Mercado Sobre Ruedas |
|||
|
|||
El término «suelo rural»,
por el que se permitió la construcción de vivienda en terreno ejidal, ha generado
«mucha confusión», reconoció la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum,
por lo que en flagrante promesa de campaña anunció que va a proponer al
Congreso local que se regrese a la Constitución el nombre de «suelo
de conservación», tal y como
se establecía para las 88 mil hectáreas de la Ciudad de México. Sin embargo, lo del «suelo
rural» ya permitió la proliferación de asentamientos humanos irregulares en suelo
de conservación, como sucede en el polígono de Los Pozos del ejido de
Tlaltenco, el cual ha sido alentado y protegido por las autoridades
locales y de la Ciudad, por lo que hasta un camino les abrieron, además de
llevarles electricidad y hasta una ruta de peseros que los conecta con la
estación del Metro Tláhuac. Durante la reunión a la que Sheinbaum
convocó en el Museo de la Ciudad como respuesta a las protestas de pobladores
de Milpa Alta y Xochimilco a sus proyectos de expandir la mancha urbana y en
favor de empresas inmobiliarias, por lo que no hubo ni un solo representante
de San Pedro Atocpan, sólo de las comunidades de Tecoxpa y Tepenahuac
de Milpa Alta, la jefa de gobierno acabó por «echarle la bolita» al
congreso constituyente de 2017. Recordó la polémica que
surgió con la presentación y puesta a consulta del Programa General de
Ordenamiento Territorial (pgot),
a partir de que diputados constituyentes incorporaron el tema de «Suelo
Rural» en la Constitución de la Ciudad que se promulgó en 2017, cuando los
pueblos con suelo de conservación no fueron consultados. Aseguró que mañana (hoy) enviará
esa iniciativa de reforma al Congreso, aun cuando éste ya no se encuentra en
periodo de sesiones debido a que los diputados concluyeron trabajos el pasado
15 de diciembre, tras de que el día ocho envió una propuesta a los diputados
locales para aplazar al uno de octubre de 2023 la entrada en vigor del PGOT y
del Plan General de Desarrollo (pgd). Que buscan demandar penalmente
a la jefa de gobierno Ejidatarios de San Francisco Tlaltenco en Tláhuac anunciaron
su intención de interponer una demanda penal en contra de la jefa de gobierno,
Claudia Sheinbaum Pardo,
así como otra más contra la coordinadora de la Corenadr, Columba López,
por ser «omisas en la protección del suelo de conservación», de acuerdo con
un anuncio que circula en WhatsApp. Sin tomar en consideración que
interponer dos denuncias en contra de figuras públicas de la cuarta
transformación es ya prácticamente imposible, debido al blindaje que sobre
cualquier figura de la 4T mantiene la Fiscalía capitalina, también dijeron
que demandarían a Antonio Leyte Bermejo, debido a que aun cuando el período
de la gestión del comisariado ejidal de la que formaba parte y fungió como
presidente del consejo de vigilancia concluyó el pasado cuatro de
diciembre, firmó un acuerdo ostentándose como representante del Ejido de
San Francisco Tlaltenco. El documento al que los
ejidatarios se refieren es el denominado Acuerdo de Coordinación de
Política Ambiental en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México, el
cual debió haber sido firmado por las legítimas representantes del Núcleo
Agrario de Tlaltenco, la Tesorera Suplente y Secretaria Suplente, facultadas
por la Ley Agraria. Lectura recomendada: Ejido de Tlaltenco,
la costumbre de no rendir cuentas de comisariados Asimismo, los ejidatarios señalaron
a Leyte Bermejo de otorgar junto con el presidente del comisariado ejidal,
Juan Manuel Romero Santillán, el permiso para que la empresa Accubo, que
realiza trabajos para habilitar un humedal en el polígono de Los Pozos,
introduzca la tubería por parcelas sin haber consultado previamente a los
ejidatarios como legítimos dueños. Lectura recomendada: Favorece a Sheinbaum
un núcleo ejidal ‘descabezado’ en Tlaltenco Trascendió que la
presencia de Antonio Leyte en la reunión de Sheinbaum para el acuerdo de coordinación
de política ambiental en el suelo de conservación, podría ser parte de un
montaje para imponer una nueva mesa directiva en la comisaría ejidal de
Tlaltenco, supeditada a los designios de la jefa de gobierno, debido a
que sobre el ejido el gobierno de la Ciudad tendría proyectos inmobiliarios que
ejecutar a corto plazo. |
martes, 20 de diciembre de 2022
El concepto de ‘suelo rural’ permitió asentamiento en ejido de Tlaltenco
Usurpa funciones ejidatario y da por ‘muerto’ a ex comisario de Tlaltenco
Mercado Sobre Ruedas |
||||
|
||||
Aun cuando la gestión del
comisariado ejidal de Tlaltenco en la Alcaldía Tláhuac concluyó el pasado
cuatro de diciembre, el presidente del consejo de vigilancia, Antonio Leyte,
se presentó en una reunión para la preservación del suelo de conservación a
la que convocó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum. Con lo que podría ser
usurpación de funciones, Leyte Bermejo se presentó como representante de la
comisaría de San Francisco Tlaltenco ante líderes de bienes ejidales y
comunales de la Ciudad de México, lo que según testimonios de quienes ahí
estuvieron, por momentos pareció ser un acto político-electoral en favor de
las aspiraciones de la también conocida como «corcholata» del presidente
López. En dicha reunión, a la que no
fueron convocadas las suplentes de los titulares que ocuparon los cargos de
secretaria y tesorera y que de acuerdo con la ley agraria, ante la falta de
una mesa directiva vigente, deben atender los asuntos del núcleo ejidal,
Leyte Bermejo «denunció» las invasiones al ejido por parte de grupos del
crimen organizado, tras de que la propia comisaría ejidal fue omisa ante las
invasiones que se recrudecieron en enero de este año. Lectura recomendada: Protestarán ejidatarios
de Tlaltenco por inoperancia del gobierno y FGJ Incluso, aseguró ante
Sheinbaum, la titular de Sedema, Marina Robles, y la directora de la Corenadr,
Columba López, que el ex presidente del comisariado ejidal Rafael Hipólito Flores
Pacheco –quien sufrió un atentado el pasado 15 de julio– estaba muerto. Aun cuando nunca hizo una
sola denuncia ante la autoridad como se lo pidieron los ejidatarios, el
supuesto representante del ejido se refirió a una invasión «muy fuerte» generada por la Línea 12 del Metro y,
quizá por sentirse «protegido» en la sede central del gobierno capitalino, se
«envalentonó» para denunciar que en el Metro Tlaltenco «tenemos ahí a la mafia» del suelo de conservación, y aseguró que «por eso se ha perdido, porque la
mafia está muy metida ahí». «Inclusive», dijo, «el 15 de julio del año pasado (sic) mataron al comisario, le dieron
un balazo, al compañero Rafael Hipólito Flores Pacheco, porque hemos andado
ahí con usted, con el secretario, tenemos a la mafia». Sólo que Flores Pacheco no
fue asesinado –como hasta ahora se sabe por voz de Leyte Bermejo– el año
pasado, sino este mismo año de 2022 como se dio a conocer oportunamente. Lectura recomendada: Balean a ex-comisario
ejidal en el centro del pueblo de Tlaltenco El presunto representante del
ejido de Tlaltenco aprovechó el espacio que solicitó a mano alzada para
agradecer a «la ingeniera Columba» López Gutiérrez el haber «volteado al
ejido» para supuestamente otorgar apoyos que «nunca habían tenido», y con adulón
y comedido talante dio su reconocimiento a un funcionario de la Corenadr, Héctor Aguilar,
y a un tal «Víctor».
«Pero desgraciadamente su trabajo o su capacidad no
abarca la invasión que ya tenemos ahí», cantinfleó, para luego pedir a las
autoridades ambientales que volteen a San Francisco Tlaltenco porque según dijo,
«no hemos quitado el dedo del renglón por esa invasión que nos ha sobrepasado». La reunión evidentemente fue
en respuesta a las protestas de comuneros de Milpa Alta y pobladores de San
Gregorio Atlapulco, quienes han cuestionado severamente a la jefa de gobierno
por pretender desaparecer el suelo de conservación de la Ciudad de México. |
martes, 6 de diciembre de 2022
Ejidatarios de Tlaltenco expulsan de parcelas a constructora de humedal
jueves, 1 de diciembre de 2022
Agua puerca en red de Tláhuac mientras Sacmex habilita humedal
|
||||
|
||||
Aun cuando cada vez es más sucia
y contaminada el agua que por la red llega a los hogares de la Alcaldía
Tláhuac, situación que pone en riesgo la salud de los habitantes, para 2023
éstos deberán pagar más por el servicio de agua potable, debido a
que el gobierno de la Ciudad de México «realizará ajustes» a la tarifa. «Por la inflación», el «ajuste»
será aplicado a impuestos como el predial, la tenencia de vehículos y el
derecho por el servicio de agua potable. A decir de vecinos de la
Colonia Selene, cada vez es más puerca el agua que llega a los domicilios a
través de la red, porque aunado al hecho de que llega «prácticamente negra»
de tanta suciedad, de unos días a la fecha se ve como con aceite que se
diferencia muy bien al caer en las cisternas. Mientras el director del
Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Bernardo Carmona Paredes, supervisa
la habilitación de un humedal con aguas residuales en el ejido de Tlaltenco,
al tiempo que promueve la consolidación de un asentamiento humano irregular
en suelo de conservación, el agua puerca parece llegar ya a los hogares de un
amplio sector de la población en Tláhuac. La iniciativa de Código
Fiscal presentada por la Secretaría de Administración y Finanzas de la
capital del país al Congreso local, establece que el próximo año habrá un
incremento de aproximadamente 4.7% sobre los impuestos en la ciudad. Se trata, dice el proyecto,
de «un ajuste de conformidad con el factor que considera la inflación
promedio», para «continuar con una política fiscal enfocada a la no creación
de nuevas contribuciones». El cobro de derechos de agua
establece que la cuota mínima pasa de 560.77 a 587.13 pesos para el consumo de
cero hasta 20,000 litros; en el extremo superior la cuota mínima para un
consumo mayor a 120,000 litros sube de 5,745.75 pesos a 6,015.80 pesos. Como se sabe, un amplio
sector de la población tiene que comprar el agua a piperos particulares a fin
de no exponer su salud, así como a las pipas que controlan las que aquí hemos
denominado «magnolias», por aquella operadora del grupo preponderante de
Morena y que ha lucrado con la necesidad del vital líquido de la gente, mismas
que actúan en contubernio y protección del propio Sacmex. |
jueves, 24 de noviembre de 2022
Sedema ignora denuncia de facilitar automóviles a operadora en Tláhuac
|
||||
|
||||
Mientras la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) destina
recursos para que operadores de la campaña de la jefa de gobierno, Claudia
Sheinbaum –en busca de la candidatura
de Morena a la presidencia– cumplan con el cometido e ignora las
denuncias de que sus vehículos oficiales funcionan como taxis, el
organismo capitalino convoca a concurso de diseño gráfico para la obtención
de un logotipo. En tanto vehículos de vigilancia ambiental de la Sedema son
utilizados como taxis por la directora ejecutiva de participación ciudadana
en Tláhuac, Luz Anel Francisco Martínez, para actividades políticas y
personales, la dependencia a cargo de Marina Robles García busca un
logotipo para la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad
en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, que cumple 35 años. Antecedente: Operadora de Corcholata en Tláhuac usa como taxis autos
de la Sedema Según se especifica en la convocatoria, el diseño deberá inspirarse en
la riqueza natural, cultural y biocultural de la Zona Patrimonio Mundial
Natural y Cultural de la Humanidad (AZP), pero la Sedema ha supeditado
el cumplimiento de sus responsabilidades a las ambiciones políticas de la
jefa de gobierno en su papel de «corcholata» favorita del presidente López para relevarlo
en el cargo. La convocatoria establece que la dirección ejecutiva de la AZP en
Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, tiene gran interés en la «investigación,
difusión, conservación y protección de las zonas naturales», pero en los
hechos ha sido indiferente ante la proliferación de asentamientos humanos
en suelo de conservación. Aun cuando la zona conocida como Los Pozos en el ejido
de Tlaltenco de la Alcaldía Tláhuac, está considerada en el programa
de ordenamiento ecológico desde 2003 y clasificaciones normativas la declaran como suelo
de producción agroecológica en suelo de conservación de la Ciudad de México, con la complacencia e indiferencia
de la Sedema fue introducida una nueva ruta de peseros como para alentar el
asentamiento humano irregular que ahí busca consolidar una lideresa morenista de nombre Consuelo. Antecedente: Nueva ruta de peseros
va del Metro Tláhuac a suelo de conservación Además, en dicha zona se habilita la imposición de un humedal
ordenado por la jefa de gobierno en campaña, ante la connivencia y sumisión
del presunto representante ejidal en Tlaltenco, que presuntamente
suministrará de agua a los humedales de Tláhuac~Xico. |
jueves, 17 de noviembre de 2022
Sigue la devastación del suelo de conservación en el ejido de Tlaltenco
|
||||||
|
||||||
Presuntos violadores de la ley coludidos con particulares y una empresa constructora privada, abrieron un camino en suelo de conservación de la Alcaldía Tláhuac,
sobre el que también han sido construidas casas habitación en el polígono del
paraje conocido como «Los Pozos», denunciaron ejidatarios de San Francisco
Tlaltenco.
Aun cuando el Código Penal de la Ciudad de México establece en su
artículo 343 sanciones de tres a nueve años de prisión y de mil a cinco mil
días de multa a quien realice o permita la ocupación o invasión de un área
natural protegida o área de valor ambiental de la ahora Ciudad de México, en
la zona de «Los Pozos» se lleva a cabo el desarrollo de un asentamiento
humano irregular. Ante la indiferencia de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), pero sobre todo de la supuesta connivencia
de Antonio Leyte Bermejo, presidente del consejo de vigilancia del comisariado
ejidal de Tlaltenco, una empresa privada pretende introducir la tubería que
llevará el agua tratada al humedal que el gobierno de Claudia Sheinbaum
anunció para dicho lugar, pero ante la negativa de los dueños de las parcelas
de que se escarbe en sus tierras, aquel cabildea con los ejidatarios para que
den su autorización.
El responsable del consejo de vigilancia del ejido en confabulación de
una señora de nombre Consuelo, busca consensuar con los ejidatarios en una
junta próxima a celebrarse, su aceptación a la apertura del camino que conecta
el asentamiento irregular en el paraje de «Los Pozos» con la Avenida
Estanislao Ramírez, el cual fue construido con maquinaria de la empresa «Acubo»,
que es la que lleva a cabo los trabajos de acondicionamiento del suelo para el humedal. Como se aprecia en las fotografías, con la maquinaria fue abierto el camino para que circulen las unidades de la nueva ruta de combis, en flagrante violación a lo establecido en el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, hoy Cuidad de México y que hasta el día de hoy continúa vigente. Lectura recomendada: Nueva ruta de peseros va del Metro Tláhuac a suelo de conservación Los ejidatarios se encuentran molestos porque el presidente del consejo
de vigilancia –como lo faculta la ley agraria– en lugar de entablar las
correspondientes demandas penales en contra de quienes violentan leyes y
reglamentos, se puso del lado de la lideresa que sigue con la lotificación de
parcelas ejidales invadidas y, sobre todo, de la empresa que continúa con los
trabajos de depredación del suelo de conservación de Tláhuac. |