Además: Despilfarro de gasto público, verdadero riesgo para economía mexicana,
advierten | En Oztotepec se lleva a cabo la Feria de
la Pera y otras Frutas de Temporada | Intercambio de experiencias acerca de diversos tópicos de la economía y
la cultura | «Maestros», nueva serie dedicada a presentar la
labor de los educadores en el aula | En Tianguis Ilustrativo: Recuperan 30 fotografías
de Guillermo Kahlo afectadas por inundación a causa de lluvias | Mercados y tianguis, vigencia mesoamericana | «Es el mercado el que carga con los atributos de la obra de arte»:
Miguel Peraza | México se encuentra en estado de
destrucción, se dijo en «Entre Taibos te veas»
|
ful 2015
Despilfarro de gasto público,
verdadero riesgo para economía mexicana, advierten
|
||||||
Luis Fonserrada Pascal advirtió que de mantener el gobierno federal su nivel de gasto
público actual y no presentar un presupuesto tasa cero, la situación
económica de México podría empeorar seriamente. Al término de la ponencia «Retos
y perspectivas de la economía mexicana», que dictó en el marco de la Feria
Universitaria del Libro, FUL 2015, organizada por la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo (UAEH), el economista cuestionó la nula inversión pública y
el alto nivel de endeudamiento que está contrayendo el gobierno actual.
Apuntó que en los últimos 70 años no se habían registrado niveles tan bajos
en inversión pública total y alertó que pese al aumento de 4 por ciento en
las arcas del gobierno, resultado de la última reforma fiscal, esto no se
tradujo en mayor crecimiento, reducción de desigualdad, ni reducción de
pobreza… «Todavía estamos en la estabilidad macroeconómica, pero ya hay
señales de que más vale que reaccionemos, en particular en las finanzas
públicas. No podemos mantener esos déficits, no podemos mantener esos gastos,
no puede ser. Los mercados van a reclamar y México perdería credibilidad y
toda la estabilidad», manifestó tras de advertir que la opción obligada será
el impulso de un presupuesto base cero… No obstante, aclaró que ello no
implica que se recorten recursos en todos lados, sino que se haga una
revisión a fondo, dando prioridad a la inversión en infraestructura y
creación de empleos. Consideró indispensable modificar la estructura del
gasto público, toda vez que ha ido creciendo anualmente sin reflejar una
mejoría para la economía de los mexicanos… «Este año el gasto se incrementó 7
por ciento, pero la mayor parte se fue a subsidios y transferencias, lo que
indudablemente implica un gasto político y electoral. En contraste, la
inversión física creció 0.4 por ciento, nada, y lleva cinco años continuos
cayendo. Este 2015 la inversión pública total fue de 3.7 por ciento, cifras
tan bajas no se habían registrado sino en 1945», alertó el economista, quien
consideró necesario que desde todos los sectores se comience a presionar al
gobierno para que deje de despilfarrar dinero y empiece a invertir y generar
un verdadero ambiente de negocios… Fonserrada
subrayó que actualmente el gasto público, no solamente el federal sino
también el estatal, están desordenados y carecen de una buena estructura.
Aseguró que no se está gastando en lo que se debe, que los programas de
combate a la pobreza y generación de empleo no están funcionando, mientras la
inversión va a la baja y el consumo a la alza, lo que está provocando altos
niveles de endeudamiento… «El gasto público viene siendo el más alto
histórico cada año. Se gasta más de lo que se ingresa, por lo tanto se ha
venido endeudando más cada año, sin reducir la pobreza, sin reducir la
desigualdad, sin generar más empleo. Al contrario, la pobreza se incrementó. Hay
dos millones más de pobres y sólo 100 mil personas dejaron de sufrir pobreza
alimentaria, lo que quiere decir que el dinero se está desviando hacia otros
lugares», explicó el especialista… En tono similar, advirtió que también la
política de impuestos requiere una revisión a fondo y tras de calificarla
como un «desastre», apuntó que la reforma fiscal no fue diseñada como una
política para crecer y crear empleo, sino como una política para recaudar más
dinero… «Pero no se tradujo en mejoras de gasto, se tradujo en desperdicio.
Esto nos ha llevado a un gran gasto, a un déficit elevado del gobierno y pone
en entredicho la sonada estabilidad macroeconómica», concluyó el docente luego
de reiterar que las tendencias económicas del gobierno actual están llegando
a su límite y de no hacer un cambio en la estructura del gasto público la
estabilidad macroeconómica dejará de serlo.
|
||||||
Milpa Alta
En Oztotepec
se lleva a cabo la Feria de la Pera y otras Frutas de Temporada
|
||||||
![]() |
||||||
Foro
Intercambio
de experiencias acerca de diversos tópicos de la economía y la cultura
|
||||||
El tercer Foro de
Economía y Cultura de la Ciudad de México tiene el objetivo de abrir un
espacio de encuentro, reflexión e intercambio de conocimientos y experiencias
en torno a los diversos tópicos que marcan las intersecciones entre la
Economía y la Cultura, por lo que los temas centrales estarán enfocados a
debatir problemáticas en algunos eslabones de las cadenas de valor del sector
cultural… Serán más de 60 ponentes divididos en 13 mesas de discusión donde
se reflexionará en torno a los siguientes ejes: «Proceso de formación en
Economía y Cultura»; «Procesos y problemáticas de la producción cultural»;
«El trabajo cultural: derechos económicos, sociales y culturales ante la
flexibilización laboral»; «Distribución y consumos culturales»; «Economía
colaborativa y crowdfunding» y «El
diseño en la producción y consumo de bienes culturales: presente y futuro»… Además, los asistentes tendrán la
posibilidad de participar en uno de los dos talleres que complementarán el
Foro: «Taller de financiamiento colaborativo» (crowdfunding) que impartirá Katia
Morales, de Oui Share México, y el «Taller de métodos de valoración para
bienes de patrimonio cultural» a cargo de Armonía Borrego, de la UNAM. Asimismo, el Grupo de Reflexión
sobre Economía y Cultura de la UAM-Xochimilco presentará el libro: TLCAN. Cultura, ¿lubricante o engrudo?
Apuntes a 20 años, al que para poder ingresar solamente se requiere de
inscripción previa, la cual por tener carácter general permite asistir a
todas las actividades como son conferencias y mesas redondas, así como para
los dos talleres que se ofrecen como actividades complementarias, lo cual se
puede hacer en el sitio web www.economiaycultura.org... El Foro es posible gracias al
Programa de Desarrollo Académico Economía y Cultura de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM); el Departamento de Investigación y
Conocimiento y el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A); las Facultades de Economía y de
Filosofía y Letras, y el Instituto de Investigaciones Económicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Centro Cultural de España
en México y Red es Cultura.
|
||||||
Once Tv
«Maestros»,
nueva serie dedicada a presentar la labor de los educadores en el aula
|
||||||
A partir del próximo
miércoles 16 de septiembre dará inicio la transmisión de la segunda temporada
de la serie documental «Maestros», producción original de Canal Once… Durante
la presentación, Enriqueta Cabrera,
directora de Canal Once, dijo que la serie está dedicada a presentar la labor
de los maestros en el aula, con lo cual se ofrece a los televidentes un
mosaico amplio de estos personajes que dedican su vida a la educación de
niños y jóvenes, y que han hecho de su quehacer una verdadera pasión. Para ello,
dijo, «nos dimos a la tarea de recorrer distintos estados de la República,
que involucran diversos entornos geográficos y sociales»… Por su parte, Daniela Paasch, productora de la
serie, refirió que el que los maestros abrieran las puertas de su casa, de su
aula y de las comunidades en las que enseñan, fue una gran experiencia de
vida e inspiración. «Este fue un proyecto que de alguna manera nos tocó a
todos los que participamos en él, pues encontramos que si algo tienen en
común sus protagonistas es una vocación inquebrantable por la enseñanza y la
entrega a sus comunidades», comentó… Posteriormente, el maestro Salvador Azuela Arriaga, protagonista
de uno de los episodios de la serie, y que
impartió clases durante 56 años en la Escuela Nacional Preparatoria de
la UNAM, aseguró que a través de tantos años sembró conocimientos. «Lo sé
porque todavía a la fecha sigo recibiendo correos de exalumnos que agradecen
lo que les impartí. Es una gran satisfacción el haber tenido en el salón de
clases a personas que ahora son importantes y que se acuerden de que hubo un
profesor en la preparatoria que les enseñó a apreciar las más grandes teorías
de la historia del arte»… En cada uno de los 13 episodios que conforman la
serie, Canal Once visitó una región distinta del país y acompañó a un
profesor, quien compartió su día a día en el desempeño del trabajo docente,
su sentir acerca de esta labor y la problemática a la que se enfrenta, con el
fin de acercar a los televidentes a la vocación magisterial; las técnicas de enseñanza
que implementa; así como sus propósitos y sus logros. Además, se aprecia la
opinión de alumnos y padres de familia sobre su desempeño profesional… La
serie «Maestros» busca enaltecer la labor profesional de quienes son actores
principales de la formación de una nueva ciudadanía, docentes que enfrentan y
superan las condiciones económicas, sociales o geográficas de las comunidades
en donde desarrollan su quehacer… Entre los testimonios obtenidos para esta
segunda temporada, destacan los maestros que trabajan con poblaciones
rarámuris, triquis y huicholes, los que lo hacen en zonas donde la violencia
es algo cotidiano y los que comparten sus enseñanzas con niñas y niños con
alguna discapacidad. Todos tienen un objetivo en común: mejorar la calidad de
vida de sus estudiantes, a partir de la enseñanza y del saber… Para la
grabación de esta temporada, Canal Once visitó los estados de Baja
California, Durango, Oaxaca, Morelos, Yucatán, Chihuahua y la Ciudad de
México… En la presentación de la segunda temporada de «Maestros», también
estuvieron presentes Nora Betzabé
Gordillo Alcántara, maestra de niños con discapacidad visual, y Leticia Íñiguez Snyder, maestra de
educación preescolar en Cuernavaca, Morelos… La segunda temporada de esta
serie original de Canal Once se transmitirá todos los miércoles, a las 19:30
horas, a partir del 16 de septiembre.
|
||||||
Tianguis
ilustrativo
|
||||||
Recuperan
30 fotografías de Guillermo Kahlo afectadas por inundación a causa de lluvias
|
||||||
Cabe recordar que el Fideicomiso alberga también 12 acervos documentales correspondientes a Plutarco Elías Calles, Fernando Torreblanca, Joaquín Amaro, Abelardo L. Rodríguez, Adolfo de la Huerta y Francisco V. Bay, así como una colección documental de la Embajada de Estados Unidos en México, cubriendo un arco temporal de 1903 a 1986 aproximadamente. El grueso del acervo lo constituyen los documentos en papel (expedientes, cartas, oficios y notas)… El Fideicomiso se ubica en la Ciudad de México y, desde 2005, está afiliado al Sistema Nacional de Fototecas. En 2009 le fue otorgada la Medalla al Mérito Fotográfico por su invaluable labor de resguardo, conservación y difusión del patrimonio fotográfico bajo su custodia. |
||||||
Mercados y tianguis, vigencia mesoamericana
|
||||||
Los mercados y tianguis son prueba fehaciente no sólo de la vida cotidiana de un poblado: su esencia e interacción, sino que constituyen los espacios donde el indígena no pudo ser derrotado por la conquista española ni por los embates de la globalización, aseguró Amalia Attolini Lecón, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia… Los mercados regionales y las plazas indígenas mesoamericanos se conservaron durante la Colonia y llegaron hasta nuestros días, porque su esencia y su razón de ser siguen vigentes… En la actualidad, los mercados indígenas cumplen dos funciones principales: por un lado vinculan en un ámbito regional productos originados en un contexto de economía campesina; por otro, proveen a los individuos y sus comunidades de artículos manufacturados y elaborados con fines específicamente mercantiles. Ahí la comida y los amigos confluyen, y se refuerza la tradición cultural… «Una de las características principales es que el mercado tradicional casi siempre está cerca del espacio ritual, llámese iglesia, mezquita, sinagoga o simplemente debajo de una ceiba. Lugares estratégicos en el cruce de caminos», dijo… Precisamente estas redes extensas de intercambio y comunicación posibilitaron la construcción de sociedades complejas como la mexica, que desde México-Tenochtitlan irradiaba su poder… De los tianguis tradicionales que aún se conservan, Amalia Attolini Lecón menciona los de Cuetzalan (Puebla); Tianguistenco y Otumba (México); Tenejapa y San Juan Chamula (Chiapas); Chilapa (Guerrero); Zacualpan de Amilpas (Morelos) o Ixmiquilpan (Hidalgo). En varios de ellos es común que los vendedores dialoguen en sus propias lenguas, y que las mujeres vistan con orgullo sus trajes tradicionales y, a veces, se encarguen de dar la última palabra para cerrar cualquier trato, como ocurre en el mercado de Tehuantepec (Oaxaca)… Con respecto a su forma de organización, destaca la reciprocidad, un principio fundamental que modela los aspectos sociales, religiosos y económicos de la comunidad indígena. Un ejemplo de ello es el mismo trueque de objetos, que refleja esta forma de concebir la convivencia y su permanencia dentro de la comunidad… Desde que se logró la autosuficiencia alimentaria, los pueblos migraron en busca de suministros, desarrollando rutas comerciales, líneas de contacto donde dos o más comunidades empezaron a entablar relaciones sociales, de parentesco, de grupo, y a compartir pensamientos y mitos… De este modo, las vías comerciales favorecieron el intercambio de alimentos, conocimientos y artículos, propiciando la ocupación de nuevos territorios y contribuyendo al desarrollo y evolución de los pueblos en general… Las rutas y actividades mercantiles son un factor civilizatorio, fruto del continuo contacto, debido a que los conocimientos se transmitieron de boca en boca; ejemplo de ello son las técnicas agrícolas para dar de comer a la población o las especialidades en manufactura de objetos, como la artesanía, alfarería o el tejido… Estos espacios mercantiles se establecieron en lugares estratégicos, creando la red de caminos que fungieron como nodos o amarres del sistema, tornándose en instituciones clave para la expansión, indicó… Las rutas establecidas representan la identificación del grupo con el territorio; así empezaron el intercambio y el desarrollo entre dos o más grupos y la práctica del trueque de artículos de primera necesidad… Con la Conquista, se dio paso al establecimiento del régimen colonial español, propiciando el arribo al territorio de nuevos artículos que modificaron la dieta: cultivos, frutos y materias primas de origen mediterráneo, español y de Oriente, que ahora forman parte de nuestra comida regional… Se introdujeron el trigo y la vid, olivo, caña de azúcar, lechugas, pepino, garbanzo, lenteja, chícharo, cítricos, higo, granada, durazno, pera, manzana, cebollas, perejil, apio, nuevos condimentos, embutidos, aceites para freír, técnicas para almacenar y preparar comestibles, sin olvidar el destilado de licores… Estos temas, entre otros, fueron abordados en el Simposio Internacional «Comercio y mercados. Perspectivas antropológicas e históricas de la articulación entre lo local y global», realizado en el Museo Nacional de Antropología, bajo la coordinación académica de Amalia Attolini Lecón… Dicho simposio es pertinente porque propone temas actuales que no se han acabado de discutir, profundizar y definir totalmente, finalizó Amalia Attolini. El encuentro es la primera actividad derivada de un convenio de colaboración entre el INAH, por medio de la Coordinación Nacional de Antropología y la Dirección de Etnohistoria, y la Universidad de Barcelona, a través del Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. |
||||||
ful 2015
«Es el
mercado el que carga con los atributos de la obra de arte»: Miguel Peraza
|
||||||
![]() |
||||||
ful 2015
México se encuentra en estado
de destrucción, se dijo en «Entre Taibos te veas»
|
||||||
«Nuestros lectores nos hablan de
tú porque no pueden hacerlo de otra manera, es un derecho adquirido y el que
te lee puede hablarte de tú. Este calor es el que te alimenta por todos lados
y cuando te enfrentas a tus pares, no hay más que celebrarlo», subrayó…
Posteriormente, en entrevista lamentaron el que hoy nuestro país sea un
territorio lleno de minas para los periodistas. «Vivimos en un país donde
matan periodistas y esos que se atreven a contar lo que está sucediendo son
colegas, son de nuestro equipo, compañeros y amigos», destacó Taibo II… Por su parte, Benito
celebró el que se esté haciendo periodismo de investigación: «Se está
haciendo un gran periodismo de investigación que, a la larga, será el que
acabe socavando toda esta estructura de corrupción y de barbaridad en la que
vivimos. Ese periodismo es el que nos está alentando a saber más y a tomar
las cartas como sociedad civil para evitar que sigan ocurriendo tantas cosas
malas», puntualizó… Finalmente, recalcaron que la historia no es cíclica; sin
embargo, la virtud del pasado vive en el presente, se repite pero en parodia
y de ahí la importancia de leer para conocer nuestro pasado y poder corregir
el presente.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario