un chultún o depósito de agua de lluvia de características prehispánicas de la cultura maya, localizado en una de las calles del barrio de San Francisco, en la ciudad de Campeche, fue explorado por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y se ha podido documentar su sistema constructivo y asociación con materiales culturales de esa misma época… La exploración arqueológica del chultún mostró que fue realizado por los antiguos mayas al excavar la laja natural, aseguraron los arqueólogos Heber Ojeda Mas y Carlos Cervera Díaz, investigadores del Centro INAH-Campeche, quienes se encargaron de la investigación de la obra hidráulica maya… «El hallazgo del chultún es prueba contundente de que, mucho antes de la llegada de los españoles, el lugar que hoy ocupa la ciudad de San Francisco Campeche ya lo habitaban los antiguos mayas», comentó Heber Ojeda, quien infirió que, si no se construyeron aquí pirámides monumentales, por lo menos debe haber habido modestas plataformas de unidades habitacionales… Un chultún, explicó, es un depósito subterráneo construido para almacenar agua de lluvia con el fin de tener el vital líquido en época de secas, y mantener el fluido necesario para abastecer a una familia nuclear por varios meses… El depósito tiene una boca de forma circular de 40 centímetros de diámetro, un cuello de 28 centímetros de altura que da paso a una cámara con forma de campana de 1.80 metros de altura y una base de 1.90 metros de diámetro…
Está hecho de laja natural con una costra dura que mide de 20 a 30 centímetros. Se asemeja a una botella de refresco recortada. Estos sistemas hidráulicos se hacían de varias formas: irregular, de campana y de botella. Luego eran repellados, se les colocaba un aplanado y a veces se decoraban con motivos acuáticos… Por las referencias que tienen de estas construcciones, los arqueólogos suponen que la obra prehispánica explorada en el barrio de San Francisco debió tener una tapa de piedra caliza; sin embargo, no se encontró en el área… La evidencia señala que fue construido durante el periodo Clásico, entre los años 600 al 1000 después de Cristo, detallaron los especialistas… Estas obras hidráulicas se asocian con estructuras piramidales o plataformas prehispánicas localizadas en unidades habitacionales o casas residenciales, construidas en plazas, patios o en las pendientes de los cerros… A causa del crecimiento de la ciudad conquistada por los españoles, en el siglo xvii, se fue desmantelando el antiguo asiento maya… El experto comentó que en 1517, la expedición de Francisco Hernández de Córdoba llegó al pueblo de Can Pech o Kaan Peech (lugar de serpientes y garrapatas); entonces bautizaron el asentamiento como San Lázaro, distante a tan sólo 450 metros del hallazgo del chultún… Además de esta obra hidráulica, en diferentes puntos de la ciudad los arqueólogos han localizado evidencias de construcciones prehispánicas que señalan que la ocupación inició hacia el año 300 d.C… Tras de concluir la exploración del chultún, su interior fue rellenado con tierra negra para su conservación.


hidalgo
Es el FINI la catapulta perfecta para medirnos con otros, tomar experiencia y salir al mundo

Su participación en la primera edición del Concurso del Festival Internacional de la Imagen dio a José Emmanuel Guillén Lozano las armas suficientes para pasar al plano profesional e integrarse a una agencia internacional… Del Festival Internacional de la Imagen FINI 2011, cuyo eje temático fue «Medio Ambiente», destaca el trabajo del fotógrafo Guillén Lozano, quien como estudiante resultó ganador del segundo lugar en el género de Fotografía Periodística Documental durante el surgimiento del «Encuentro de las Imágenes y las Ideas», con la serie «Y sin embargo florece»… «Cuando participé en el FINI todavía era estudiante –dijo–, estaba en segundo semestre de la carrera de comunicación. Creo que para los estudiantes es un empuje muy bueno porque más allá de los premios, es una plataforma para mostrar tu trabajo y confrontarlo con el de otros chavos de muchos lugares del mundo»… 
El fotoperiodista de la agencia de noticias inglesa, Corbis Images, cuyo trabajo se publica a nivel internacional, afirma que el Festival Internacional de la Imagen es ya un referente nacional e internacional que ha ido creciendo año con año con la firme convicción de hacer del arte y la cultura, un escenario de empuje para estudiantes y profesionales… «El FINI es de las plataformas más importantes que hay en México, desde que se inauguró en 2011 a la fecha, ha ido creciendo. Considero que es una catapulta no sólo a nivel nacional sino internacional, que año tras año recibe trabajos de excelente calidad de todo el continente. Es una oportunidad para medirte con otros fotógrafos y todo eso abona a que mejore la valoración que se le da a la fotografía», expresó… Para el egresado de la Universidad del Valle de México resultó sorprendente que luego de enviar su portafolio a diversos medios de comunicación y agencias de noticias, fuera elegido para realizar la cobertura del Festival Internacional de la Imagen, FINI 2015 por la agencia internacional Corbis Images en colaboración con Demotix…
«La asignación fue cubrir a los tres fotógrafos extranjeros principales que asistirían al Festival, Marcus Bleasdale, Mary Ellen Mark y Stephanie Sinclair. Yo acepté porque eran mis fotógrafos favoritos y a los cuales admiro, además fue muy gratificante regresar al FINI y ser testigo de su crecimiento, fue muy gratificante y emotivo», indicó… En su experiencia como corresponsal de una agencia internacional de noticias, José Emmanuel Guillén Lozano ha cubierto de primera mano los conflictos que se viven en Guerrero, y es a partir de esta experiencia que en el 2016 tendrá una exposición de su material en Estados Unidos…
«He estado yendo y viniendo de Guerrero –señaló–, he cubierto las marchas de protesta por los 43 de Ayotzinapa, acompañado a los papás de los desaparecidos, en fin, todo el entorno a esta situación. De toda esta cobertura voy a hacer una exposición en Estados Unidos donde voy a presentar todo el trabajo realizado. Sin duda esto es fruto de mi participación en el FINI, ya que es ahí donde pude detectar mis puntos fuertes, débiles y de ahí poder perfeccionar mi técnica»… El joven periodista, tras de haber tomado un diplomado fotográfico en zonas de conflicto, asegura que «no hay foto que valga tu vida, no hay material que lo valga por lo que hay que medir los riesgos y no ponerle el pecho a las balas», todo esto derivado de sus vivencias como profesional… Finalmente, para José Emmanuel la imagen tiene que transmitir un sentimiento sin dejar de ser objetiva. «Siempre digo que la cámara es el instrumento perfecto que te ayuda a estar en el lugar donde nadie más puede –aseguró–, porque sin una cámara no tendrías razón de estar ahí y seguramente tampoco tendrías acceso a ciertas situaciones»… «La imagen, aunque se oiga muy romántico, tiene que transmitir algo, ya sea una impresión fuerte, o que fomente en el lector la duda, es decir, tiene que causar algún sentimiento esa imagen para que sea útil», asentó…
«Educación» es el tema de la sexta edición del Festival Internacional de la Imagen, FINI 2016, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su Patronato, con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (ahora Secretaría de Cultura), se realizará del 21 al 29 de abril de 2016 en las instalaciones de la casa de estudios hidalguense… La convocatoria para participar en el Concurso Internacional de la Imagen, dedicado a visibilizar la tarea pendiente de los Objetivos del Milenio de la ONU, cuenta con dos categorías y cuatro géneros: fotografía (análoga y digital), cartel, técnicas alternativas (estampa digital, montaje y collage) y video documental (corto y largo), con una atractiva bolsa de premios cercana a los 45,000 usd. Las inscripciones son gratuitas en la página www.uaeh.edu.mx/fini las cuales se cierran el próximo 29 de enero de 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario