Además: Aunque algunos la
bajaron de la candidatura, Guadalupe Flores sigue en el ánimo de los del
Verde | Unyr Tláhuac conmemoró el Día Internacional de la
Mujer con atractivo programa cultural | En Tianguis
Ilustrativo: El
12 de marzo da inicio el calendario mexicano, asegura Juan Anzaldo del Centro
Ce Acatl | «La magueyera de pájaros» en Teotihuacan fue
habitada por la clase sacerdotal
|
Aunque
algunos la bajaron de la candidatura, Guadalupe Flores sigue en el ánimo de
los del Verde
|
Para quienes por
reconcomios de diversa índole habían «bajado» de la candidatura del Partido
Verde a la jefatura delegacional en Tláhuac a Guadalupe Flores Salazar, lo mejor será que contengan la
respiración al menos todavía por esta semana, debido a que la diputada
federal por el Partido de la Revolución Democrática continúa como el
prospecto más viable a considerar para que su nombre aparezca en las boletas
del siete de junio… Desde que dimos a conocer el pasado 30 de enero el
acuerdo entre la cúpula del Partido Revolucionario Institucional con los del
Partido Verde para que estos últimos decidieran quién sería el o la candidata
a la jefatura delegacional en Tláhuac, y que a partir de eso surgió el nombre
de la perredista Guadalupe Flores
como la más factible abanderada, el anuncio causó sorpresa y conmoción, además
de la obvia reacción de protesta entre los militantes del tricolor que mantenían
alguna esperanza de que su partido los tomara en cuenta para esa posición… Y
con eso de que los oportunistas del Verde –que hacen negocio con la ecología
igual que los perredistas se presentan como izquierdosos cuando les conviene–
habían declarado abierta a todo público la subasta de la candidatura, por ahí
apareció otra tiradora perredista, Lesvia
Gómez, de Santa Catarina Yecahuizotl, quien se anduvo presentando como la
legítima suspirante del Verde;
porque además hubo otros demandantes que en el partido tricolor reclamaron
airadamente a Mauricio López el
que una vez más los hubiesen engañado y, peor aún, hasta les hubieran cobrado
tres mil pesos por cabeza a fin de tener derecho a presentar un examen dizque
de conocimientos generales que, como al final acabaron por enterarse todos aquellos
ingenuos que por enésima ocasión volvieron a creer en las promesas de cambio
en el tricolor –como si padecieran el síndrome de la mujer ultrajada por su
pareja sentimental con aquello de que «me pega porque me quiere», tan a
propósito por lo del Día de la Mujer–, los resultados ya estaban arreglados.
Esto es, al más añejo estilo del PRI… Total, que al final de cuentas en la
pandilla «ucepera» no les cayó nada bien que en el Verde hayan ventilado que Guadalupe Flores puede ser la
contrincante de Marisel Alamilla,
porque aquella ya tiene tablas y sabe desenvolverse en público, algo que la
segunda sólo lo puede hacer ante la turba de incondicionales que le junte el
capo de la banda (los de la mentada «pareja imperial» de logreros
advenedizos); pero sobre todo, porque ya ha ganado dos elecciones, mientras
que la segunda estaba friendo espárragos en su casa… Así que si en el partido
del sol azteca la candidatura para la jefatura delegacional tuvo costo de 15
millones de pesos a quien resultó ser el mejor postor de la década en Tláhuac,
los del Verde bien pudieran darle un susto a la señora de Ensástiga ante sus evidentes
carencias… Porque si estos peregrinos de la grilla politiquera ya
consiguieron abaratar la jefatura delegacional en Tláhuac al haber impuesto a
una analfabeta estructural en el cargo, por lo que ya cualquier cuadrúpedo
puede desempeñar la chamba sin necesidad de haber cursado la instrucción
primaria, sólo con una constancia de vendedora de chicharrones de harina en
el Bosque Tláhuac expedida por la organización de vendedores ambulantes que la
«Paquita» dirigía, alguien como Guadalupe
Flores bien podría recuperar un poco de decoro para el servicio público
en Tláhuac… El problema está en que nadie del PRI le recuerde a los del Verde
que no exageren ni chiflen a
Galilea que es Tierra Santa, porque quien debe de ganar en Tláhuac es la candidata
de los «uceperos», pandilla amarilla, para que se respeten los acuerdos del
Pacto por México… Habrá que esperar a ver si esta semana por fin se hace
oficial que la diputada federal es la candidata del Verde, con el riesgo de
que pueda ganar, o reconsideran su postulación y designan a otra persona de
ínfimo perfil, alguien que de plano ni instrucción primaria tenga para que no
opaque el omiso perfil de Marisel
Alamilla… Al tiempo.
|
Tianguis
ilustrativo
|
||||||
El 12 de
marzo da inicio el calendario mexicano, asegura Juan Anzaldo del Centro Ce
Acatl
|
||||||
El calendario mexicano comienza
el 12 de marzo y durante la historia, el estudio del cosmos y los ciclos
naturales ha llevado a diversas culturas a desarrollar calendarios
astronómicos, agrícolas y rituales de muy diversos tipos. Para el caso de
México, en una gran área cultural muchos pueblos han compartido cosmovisión,
historia y saberes para construir un sistema calendárico, basado en un modelo
matemático que reunió las observaciones sistemáticas realizadas en miles de
años sobre los movimientos estelares, los ciclos naturales terrestres y la
percepción filosófica y social de la función del ser humano en la Tierra,
para sintetizarlo en sucesiones de series numéricas de 20, 13 y 9 elementos y
sus correlaciones, señaló Juan Anzaldo,
del Centro Ce Acatl «Cultura y actualidad de nuestros pueblos», en un comunicado
enviado a nuestra dirección electrónica… «Se trata de un esfuerzo continuado
de cientos de miles y millones de personas a lo largo de una geografía
inmensa y mucho tiempo de distancia entre unos y otros pueblos, pero que hoy
tiene su expresión en el esfuerzo de continuar dándole forma y sentido ante
condiciones cambiantes tanto ecológicas como sociales», indicó… «Gracias a
los vestigios que quedaron de la enorme destrucción que significó la invasión
y conquista española, y al esfuerzo de investigadores antiguos y
contemporáneos, pero sobre todo gracias al cuidado y resguardo que de estos
saberes se ha hecho en pueblos y comunidades, tenemos hoy la oportunidad de
conocer, estudiar y vivir nuestro tiempo de acuerdo al sentido que nuestros
antepasados desarrollaron para legarlo a las generaciones futuras con el
objetivo de lograr comprender el entorno natural en el que vivimos y
armonizarnos todos como parte del todo que somos», señaló… «Por diversas
razones históricas, regionales e incluso de ajustes necesarios y previsibles,
existen varias correlaciones de los calendarios mesoamericanos con el
calendario gregoriano», precisó, por lo que invitó al público interesado a
conocer la versión que «consideramos más cercana a nuestra realidad
histórica, basada en la correlación de la única fecha registrada tanto en el
calendario juliano (vigente en Europa durante la invasión y conquista) y el
calendario que practicaban nuestros antepasados al momento de la caída de la
Gran Ciudad de Mexico-Tenochtitlan: el 13 de agosto de 1521, fechado como el
día Ce Coatl (1-Serpiente) del año Yei Calli (3-Casa) de la veintena
Xocotlhuetzi (La caída de los frutos maduros)»… Con esta base, dijo, la
correlación día con día da por resultado el comienzo del año Yei Acatl
(3-Carrizo) este próximo 12 de marzo de 2015, motivo por el cual se realizarán
ceremoniales en el Zócalo de la Ciudad de México, Iztapalapa, Texcoco y
muchos otros lugares… Por ello,
reiteró su invitación al público interesado a participar «pese a las
restricciones gubernamentales», subrayó… «Dadas las actuales circunstancias
de depredación económica, mucho nos apoyará la difusión del presente mensaje
entre sus familiares, amigos y compañeros para lograr colocar algún ejemplar
de la agenda ‘Hueyi Tlalnamic Tonalamatl’, el Calendario Mexicano de pared en
dos vistas, o el analema solar ‘Tonalohtli: el Camino del Sol’, que hemos
diseñado y preparado para esta ocasión», puntualizó… La dirección de Ce-Acatl,
AC, se localiza en Cerro de Churintzio 108, Colonia Campestre Churubusco.
|
||||||
«La magueyera de pájaros» en Teotihuacan fue habitada por la clase
sacerdotal
|
||||||
La presencia de fragmentos
de pintura mural y la calidad de las construcciones con muy buenos acabados,
así como su localización central dentro de la antigua ciudad de Teotihuacan,
señalan que el conjunto apartamental denominado Totometla fue habitado por la
alta jerarquía, perteneciente a la clase sacerdotal, y estuvo destinado a la
especialización ideológica y política, hace aproximadamente 1,500 años… Totometla,
cuyo nombre significa «magueyera de pájaros», es ejemplo de un conjunto
residencial que tiene una ubicación central respecto al Gran Conjunto (un
complejo arquitectónico de carácter cívico administrativo), a la Ciudadela y
a La Ventilla, y que está cercano a la llamada Zona de Palacios, donde se
ubican barrios como Tetitla, Atetelco, Yayahuala y Zacuala… Lo anterior es
revelado por el arqueólogo Alberto
Juárez Osnaya, en el libro El
desarrollo arquitectónico de Totometla en el marco urbano de Teotihuacan,
editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia…
Se trata de un
conjunto residencial de élite, que presenta el patrón de tres templos que
muestran en sus fachadas la decoración característica de talud-tablero y que
delimitan una plaza sin altar central… «Si tomamos en consideración que los
patios son el lugar de reunión, distribución, circulación y área de
ventilación, podrían ser los patios de cada familia nuclear y, por lo tanto,
el elemento básico para distinguir cuántas familias nucleares habitaron cada
conjunto doméstico, dividiendo a cada uno de éstos en secciones», dijo el
especialista… Así, las plazas y los llamados «templos» serían el patio ritual
principal del conjunto y las habitaciones de la familia fundadora del linaje
o de la mayor jerarquía, respectivamente, de ahí las diferencias entre las
habitaciones delimitadas por patios y los «templos» por plazas, pues éstos
desplantan sobre pequeñas plataformas individuales, dándose mayor importancia
jerárquica, explicó… Por la ubicación de Tetitla, Zacuala, Yayahuala,
Atetelco y Totometla, el autor propone la existencia de un barrio que tendría
por límites al sur y al este el río San Juan, al oeste la barranca
Cosotlán y al norte el área inmediata
al Palacio de Zacuala… Totometla tuvo una secuencia ocupacional desde la fase
Tlamimilolpa (225-350 d.C.) hasta finales del periodo Clásico, en la fase
Metepec (550-650 d.C.)…
La información contenida en el libro deriva del
Proyecto Especial Teotihuacan, mediante el cual se estudió una sección de
Totometla. Al respecto, Juárez Osnaya
detalla que en el sitio hay restos arquitectónicos con pintura mural,
correspondientes al periodo de mayor expansión de Teotihuacan, durante las
fases Xolalpan Temprano y Tardío (450-650 d.C.); sobre estas obras también se
hizo un estudio iconográfico e iconológico… En el panel inferior del mural
más grande de Totometla están representadas guacamayas, que para los antiguos
teotihuacanos simbolizaban un ave solar o nahual del sol; un diseño
reticulado formado por dos bandas que aparentan corrientes de agua y fuego,
así como el glifo «ojo de reptil» representado cuatro veces, haciendo alusión
a los cuatro rumbos de la superficie terrestre y que el autor interpreta como
representación de la fundación de la ciudad y su división en cuatro cuadrantes…
De acuerdo con él, Totometla fue habitado por una familia extensa de un
linaje sacerdotal (familias nucleares
y sirvientes); es decir, que este barrio de alta jerarquía fue utilizado por
el Estado teotihuacano como un medio de control ideológico de la población,
por ser ellos poseedores del conocimiento especializado… Los espacios donde
se representan las pinturas murales determinan la función de este conjunto:
edificios destinados a la especialización ideológica y política por medio de
sacerdotes encargados de cultos determinados, como la fertilidad, la lluvia y
los cerros, como podemos inferir por la iconografía: tlaloques, caracoles
cortados de manera transversal y pares de aves inmaduras y otras ya adultas,
símbolos del poder político o el calendario… Dada su rica simbología
religiosa, dijo el autor, los murales son probablemente la representación
gráfica de los rituales llevados a cabo por los sacerdotes, tanto en el
ámbito doméstico como en las festividades del barrio… Juárez Osnaya destaca que en las últimas décadas se ha
intensificado el estudio de la estructura espacial de Teotihuacan, la urbe
más grande de América en la época prehispánica —llegó a tener una extensión
de más de 22 kilómetros cuadrados—, donde, según el plano de la ciudad
elaborado por René Millon, se
tiene documentada la existencia de aproximadamente dos mil de estos conjuntos…
Aun cuando sólo se han explorado cerca de 20 de estas áreas de manera
parcial, de acuerdo con cálculos del arqueólogo, su excavación ha conducido a
un mejor conocimiento de la estructura social, económica y política de la
gran urbe del periodo Clásico en Mesoamérica, y que estaba organizada en
barrios.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario