Además: 1. Archivo fotográfico de Aurelio Escobar es donado al INAH | 2. Censo de la
Ciudad de México durante la intervención yanqui | 3. Manuel sobre abuso sexual infantil para
zonas marginadas | 4. Asambleísta se atribuye la reactivación agrícola de Xochimilco | 5. Ya entrados en
reformas panista pide una para las Peje—prepas | 6. Siguen con
avances en Cruzada contra Hambre en Valle de Chalco | En Nombres, hechos,
actitudes: El gasto de delegados durante 2013 para su promoción personal | Y
en: Tianguis ilustrativo: Ubican en el sur de Sinaloa y
no en el centro de México origen de la cerámica Aztatlán
Galaxia espiral M83 en un mosaico del telescopio espacial Hubble de la NASA |
Quizás la
mejor opción que pudieran tener los desamparados ciudadanos de bien de nuestra
devastada República, quienes por conservar sus principios morales a fin de
sobrevivir con decoro, aún mantienen el hábito cada vez más extraño —por
cierto— en la actividad económica del país por desempeñar decoroso oficio o
profesión, cuya rentabilidad además de contribuir a generar riqueza a la nación
(lo que no pueden hacer los burócratas), incluso hasta le dé como para hacerse
de un patrimonio familiar, ante el aterrador panorama significado por la cuesta
de enero y la brutal oleada de expansión y ampliación de impuestos y la
consiguiente maniobra alcista decretada por el gobierno federal y el aval de
los de variada nomenclatura, con la connivencia de sus correspondientes congresos,
sea la de encontrar la posibilidad de emigrar hacia otro planeta, de plano. Si
no se puede en uno que quede fuera del sistema solar por limitaciones de la
ciencia y la tecnología, cuando menos dirigirse al llamado «planeta rojo»,
ahora que por lo visto ya se va a poder viajar a él, tras de saberse que la
firma holandesa Mars One comenzó el proceso de reclutamiento de quienes serán
los primeros colonizadores de Marte en 2025… Y a pesar de que según ha
reportado la NASA el planeta Marte es un gran desierto cuya atmósfera está
constituida de dióxido de carbono y donde la temperatura es en promedio de
menos 63 grados Celsius, además de que en el trayecto de la Tierra al planeta
rojo se correría el riesgo de quedar expuesto a peligrosas radiaciones
cósmicas, todos los peligros serían prácticamente de nimia relevancia
comparados con el de permanecer en territorio nacional a merced de una clase
política cada vez más devastadora, depredadora y carroñera… Lo malo sería que
en la fuga interplanetaria también quisieran colarse en la nave como octavos pasajeros, algunos de esos
nefandos individuos de gobiernos, congresos y agrupaciones de variado giro, por
aquello de que como sucede con ciertas especies del mundo animal (verbigracia:
ciertos roedores de cuatro patas) que sobreviven con los despojos de los
patrimonios de la raza humana, porque de conseguirlo entonces se frustraría el
objetivo de millones de compatriotas para comenzar una nueva y saludable vida,
muy lejos de quienes crecen y se multiplican cual fecundos y voraces mamíferos
roedores de 36 centímetros desde el puntiagudo hocico hasta la extremidad de la
cola, con cabeza pequeña, orejas tiesas, cuerpo grueso, patas cortas, cola
delgada y pelaje gris oscuro, mediante la interminable conformación de partidos
políticos como peste negra… Si ya con lo del proyecto Mars One un diputado que
dice ser astrónomo, de nombre Andrés
Martínez, aseguró en su cuenta de Twitter haber sido preseleccionado entre
mil 059 personas para ir a Marte, lo mejor sería dar inicio con la elaboración
de un plan B ultra secreto, a fin de
escapar para siempre de tan maligna plaga que acabó por apropiarse de la
historia poniéndola al servicio de sus aviesos intereses… Lo cierto es que con
los continuos incrementos al gas, gasolina, bebidas endulzadas, pan de azúcar y
una vasta, profusa lista de productos de consumo popular, incluidos los alimentos
para las fieles mascotas incapaces de morder la mano que votó por ellas, ¡perdón!, que les da de comer desde que
fueron elegidas como tales, pareciera
que uno va perdiendo la razón. Pero no, más valdría considerar la posibilidad
de dejar el planeta, porque con simplemente cambiar de país los problemas
persistirían, y no muy fácilmente en cualquier otro aceptarían a muchos millones
de mexicanos de espíritu emprendedor, con principios morales y conciencia
solidaria, capaces mental y físicamente, dispuestos a producir riqueza pero
para el bien común, no para una delincuencia que agruparía a la otra mitad de
compatriotas entre los que se encuentran aquellos que solamente buscan imponer sicariatos para delimitar sus
territorios, así como los candidatos que como representantes populares recauden
presupuestos y votos… ¿A poco no sería fabuloso dejar de ser presa de todo tipo
de delincuentes?
1. Archivo fotográfico de
Aurelio Escobar es donado al INAH
El material será digitalizado para consulta |
Alrededor
de dos mil negativos que abarcan de 1906 a 1964, más 360 positivos de la Revolución
Mexicana y cámaras fotográficas que pertenecieron al periodista y fotógrafo Aurelio Escobar Castellanos, fueron
donados a la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e
Historia por María Josefina Escobar
Vélez y Arturo Guevara Escobar,
hija y nieto respectivamente, de uno de los
autores que dieron nuevas luces para la investigación fotográfica… Durante
la firma del acta de entrega del material fotográfico, Leticia Perlasca Núñez, coordinadora nacional de Difusión, aseguró
a los donantes que la institución estudiará, preservará y dará el mejor uso al
legado del maestro Escobar Castellanos…
«En la Fototeca Nacional contamos con un gran número de expertos que brindarán
a la donación los cuidados necesarios y dispondrán de un espacio apropiado en
nuestra sede para que el trabajo de don Aurelio
pueda ser consultado por todos, y para que figure en el nivel que tienen
nuestros grandes orgullos. Gracias por depositar su confianza en nuestro
recinto, uno de los grandes faustos de nuestra institución, que tiene por vocación
la conservación, catalogación, digitalización y reproducción de archivos y fototecas»,
expresó… Por su parte, Juan Carlos
Valdez Marín, director de la Fototeca Nacional, aseguró que el legado
complementa sustancialmente la idea que se tiene del registro fotográfico en la
gesta revolucionaria. «El conjunto de la obra se sumará al imaginario colectivo
sobre ese proceso histórico y nos dará nuevas luces para la investigación a
través de la fotografía. Aurelio Escobar
Castellanos mantuvo mucha relación con los artistas de la época como Casasola y Lupercio, pero realizaba su trabajo de manera independiente»… El
Fondo Aurelio Escobar será el número 45, con la suma de todas las colecciones la
Fototeca abarca un espacio temporal que va de 1840 hasta nuestros días. Las
cámaras que son parte de la dote serán exhibidas en el Museo de la Fotografía…
Son alrededor de dos mil negativos que van desde 1904 |
En tanto que las imágenes serán digitalizadas para someterlas a la revisión de
los investigadores y el público que quiera apreciarlas y reconocerse en ellas,
pero sobre todo que las nuevas generaciones puedan observar los procesos sociales
económicos y políticos de México que fueron registrados, comentó… María Josefina Escobar Vélez recordó
que el archivo empezó a formarse cuando su padre comenzó a trabajar con Eliodoro Gutiérrez (tío de Aurelio), quien se inició como
fotógrafo en Estados Unidos. «Rescatamos algunas obras del archivo de Gutiérrez, de 1895 y 1896, las que posteriormente
sumamos a las fotografías de estudio que mi papá realizaba, así como
piezas panorámicas a las que más se dedicó.
En ese género encontramos fotos de generaciones de médicos, licenciados, ingenieros
o de grupos de políticos que se reunían con el presidente de la República en
turno. Mi padre tomó imágenes de mítines, encuentros con diferentes sindicatos,
fachadas, edificios y aspectos comerciales de la ciudad. El abanico de fotos
abarca la primera mitad del siglo veinte, porque fueron 58 años de trayectoria,
desde 1906 hasta 1964, año en que falleció, aunque incluimos fotografías
posteriores de Enrique Escobar,
quien quedó a cargo del negocio cuando murió su hermano Aurelio», refirió Escobar Vélez…
Arturo Guevara Escobar explicó que
el archivo que resguardó su familia se divide en dos partes: una que consiste
en obras del periodo revolucionario, con piezas inéditas de cuando se trabajaba
de una manera sui generis con cámaras de formato ocho por diez o de cinco por
siete, y con las cuales imprimían tarjetas postales. Una parte fue donada hace
dos años al Archivo General de la Nación, y consistió en negativos de las panorámicas
de los años 30 a
los 60, que fueron impresas en un formato poco común… «La otra sección del
archivo corresponde al trabajo de estudio porque trabajó el retrato
fotográfico, la fotografía académica, documental, artística y sindicalista,
entre otras. Incluye fotos históricas de México, como el levantamiento armado,
la expropiación petrolera, aspectos de la vida privada y pública de los ex
presidentes de México», apuntó… «Aurelio
Escobar —añadió— fue también un reportero que tuvo un pie dentro del mundo
del periodismo y otro en el trabajo de estudio. Perteneció a varias
asociaciones de fotógrafos, fue dirigente sindical de fotógrafos de prensa y de
estudio, y pugnó por mejorar la situación de sus colegas»…
Una más del importante acervo fotográfico |
Con respecto a las
cámaras que se entregaron a la Fototeca, el nieto de don Aurelio comentó que son instrumentos que usaron en la Revolución para
fotografía panorámica y equipo de laboratorio… La familia donó el material como
un homenaje a la memoria de don Aurelio.
«Deseamos que perdure el legado de un hombre que fue un enamorado de la
fotografía. Fue un ser que tuvo el reconocimiento de sus familiares, amigos y
colegas, aunque algunos de estos últimos lo olvidaron después de su muerte»,
indicó… Aurelio Escobar Castellanos
nació en Zacoalco de Torres, Jalisco, en 1888 y falleció en 1964 en el Distrito
Federal. Tenía su estudio en Calle 16 de Septiembre, donde trabajó la mitad de
su vida laboral. «Cuando comencé a indagar en la historia de mi abuelo me di
cuenta de que la fotografía en México estaba olvidada porque era vista como un
elemento artístico. Estoy escribiendo su biografía, mientras tanto los
interesados pueden ahondar en el blog Fotógrafos
de la Revolución, que ha sido un medio de difusión muy importante», finalizó
Arturo Guevara.
2. Censo de la Ciudad de
México durante la intervención yanqui
La complejidad de la vivienda a mediados del siglo XIX |
En
1848 la Ciudad de México estuvo ocupada por el ejército estadounidense compuesto
por entre 10 y 20 mil soldados, al mando del general Winfield Scott, aún así la asamblea municipal en funciones ordenó levantar
un censo de población muy detallado, con la finalidad de cobrar la cuota de «protección»
de 150 mil pesos impuesta por la fuerza invasora… Al respecto, la doctora María Gayón Córdova, investigadora del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, publicó el libro 1848. Una ciudad de grandes contrastes. I.
La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar
norteamericana, que aporta información acerca de la estructura urbana y el
funcionamiento de la capital mexicana… Los de 1847 y 1848 fueron años difíciles
para la Ciudad de México, porque el ejército yanqui se instaló de septiembre de
1847 a junio del año siguiente; el estudio del censo de población de 1848, así
como de cientos de documentos y fuentes alternas como crónicas de viajeros y
obras literarias, le permitieron a la historiadora hacer una descripción
detallada de las moradas… Para desentrañar la complejidad y diversidad de la
vivienda urbana, la investigadora se centró en el documento titulado Padrón de las casas de los habitantes de
esta ciudad, 1848. En el segundo volumen, aún inédito, Gayón Córdova dará a conocer el perfil de la población… Dividida en
ocho cuarteles mayores y 32 menores, la Ciudad de México estaba compuesta por
245 manzanas. No obstante, para su mejor análisis, en su estudio la
especialista fraccionó la metrópoli por zonas, quedando la antigua traza como
zona central, siete intermedias y una periferia de siete áreas más… Dentro de
esta demarcación existían, además, 88 pueblos y barrios, como Mixcalco,
Santiago Tlatelolco, Tizapán, Tlatilco, Peñón de los Baños, San Antonio
Tomatlán, San Miguel Nonoalco y San Antonio Tepito, entre otros… Toda la
información que proporciona el censo de 1848 se vació en una base de datos, compuesta
por 84 mil 497 registros, lo que permitió un sistema de interrelación entre los
datos que el censor anotó en el padrón para las calles, casas, viviendas e
individuos… Además se elaboró un «plano base», a partir de planos históricos,
como el de Juan Nepomuceno Almonte
(1853) y actuales del Inegi, que facilita la ubicación espacial de cada uno de
los registros en las manzanas, cuarteles y zonas correspondientes, dibujadas en
el plano base de la ciudad de ese año, explicó… Proyecto de largo aliento María
Gayón señaló que la elaboración de la base de datos para el censo de 1848,
forma parte de dos proyectos de mayor alcance, emprendidos hace 14 años por
investigadores como Sonia Lombardo, María Dolores Morales, Guadalupe de la Torre y Jorge González Angulo: Censos históricos de la ciudad de México,
1753-1910 y Espacio y Estructura
social de la Ciudad de México, 1753-1910… El primer proyecto dio como
resultado principal la creación de cinco bases de datos de los padrones de población
de la Ciudad de México en los siglos xviii
y xix (1753, 1790, 1811, 1848 y
1892)… El segundo, originó las bases geoestadísticas de cada padrón y varias
publicaciones colectivas, como El
quehacer de censar. Cuatro historias (2006), y Territorio y demarcación en los padrones de población de la Ciudad de
México 1753, 1790, 1848 y 1882 (2009), así como dos estudios sobre la
vivienda en la capital del país para los siglos xviii
y xix, y cinco ensayos sobre extranjeros
en la ciudad… Calle por calle y casa por casa En el libro editado por
el inah, Gayón Córdova va desmenuzando la Ciudad de México de mediados del siglo
xix prácticamente calle por calle
y casa por casa, llegando incluso a las zonas rurales y semirurales donde la
traza desaparece. Además, precisa que las llamadas «casas» estaban subdivididas
en dos, tres o muchas viviendas, clasificadas por los empadronadores, como
cuartos, altos, bajos, cocheras, cajones (local comercial), accesorias,
entresuelos, covachas (bajo las escaleras), jacales y corrales, entre otras… El
documento Padrón de los habitantes de las
casas… de 1848, arrojó un total de cinco mil 603 casas censadas y 30 mil
616 viviendas (en el conjunto de la ciudad se tenía un promedio de 5.5
viviendas por casa)… El ejercito de ocupación estadounidense, ocupó cerca de
275 viviendas, la mayoría en la zona centro de la ciudad, e inmuebles emblemáticos
como Palacio Nacional, Palacio Arzobispal, Monte de Piedad, Administración
municipal, Aduana, Apartado, los cuarteles de Moras, Gallos, Húsares, Órdenes,
Policía, Puesto Nuevo y del Regimiento de Puebla. También los conventos del
Espíritu Santo, La Merced, San Agustín, San Francisco, San Felipe Neri, Santo
Domingo y el Colegio de San Pedro y San Pablo, entre otros… Además de pagar contribuciones
por «protección» (150 mil pesos) y una cuota adicional por «el costo de la
guerra» (400 mil pesos), la ciudad tuvo que aguantar los «desórdenes y abusos
en casas, calles y plazas», que cometieron las tropas yanquis, las cuales, por
ser extranjeras, no fueron empadronadas… El doctor Mario Barbosa Cruz señaló que uno de los aciertos de la publicación
fue «establecer una zonificación del territorio», porque permite a la autora
estudiar la diversidad de las condiciones materiales, la composición demográfica
y la vivienda en la capital mexicana… El autor del libro El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la
ciudad de México a comienzos del siglo XX
(2006), comentó además que María
Gayón Córdova hace una exposición de la forma como la ciudad enfrentó el
sitio por parte de las tropas militares de los Estados Unidos, y cómo la guerra
afectó la cotidianidad de los habitantes e incluso la actividad comercial… La
doctora en Historia, Sonia Pérez Toledo,
precisó que 1848. Una ciudad de grandes
contrastes… es un libro que permite observar los cambios, las
transformaciones, pero también las continuidades que nos llevan a explicarnos
con mejores y mayores elementos las características y especificidades de la
ciudad de mediados del siglo xix.
3. Manual sobre abuso sexual
infantil para zonas marginadas
Más
de mil 400 delitos sexuales en el último año de los cuales 55 por ciento fueron
contra niños de cero a 17 años, y del total de víctimas 47 por ciento fueron
niñas y adolescentes, además de los casos que no fueron denunciados, fueron
registrados en el Distrito Federal, de acuerdo con cifras de la Procuraduría
General de Justicia capitalina. Por ello, la asambleísta Dione Anguiano Flores consideró que dicha relación abusiva se
presenta en todas las clases sociales, «aunque es más probable si hay un clima
de violencia en el hogar —dijo—, por lo que es urgente emprender acciones de
prevención en los grupos de mayor riesgo»… Aseguró que en el 50 por ciento de
los casos los familiares o conocidos son quienes abusan de los menores, tíos,
primos, hermanos, abuelos, padrastros o incluso padres, y que en el 90 por
ciento de los agresores estos son hombres adultos, jóvenes o adolecentes… «Resulta
increíble que en algunas zonas de la ciudad este tipo de abuso sea tan elevado,
por lo que es urgente darles herramientas tanto a los menores como a los
padres, sobre la forma de prevenir y denunciar una agresión de este tipo», comentó
la legisladora… En ese sentido, dijo que próximamente va a presentar el Manual sobre abuso sexual infantil, cuyo
objetivo es distribuirlo en zonas de alta marginación, además de distribuirlo
en bibliotecas de la Secretaría de Educación del DF… El manual se divide en dos
partes: la primera está enfocada a los niños para que puedan identificar o
reconocer señales de alerta de algún tipo de abuso; la segunda parte es para
los padres y en ella se busca fomentar que estén informados y al tanto de los
cambios de estado de ánimo o cambios físicos y, asimismo, con el propósito de
tener conocimiento de las posibles causas, consecuencias y alternativas para
enfrentar una situación… Si bien el objetivo es castigar a los agresores,
también lo es atender a las víctimas y prevenir ese problema social, combatir
la cultura de la violencia que se vive cotidianamente en el hogar, la calle, la
escuela y el entorno social. Según manifestó, el Manual tendrá tiraje de 20 mil ejemplares.
4. Asambleísta se atribuye la reactivación
agrícola de Xochimilco
Luego
de que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, entregara cuatro tractores y 30 equipos «monocultores»
a campesinos de Xochimilco con el objetivo de detonar la productividad de la tierra
en esa demarcación, la asambleísta Angelina
Hernández Solís se atribuyó el crédito de haber gestionado 10 millones de
pesos para la adquisición de dicha maquinaria, así como de diversos insumos a
la producción, a fin de incentivar al sector agrícola de la capital… Por ello refrendó
su «permanente compromiso» con los agricultores, «escuchándolos y gestionando
en la Asamblea Legislativa los recursos que sean necesarios», según dijo… La
legisladora por el distrito 36 de Xochimilco recordó que en diciembre de 2012
gestionó los 10 millones de pesos que finalmente servirán para impulsar la
productividad de más de mil 800 hectáreas y que el 28 de noviembre pasado consiguió
un seguro agrícola «que compensa económicamente a los agricultores cuyas
cosechas sean afectadas por el mal tiempo»… Refirió que al respecto, el jefe de
Gobierno le reconoció «puntualmente» su labor como «etiquetadora» de recursos durante
la ceremonia por el 99 aniversario de la Promulgación de la Ley Agraria de 1915
apenas el pasado seis de enero, cuando habló del «trabajo comprometido» en el
que «participan diputados como Angelina»,
a la que, según dijo, todos los xochimilcas reconocen porque «apoya a la gente
del campo»… Lo que a su vez incentivó a la perredista, quien una vez con
la estrellita en la frente aseguró que va a «redoblar su compromiso con todos
aquellos a quien representa», debido a que siempre procura desempeñar su
trabajo «de manera eficaz, con aptitud, honradez y servicio» en favor de todos sus
paisanos… En un boletín de prensa Hernández
Solís apuntó que gracias a ella en 2013 la Asamblea Legislativa asignó un
presupuesto de 42 millones de pesos a la recién creada autoridad de la
Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco,
Tláhuac y Milpa Alta, motivo por el cual ella «de inmediato» les solicitó que «tomaran
medidas para preservar el legado de nuestros antepasados en Xochimilco» (no en
las otras delegaciones, sólo en la que representa), como es «el cultivo en chinampas»…
En el cacareo ponderativo y autoencomiástico la asambleísta aseveró que por
ella también fueron otorgados apoyos económicos a grupos de productores
agrícolas para trabajos de conservación del medio ambiente, en parajes como los
de San Sebastián, Tlapechicalli, El Acuario, Otozingo parte baja, Tlalic, La
Espejera, El Álamo, Otocingo parte baja, Tlaquilpa, Atenco, Coapantitla,
Tlamelaca y Zacapa… «En las 13 comunidades se realizaron acciones como desazolve
de canales, zanjas y apantles, limpieza de espejo de agua en canales, rectificación
de bordos y mantenimiento de ahuejotes, reforestación de los mismos, también en
bordos de canales, zanjas y apantles, y retiro de árboles muertos, entre otras acciones», puntualizó.
5. Ya entrados en reformas
panista pide una para las Peje—prepas
La
asambleísta Priscila Vera Hernández anunció que en
breve presentará una iniciativa de reforma al Instituto de Educación Media Superior
del DF, debido a que los servicios educativos que ofrecen las preparatorias del
gobierno capitalino son deficientes y eso se reflejan en los altos índices de
deserción escolar y los bajos resultados en la calidad educativa…
«Cada vez el mercado
laboral es más exigente —reconoció—, se pide no solamente un grado superior de
estudios, sino que los jóvenes cuenten con las aptitudes y habilidades
necesarias para un trabajo» (por aquello de la «experiencia de dos o más
años» como requisito, con el evidente fin de pagarles una bicoca)… La reforma al IEMS, adelantó, buscará que sea una
institución que garantice la «buena calidad educativa», que cuente con los apoyos necesarios para que los
jóvenes puedan seguir estudiando… Refirió que la Subsecretaría de Educación
Media Superior del DF ha reconocido que en la Ciudad de México se registra la
tasa más alta de deserción en ese nivel de estudios, con más de 90 mil jóvenes
que en el último año de preparatoria truncaron sus estudios, es decir dos de
cada 10 jóvenes, en una ciudad en la que funcionan 530 planteles de educación
media superior, incluyendo públicos y privados, los cuales atienden a 440 mil
alumnos en la modalidad escolarizada, esto es uno de cada 10 a nivel nacional. De
acuerdo con los datos de dicha Subsecretaría, cada año, en los primeros 60 días
de clases, se registra una deserción masiva de jóvenes que no continúan sus
estudios por razones económicas, por lo que las delegaciones con mayor
deserción son Iztapalapa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón… Posteriormente
dio muestras de su capacidad analítica
al manifestar que, «en
específico, si nosotros analizamos al número de jóvenes de entre 15 a 19 años
por delegación, son los jóvenes (sic)
que tienen que estar cursando la educación media superior por cada uno de los
planteles del IEMS (¿acaso un plantel para cada joven quiso decir?), así como
el porcentaje de cobertura y el número de egresados que verdaderamente es muy
bajo, vemos que hay planteles con una cobertura de 2.8% que es lamentable, y
que en egresados en 10 años tenemos 656 jóvenes que necesitamos de incrementar
la cobertura y la eficiencia terminal es muy baja», farfulló. Pues bien, aún y con todos los problemas de la
legisladora para comunicarse, insistió en que va a promover la reforma a las
también conocidas como Peje—prepas…
Lo que sí le entendimos a la panista fue que los alumnos deben contar con «becas y apoyos económicos», así como que se revisen los planes de estudios y
los mecanismos de evaluación de los alumnos, y se mejoren los mecanismos de selección
de los profesores… Además de «focalizar los planteles en las delegaciones que
tienen una menor cobertura y así ampliar el número de jóvenes que asisten a la
escuela» mediante el otorgamiento de becas y con «mejorar la infraestructura de los planteles
escolares, así como garantizar que los jóvenes tengan una mayor posibilidad de
ingresar al
mercado laboral» (sólo que se les ofrezca a los jóvenes que cuando terminen sus
estudios de preparatoria ya tendrán por decreto una chambita)… «Desde la creación del IEMS en 2001 hasta el cierre
del ciclo escolar de 2013, se tiene registro de 173,139 alumnos matriculados,
de los que solamente han concluido sus estudios de media superior 14,671
jóvenes, es decir, sólo 8.5 por ciento de los alumnos», finalizó.
6. Siguen con avances en
Cruzada contra Hambre en Valle de Chalco
Carlos Orta García recorre las zonas marginadas del municipio |
En respuesta a Cruzada Nacional Contra el Hambre establecida por el
Presidente Enrique Peña Nieto, en el
municipio de Valle de Chalco Solidaridad la administración de Jesús Sánchez Isidoro, presidente
municipal, ha continuado con la integración de comités comunitarios compuestos
por personas interesadas en servir a familias en pobreza extrema, para que sean
inscritas en los programas correspondientes y sean beneficiadas con diversos apoyos
alimentarios, de materiales de construcción y económicos… El edil vallechalquense designó a Carlos Orta García, director general
del DIF Municipal, para que visite comunidades como las de Comachica, Santa
Cruz, el Triangulo e Invernadero, las cuales son pequeños asentamientos que
habían permanecido casi en el olvido y con pobladores que tienen grandes carencias
en todos los aspectos… Al directivo del DIF Municipal lo han acompañado Raymundo González Alva, jefe de Unidad
de Desarrollo Social y Humano, dependiente de la Sedesol; Enrique Domínguez Todd, responsable de la Cruzada Nacional Contra
el Hambre en el estado de México, y Leonel
Ocampo Santillán, responsable municipal de la campaña en la Región uno Amecameca…
En los recorridos les fue tomada la protesta a los comités comunitarios de
Comachica, Santa Cruz, el Triangulo e Invernadero, así como al de la Unidad
Habitacional Real de San Martín. Orta
García les ha pedido que se conduzcan con honestidad y sin mezcla de
ideología política alguna, debido a que el objetivo principal del Presidente Peña Nieto, precisó, es beneficiar a las
familias que menos tienen porque viven en pobreza extrema.
Nombres, hechos, actitudes
El gasto de delegados durante
2013 para su promoción personal. De
acuerdo con el sitio web de Enfoque Noticias,
con el pretexto de difundir el trabajo que como jefes delegacionales están
obligados a hacer sin necesidad de promocionar su persona con fines políticos inmediatos,
las delegaciones gastaron más de 50 millones de pesos durante 2013, aunque la
cifra pudiera ser mayor de haber contado con la información de Iztacalco,
Tlalpan y Milpa Alta, y superar los recursos que son entregados a programas
sociales como el de Apoyo a jóvenes… Las
delegaciones que reconocieron haber gastado en la difusión de acciones realizadas
por sus respectivos titulares, fueron Iztapalapa (cuyo titular es Jesús Valencia), con poco más de 15
millones de pesos ($15,003.484); Álvaro Obregón (Leonel Luna) con 8 millones 334 mil 616 pesos; Miguel Hidalgo (Víctor Hugo Romo) con 7 millones 500
mil pesos; Gustavo A. Madero (Nora Arias)
con 6 millones 363 mil pesos; Venustiano Carranza (Manuel Ballesteros) con 4 millones 146 mil pesos; Cuajimalpa (Adrián Ruvalcaba) con cerca de tres
millones de pesos que incluyeron el pago por servicios de monitoreo y asesoría
en comunicación; Benito Juárez (Jorge Romero)
con un millón 950 mil pesos; Tláhuac (Angelina
Méndez) con más de dos millones de pesos; Azcapotzalco (Sergio Palacios) con un millón 839 mil
pesos; Coyoacán (Mauricio Toledo)
con 747 mil pesos y Cuauhtémoc (Alejandro
Fernández) con 237 mil 921 pesos… En Iztacalco Elizabeth Mateos aseguró no haber pagado en inserciones
publicitarias en medios de difusión ni en anuncios espectaculares, mientras que
en Xochimilco fue negada la información.
Tianguis ilustrativo
Cuerva La Pirámide, en el estado de Durango |
Ubican en el sur de Sinaloa y
no en el centro de México origen de la cerámica Aztatlán. Con los
trabajos de arqueología de salvamento realizados en el sur de Sinaloa, se han
registrado más de 200 sitios arqueológicos que permiten entender la dinámica de
ocupación en la época prehispánica en dicha región, ya que contrario a la creencia
de que sólo había grupos nómadas, se han encontrado evidencias de diversos
asentamientos, sobre todo a la orilla de los ríos, con basamentos piramidales,
canchas de juego de pelota y toda la parafernalia mesoamericana, habitados
desde el año 250 d.C… Al decir del arqueólogo Luis Alfonso Grave Tirado, a raíz de ese conjunto de hallazgos se sostiene
la hipótesis de que la cultura que se desarrolló en el sur de Sinaloa y el
norte de Nayarit, es la que dio origen a la cerámica del Complejo Aztatlán
(800-1350 d.C.), que se caracteriza por su riqueza iconográfica… «En un primer
momento se dijo que esta cerámica, rica en policromía y de gran belleza en su
decorado, que incluye vasijas tipo códice similares a las de la tradición Mixteca-Puebla
tenía su origen en el centro de México, pero con estas investigaciones podemos
establecer que algunos de estos elementos iconográficos son más tempranos en el
sur de Sinaloa y norte de Nayarit que en la Mixteca poblana, los cuales datan
de al menos el año 800 d.C.», indicó… El especialista del Centro INAH-Sinaloa
señaló que ejemplos de esta cerámica se han encontrado en sitios asentados en
la cuenca del Río Presidio y Baluarte y en las marismas del municipio de
Escuinapa, así como en Nayarit, en las cuencas de los ríos Acaponeta, Tuxpan y
Santiago, donde se tiene gran cantidad de ese tipo de materiales identificados
con el Complejo Aztatlán. Entre los asentamientos se encuentran los de Siqueros
y Chametla, en Sinaloa; y San Felipe Aztatán, Tuxpan, Coamiles y Amapa, en
Nayarit…
Vasija códice con la representación de Xipe-Totec |
Con respecto a los grupos establecidos en dicha región, dijo que se
les conoce como totorames, los cuales habitaban la llanura costera del sur de
Sinaloa y el norte de Nayarit, desde por lo menos el año 250 d.C. hasta la llegada
de los españoles… Grave Tirado
desarrolla este planteamiento en el libro Y
había tantas ciénagas que no se podía andar, editado por el INAH (2012), en
el que también establece que el sur de Sinaloa y norte de Nayarit son una sola
región desde la época prehispánica hasta nuestros días, aunque fue dividida
políticamente hace 500 años… «A pesar de la división territorial artificial
—explicó—, sus comunidades comparten muchas semejanzas, costumbres y tradiciones
que les dan una identidad común. El largo trayecto de la carretera nos permitió
confirmar esta idea. La amplia región que va del Río Santiago en Nayarit hasta
el Río Piaxtla en Sinaloa, conllevan características geográficas y actividades
productivas, materiales y patrón de asentamiento. En suma, es la misma cultura
desde los albores de nuestra era hasta prácticamente nuestros días»… Indicó que
si bien Sinaloa ha sido objeto de investigaciones esporádicas durante décadas,
la parte sur permanece prácticamente inexplorada, por lo que los trabajos
realizados en los últimos 20 años, con motivo de la construcción de
infraestructura carretera, han permitido el desarrollo de varios proyectos de
investigación…
Cajete chametla policromo medio (500-750 d.C.) |
«Se ha identificado gran cantidad de sitios, la mayoría
pequeños, con restos de casas y fragmentos de cerámica, pero eso no impide que
sean importantes para entender la dinámica de la región durante la época
prehispánica. Sin embargo, también hay otros lugares de mayor extensión, de hasta
100 hectáreas ,
con presencia de arquitectura y abundantes materiales arqueológicos», manifestó…
Según explicó, los criterios de investigación tienen que ir acordes con el
contexto regional, «pues si bien en Sinaloa nunca vamos a encontrar un sitio
estilo maya, con dinteles, grafía, pintura mural y pirámides de 20 metros , son zonas
importantes para entender la dinámica cultural»… Durante la construcción de la
carretera San Blas-Mazatlán, se registraron a lo largo de 34 kilómetros 23
sitios arqueológicos, todos pequeños y de carácter habitacional, cuya ocupación
abarca del 500 al 1,350 d.C… En otra parte de la ruta, se identificaron 82
sitios ubicados en la llanura costera, mientras que más hacia el sur se localizaron
33. La mayor parte se reconocieron por la presencia de cerámica y lítica en
superficie dispersos en una pequeña área. Sin embargo, también había sitios de
varias hectáreas como La Limonera, con restos de una o más estructuras de
carácter monumental construidas con tierra… Resaltó particularmente los
hallazgos en el sitio arqueológico de San Miguel, en el municipio de Escuinapa,
un asentamiento pequeño y de los más conservados. En él se encontraron los
cimientos de una casa de forma cuadrangular, construidos con piedra de río de
forma cónica; mide aproximadamente siete metros por lado; las paredes fueron
construidas con un armazón de barras entrelazadas recubiertas con lodo. Cuando
la casa de palma y bajareque se llenaba de alimañas era quemada en su totalidad
y luego se levantaba otra, práctica relativamente común hasta hace algunos años
en la costa sur de Sinaloa… En dicho espacio habitacional había bajo el piso un
conjunto de 13 entierros humanos con ofrenda, la mayor parte eran secundarios y
colectivos (algunos cuerpos fueron removidos para dar cabida a otros), y dos
primarios orientados hacia el este. La práctica de enterrar a sus muertos bajo
el mismo espacio en el que desarrollaban sus actividades cotidianas indica un
culto a sus antepasados directos. Las ofrendas consisten en vasijas miniatura, elaboradas
especialmente para acompañar a los difuntos... También se excavó La Chicura,
ubicado en la ribera del Río Presidio. Se trata de un asentamiento
relativamente grande representativo del prototipo de la zona, ya que se
caracteriza por algunas áreas en las que el material arqueológico es abundante,
intercaladas con otras en las que es muy escaso. Ahí se encuentran los restos
de un caserío disperso en el que cada casa cuenta con su huerto… En la región
Las Quebradas, por donde atraviesa la carretera Durango-Mazatlán, Grave Tirado refirió que fueron
registrados 85 sitios, 15 en el extremo noroeste del Valle de Guadiana, en
Durango; 62 en la Sierra Madre Occidental, y los últimos ocho en la llanura
costera del sur de Sinaloa… «Los sitios arqueológicos registrados en el estado
son pequeños y se componen de unos cuantos materiales; ésta es una de las
ventajas de la arqueología de salvamento, ya que al reconocer el área en la que
habrá una obra de infraestructura, podemos identificar incluso aquellos lugares
que manifiestan una breve ocupación», concluyó… ¡Hasta el lunes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario