Las amarguras en San Juan Ixtayopan |
Aunque
la celebración de la Semana Santa en Iztapalapa es la más grande y difundida de
la Ciudad de México, este significativo periodo del calendario católico se vive
con singularidad en cada uno de los 114 pueblos originarios de la capital del
país y sus más de 200 barrios, territorios donde se concentra alrededor de 15
por ciento de la población del Distrito Federal… Al decir de la maestra Teresa Mora Vázquez, quien desde 1987 ha investigado las
manifestaciones de esas comunidades que se distribuyen en las 16 delegaciones
del Distrito Federal, la representación de la Pasión y Muerte de Jesús es
reminiscencia del teatro evangelizador que los misioneros trajeron de España,
el instrumento más efectivo de la cristianización… Aunque la empresa
catequizadora se dio principalmente en el siglo xvi
y parte del xvii, y en las centurias
posteriores fueron de pleno establecimiento del régimen colonial, el teatro evangelizador
salió de las manos de la Iglesia y los indígenas lo adoptaron con una intencionalidad
propia… «En el caso de la Semana Santa en Iztapalapa hay certeza histórica de
que precisamente allí los misioneros representaron obras de teatro evangelizador.
También hay información acerca de escenificaciones de la Pasión de Cristo en
otros sitios del Distrito Federal y en Texcoco, lo que permite pensar que en
aquella época estas formas teatrales eran prácticas usuales en la ciudad»,
explicó la antropóloga social del Instituto Nacional de Antropología e
Historia… Debido a su magnitud, lo que hace particular la Semana Santa en Iztapalapa,
es la colaboración externa de autoridades delegacionales con elementos de
seguridad pública y de salud. Sin embargo, en la mayor parte de los pueblos
originarios de la capital, la escenificación y la ritualidad sigue recayendo en
el párroco, apoyado por la feligresía… Un ejemplo de lo anterior es la
conmemoración de la Semana Mayor en San Gregorio Atlapulco, al oriente de
Xochimilco, en la que un grupo de jóvenes denominado los «varones» colabora en
la recaudación para los oficios religiosos y en coordinar la participación de
los barrios y de los que representarán algún papel… De igual modo, los «varones»
piden la imagen del «Padre Jesús», la cual pertenece a una familia que la ha heredado
por cuatro generaciones, explicó… «La representación de la Semana Santa es importante
porque también da cabida a los jóvenes, ellos participan de la ritualidad del
pueblo, esto crea un sentido de identidad dentro de la comunidad misma. La
familia considera un prestigio la participación de alguno de sus hijos en la
representación, sea como Jesús, un apóstol o María, por ejemplo, por lo que para
este papel es importante que la mujer logre conmover con su llanto», dijo… Teresa Mora destacó otra escenificación
de la Pasión en el Distrito Federal, la que desde 1950 se lleva a cabo en La
Candelaria, Coyoacán, ésta se realiza con gran profesionalismo, porque varios
de sus participantes trabajaron como maquillistas o en la tramoya de los cercanos
Estudios Churubusco… «Inclusive, se promovió su presentación en los programas
de televisión que conducían Paco
Malgesto, Raúl Velasco y Jorge Saldaña. En 1973 estrenaron su
versión de El Cristo Obrero, que
cuenta con los mismos diálogos, pero Jesús
es encarnado por un obrero con el objetivo de acercar y conectar más a la
audiencia», refirió… Por otra parte, en San Juan Ixtayopan, uno de los siete
pueblos de Tláhuac, la Semana Mayor tiene un elemento distintivo: las «amarguras».
En vísperas de la celebración, niños, jóvenes y adultos de los barrios de La
Lupita, La Asunción, San Agustín, La Soledad y La Conchita, colocan estos
descansos rectangulares a través de los cuales pasan los fieles. Las dimensiones
de las «amarguras» son variables, en promedio tienen cinco metros de ancho y
pueden ir desde 12 hasta 25 metros de largo y de tres a cuatro de alto. Casi
todas se erigen sobre armazones metálicos y tienen techos de lona de los que
cuelgan banderitas, piñas, uvas y otras figuras de papel picado, así como
naranjas naturales con banderitas de papel… Mora Vázquez, coordinadora del atlas etnográfico Los pueblos originarios de la Ciudad de
México, señaló que desde los primeros años que se pusieron las «amarguras»
en San Juan Ixtayopan y hasta la fecha, el piso se adorna con tapetes de
aserrín pintado que lucen diseños florales y macetas… Independientemente de su
colorido o la escenificación de la Pasión y Muerte de Jesús, la investigadora comentó
que en términos generales la procesión con imágenes de la Virgen y la cruz se
efectúa en el pueblo, el cual se convierte en el espacio sagrado, pues los
misterios tienen lugar en las casas de los vecinos… «Aunque la Semana Santa en
los pueblos originarios de la Ciudad de México no aglutina a tanta gente en
comparación con las fiestas patronales, es importante para quienes son
católicos. Los pueblos originarios le dan su toque al Distrito Federal en
términos de la diversidad cultural, la que muchos desconocen. Pese a lo
cosmopolita, en la ciudad habitan personas de distinta cultura y ésta se
expresa mediante las manifestaciones, en este caso la religiosa. Esto genera
una red de relaciones al interior, pero con mucho interés de que se conozca al
exterior», concluyó.
1. INAH
aclara que no ha autorizado lo de Dragon Mart Cancún
Con
relación a la información publicada en diversos medios en referencia a las acciones
que el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha realizado en torno al
proyecto Dragon Mart, el organismo responsable del patrimonio arqueológico en
nuestro país informó que el documento que envió a la empresa Real Estate Dragon
Mart Cancún, se refiere únicamente a un visto bueno parcial, derivado de una inspección
preliminar realizada por el Instituto, relativa únicamente a un 2 por ciento de
la totalidad del predio, que tiene una superficie de 561 hectáreas y en el
que se desarrollará el proyecto, lo que, aclaró, «no constituye una autorización
para construcción, porque no corresponde a sus atribuciones»… En un comunicado
enviado a nuestro blog, el INAH precisa que en ningún momento ha «dictaminado
la inexistencia de elementos arqueológicos en el predio de referencia», lo que
únicamente «podrá ser corroborado una vez que concluyan los trabajos de
prospección, los cuales implicarán el uso de radares y necesariamente sondeos
para verificar la existencia o no de vestigios subyacentes que se llevarán a
cabo en la totalidad del área y que se formalizarán a través del convenio de
colaboración correspondiente»… En su comunicado, el Instituto precisó que en el
marco de sus atribuciones determinadas por la Ley Federal de Monumentos
y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, se mantendrá atento al seguimiento
de las acciones que sean necesarias para garantizar la preservación de los elementos
culturales que son de su competencia y que pudieran encontrarse en el área donde
inversionistas pretenden construir el centro comercial Dragon Mart.
2. En
duda uso de armas de fuego para dispersar manifestaciones
Santiago
Taboada Cortina, asambleísta de Acción Nacional, aseguró que el protocolo
de seguridad emitido por la Secretaría de Seguridad Pública contiene graves
irregularidades, debido a que el artículo 25 de la ley que regula el uso de la fuerza
de los cuerpos de seguridad pública del DF dice que, en caso de
manifestaciones, «el
elemento no podrá usar armas letales para su dispersión»; sin embargo, dijo, «más adelante se menciona
que en caso de que ésta se torne violenta será permitido el uso de armas de
fuego por parte de la policía»…
Manifestó que dicho protocolo contempla cuatro niveles para el uso de la
fuerza, los cuales van desde amonestación verbal, reducción física de los
movimientos, después la utilización de armas no letales, como el gas lacrimógeno
y, por último, el uso de las armas de fuego…. El también presidente de la Comisión
de Seguridad Pública en la Asamblea Legislativa del DF alertó acerca de «un riesgo subjetivo que
corre la población en el caso de establecer el momento de valorar cuándo
se pasa de nivel tres a cuatro en el uso de la fuerza», por lo que recordó que este
último permite el uso de las armas letales, ya que la decisión estará en manos
de elementos de la SSP o del responsable del operativo… Por lo anterior, exhortó
al gobierno capitalino y, en especial, al titular de la Secretaría de Seguridad
Pública, Jesús Rodríguez Almeida, a
que ajusten ese protocolo «estrictamente
a lo que mandata la ley mencionada»… «No
podemos tener protocolos que estén violentando la normatividad vigente, ya que
los diputados tenemos las facultades para legislar en la materia. La acción adecuada
debió ser solicitar a la Asamblea, en un primer momento, modificar el artículo
25 y, posteriormente, emitir el protocolo. Lo que hoy tenemos es una ley y un
protocolo discordantes en la mención sobre el uso de armas de fuego para
dispersar o disuadir las manifestaciones», señaló… Taboada Cortina también alertó acerca de la gravedad jurídica en la
que estarían incurriendo los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública
del DF, ya que, dijo, quienes se manifiestan en esta ciudad pudieran pasar a una
movilización violenta y solicitar que el protocolo de actuación de los
elementos de policía se base en la ley, por lo que al actuar bajo esta
normatividad podrían causar una problemática mayor a la hora de la
implementación de cualquiera de los cuatro niveles del uso de la fuerza que se
plantean… Habría que considerar la actuación de los policías en un espectáculo
masivo de alto riesgo como, por ejemplo, un encuentro de futbol entre los Pumas
de la UNAM y el equipo de Televisa, donde es muy común ver cruentos enfrentamientos
entre las porras, las cuales acostumbran arremeter contra los uniformados, y
las consecuencias que eso desencadenaría para la ciudad y el país si por
desgracia uno de los elementos agredidos responsable de preservar el orden
llega a disparar contra algún estudiante.
3. Bullying ocasiona deserción escolar y
trastornos sicológicos
Orlando Anaya, asambleísta del PAN, exigió al gobierno capitalino
trabajar en materia del bullying al
tiempo que advirtió que la violencia en México es factor determinante de la
deserción escolar, debido a que «miles de niños, niñas y adolescentes crecen en
un contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas sobre quienes
son víctimas»… Aseguró que en el Distrito Federal el 77 por ciento de los estudiantes
son víctimas, agresores y testigos de violencia dentro de las escuelas, siendo
los propios salones de clases y los baños los lugares donde con mayor frecuencia
se da el bullying, según datos
arrojados por el «Estudio exploratorio sobre maltrato e intimidación entre compañeras
y compañeros de educación básica»… Al decir de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, el
43.2 por ciento de los docentes conocen que siete de cada 10 niños sufren acoso
escolar, pero no dan a conocer la situación a los padres o autoridades
escolares… «La problemática se agranda aún más en los espacios escolares, como
resultado del desconocimiento que tiene la población y las propias autoridades
escolares sobre la existencia de la ley para la promoción de la convivencia
libre de violencia en el entorno escolar del Distrito Federal, misma que no se
ejecuta y articula de manera coordinada y eficiente desde las instituciones
responsables de hacer valer dicha ley, lo que dificulta aún más poder atender y
erradicar este fenómeno social que hoy en día cuesta la vida de nuestros adolescentes
y jóvenes», afirmó… Tras de lamentar la muerte de un niño de siete años de edad
a consecuencia de daños pulmonares, presuntamente después de que un compañero
de escuela metió su cabeza en un retrete, el presidente de la Comisión de
Juventud y Deporte en la Asamblea Legislativa exigió al gobierno capitalino que
no se vuelva a dar un caso de muerte por bullying,
al tiempo que adelantó que va a exhortar a las instituciones responsables y al
gobierno central a aplicar la ley para garantizar una verdadera convivencia
libre de violencia en el interior de los centros escolares del DF… «Tenemos que
empezar por dar a conocer la existencia de dicha ley, a fin de que la población
en general conozca sobre su existencia, así como tomar las acciones necesarias
para tomar medidas de prevención, sobre todo en los planteles escolares que integran
el sistema de educación básica capitalino, a fin de hacer realidad la obtención
de la indemnización que deberán cumplir quienes han afectado la vida moral y
física de otra persona en el ámbito escolar, y garantizar la atención integral
de los involucrados que favorezca su desarrollo humano integral», concluyó.
4. La responsabilidad en el manejo de
residuos es de todos
Recientemente
se dio la polémica acerca del uso y prohibición del unicel, por lo que debido a la poca información disponible, Héctor Ortiz Chávez, alumno de la Facultad
de Ingeniería de la UNAM, quien junto con algunos de sus compañeros buscan
impulsar el desarrollo de una cultura verde a partir de la reutilización del unicel, en un artículo que nos fue
enviado a nuestro blog y que consideramos de gran interés para nuestros
lectores, señala que además de estar de moda en los últimos años hablar de
sustentabilidad y cultura verde en nuestro país, cuando el tema trasciende los
ámbitos académicos «la desinformación y los mitos se hacen presentes»,
por lo que «la falta de información en cuestiones sustentables generalmente es
contraproducente, ya sea económica o ambientalmente». El ex presidente de la Sociedad de Energía y
Medio Ambiente comenta que «cuando hablamos de
reciclaje generalmente lo primero que viene a nuestra mente son las acciones
emprendidas para disminuir la huella de productos como el pet o el cartón. Se ha logrado que niños y adultos comprendan la
manera en aprovechar estos materiales a través del re-uso e, incluso, después
del consumo con el reciclaje», pero en el caso específico del unicel,
Ortiz Chávez considera que no,
porque «durante años nos habían dicho lo contrario. Hoy este material ya es
reciclado y transformado en objetos tan diversos como reglas, plumas y marcos
para fotos, entre otros»… En cuanto a los mitos y la falta de información acerca de ese
material dice que son muchos, y que por ello «se ha satanizado, sin
considerar que este plástico forma parte de nuestro estilo de vida»…
Por ejemplo, ¿sabía usted que 95 por ciento del unicel es aire?, pregunta en su artículo, y a continuación se responde:
«Si lo reciclamos correctamente hay mucho espacio que ahorrarse en los
tiraderos de basura. Tan sólo en el 2012 el Gobierno de la Ciudad de México a
través de la Comisión para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y su
programa ‘Reciclando Unicel 4R’, acopió en nueve meses 360 kilogramos equivalente
a un espacio de 36 metros cúbicos, espacio ahorrado en los rellenos sanitarios»… Durante
el proceso de elaboración de unicel,
apunta, «no se utilizan clorofluorocarbonos ni otro compuesto organoclorado,
por lo que su uso no conlleva ningún tipo de efecto sobre la degradación de la
capa de ozono ni peligro para el consumo humano; de hecho se utiliza vapor de
agua para su elaboración»… ¿Sabías también qué en México
existen plantas recicladoras este material?, pregunta nuevamente. «Como
parte de los esfuerzos de su programa de responsabilidad social corporativa en
el estado de México, la empresa Dart de México ha implementado un programa de reciclaje
de unicel y cuenta con una capacidad
de reciclar 400 toneladas anuales. Diversas empresas de la localidad ya forman
parte de este programa y es una muestra de los esfuerzos que se pueden realizar
al respecto», señala… Por último, vuelve a preguntar, «¿sabías que este material
se encuentra presente en nuestras viviendas?» Y refiere cómo: «Su
uso representa un ahorro de hasta un 65 por ciento del consumo de energía
eléctrica, ya que funciona como aislante térmico. Según un estudio elaborado
por la aniq-cipres llamado ‘Huella
de Carbono para placas aislantes de EPS’ contando con un dictamen de calidad
por parte de la Facultad de Química de la UNAM, al aislar térmicamente los
inmuebles con este material, la huella de carbono provocada por el uso del aire
acondicionado o calefacción se reduce en un 75 por ciento, y el consumo
eléctrico disminuye un 56 por ciento comparado con el consumo de una vivienda
promedio»… Y es así que la falta de información, concluye Ortiz Chávez, «sólo nos lleva a crear juicios errados y cometer errores que en vez de
salvar al planeta lo perjudican. Por esta razón, debemos informarnos acerca de
todas las caras de un tema antes de fijar una postura o tomar una decisión y
así sumarnos a la revolución verde».
5. Iniciativa de ley para favorecer a
pueblos y barrios originarios
Durante
una reunión con vecinos de las delegaciones de Tláhuac, Milpa Alta, Iztapalapa,
Coyoacán e Iztacalco, la diputada local María de los Ángeles Moreno Uriegas,
del Partido Revolucionario Institucional, informó que próximamente presentará
una iniciativa de ley en el pleno de la Asamblea Legislativa del DF a fin de
reformar la Norma 26 y la Ley
de Pueblos y Barrios Originarios, que se han visto afectados por los grandes
desarrolladores de construcción habitacional en zonas de reserva ecológica… La
legisladora, de quien recientemente han circulado rumores (salidos precisamente
de las oficinas del PRI capitalino) en el sentido de que en fecha próxima se
irá de embajadora a Chile porque así lo ha solicitado, versión que negó desde
la semana pasada, se comprometió ante representantes vecinales a realizar un proceso
de consulta con sus habitantes para saber a ciencia cierta cuáles son los verdaderos
problemas que los aquejan y si existe la posibilidad de remediarlos… Los
representantes de los pueblos y barrios encabezados por Horacio Martínez Meza afirmaron que «lamentablemente las nuevas autoridades
no tienen la película completa porque acaban de llegar, y estos problemas se
han generado de años atrás, sin que se les haya dado una solución definitiva»… Asimismo,
Moreno Uriegas destacó que es preciso
contar con un cambio sustancial en la
Norma 26 para evitar que las constructoras se sigan haciendo
millonarias realizando «negocios turbios con las autoridades capitalinas que acceden
a cambiar los usos de suelo al mejor postor»… Dijo que a la brevedad contará
con los cambios que deberán realizarse en la legislación sobre Pueblos y Barrios
originarios para conformar una nueva ley acorde a los nuevos tiempos y que
brinde beneficios a los habitantes de sus áreas específicas… Por ello, aseguró
que la próxima semana presentará, junto con Karla Valeria Gómez, la nueva iniciativa en sesión ordinaria, para
posteriormente llevar a cabo una serie de reuniones con diferentes autoridades
que puedan escuchar de viva voz los casos específicos de cada demarcación… «La
primera instancia será la
Presidencia de la
Comisión de Gobierno de la ALDF , posteriormente la Secretaría de
Desarrollo Rural y Equidad Para las Comunidades, el Instituto de Vivienda del
Distrito Federal, la Comisión
de Derechos Humanos del DF, así como con el Comisionado para la Reforma Política del DF, Porfirio Muñoz Ledo, entre otros… Los
vecinos afirmaron que sus pueblos y barrios «sufren tremendamente de la
prepotencia de los desarrolladores habitacionales puesto que, a pesar de contar
con la documentación que avala la protección a las zonas de reserva ecológica, ellos
llegan con su maquinaria y destrozan sin piedad lo que esté a su paso para
cimentar sus nuevas edificaciones que venderán a un precio desorbitado y
pasando por encima de la Ley»… Recordaron que en el caso de la delegación
Iztacalco, esta «tenía grandes extensiones de áreas verdes y zonas de reserva
ecológica que se han perdido por el mal
manejo de dicha Norma, que más que beneficiar a la población los ha venido a
afectar con el crecimiento de la mancha urbana, lo que tiene grandes
afectaciones en nuestra ciudad», precisaron en un documento… Finalmente, Moreno Uriegas subrayó que lamentablemente
se ha comprobado en la actual legislatura de la Asamblea Legislativa que existe
un rezago legislativo que también afecta al tema de los pueblos y barrios originarios,
pero que sin lugar a dudas «se hará lo necesario para que no queden nuevamente
fuera de las nuevas reformas en la materia».
6. Omisa y sorda autoridad de Benito Juárez: Dinorah Pizano
En
la delegación Benito Juárez las autoridades son «omisas y sordas y están simulando»,
por eso los vecinos necesitan organizarse para ser escuchados, aunque «siempre
haremos las cosas conforme a derecho», aseguró la asambleísta Dinorah Pizano Osorio, del Partido de
la Revolución Democrática, durante una reunión con autoridades del Instituto de
Verificación Administrativa, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento
Territorial, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y vecinos de esa delegación…
Lo anterior fue señalado con respecto a las construcciones irregulares que han
proliferado en la delegación, por lo que manifestó que el desarrollo
desmesurado de obras ha afectado la calidad de vida de los habitantes y generado
daños severos a las casas-habitación, «ya que según peritos, hay casas que no
aguantarían un fuerte temblor», afirmó… En la reunión estuvieron Luis Manuel Torres López, del Invea; de
la urbanista Gabriela Quiroga, coordinadora
general de Desarrollo y Administración Urbana de la Seduvi; José Luis Guerrero Mendoza, subprocurador
del Ordenamiento Territorial de la PAOT, y Jesús
González Small, representante vecinal de Benito Juárez, y revisaron la ruta
hacia la modificación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano de esa
delegación. Pizano Osorio, quien encabezó la reunión vecinal para
revisar el tema que «más aqueja a los habitantes en Benito Juárez», dijo que «se
están generando diversos frentes, diversas trincheras para acabar con el problema
que atañe a todos»… Comentó que las autoridades delegacionales se había comprometido
a clausurar 209 obras, pero hasta el momento sólo llevan 26, «ya que una cosa
es clausura y otra es suspensión», precisó, « y las autoridades delegacionales
están simulando, tienen toda la facultad de clausurar y tienen la obligación de
verificar en qué estado se encuentra cada obra irregular», indicó… Adujo que se
trata de «un gran negocio de alguien»,
por lo que advirtió que continuará con una lucha «apenas empieza»… «No vamos a
parar hasta que esto deje de afectarnos la vida» puntualizó… Finalmente, dijo
que como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, defenderá lo que es un
derecho humano, «el derecho a vivir con dignidad», porque «no es justo que atenten
contra nuestro patrimonio, aquí hay vecinos que han estado sujetos a medicinas por el daño que les esta causando el ruido
interminable que ocasionan las máquinas por la noche», subrayó.
Nombres,
hechos, actitudes
Feria Ganadera en
Milpa Alta. La jefatura
delegacional de Milpa Alta que encabeza Víctor
Hugo Monterola Ríos, y el comité organizador de la feria, invitan a la onceava
Feria Ganadera, Gastronómica y Artesanal 2013, que se llevará a cabo del 28 de
marzo al primero de abril en el pueblo de San Pablo Oztotepec… La inauguración
se realizará el 28 de marzo a las dos de la tarde en el predio ubicado en Calle
Fabián Flores esquina con Frontera, en Oztotepec… Cabe señalar que el propósito
de dicha feria es promover la comercialización de los productores agrícolas,
reducir el desempleo y fortalecer la economía de la región.
Tianguis
ilustrativo
Museos del INAH abiertos en estos días de asueto. Miles de piezas arqueológicas, históricas y
etnográficas aguardan ser admiradas en Semana Santa, en los 116 recintos que
conforman la Red
de Museos del INAH, entre los que destacan los nacionales de Antropología, de
Historia, de las Culturas, del Virreinato y de las Intervenciones, así como del
Templo Mayor y de El Carmen… Dichos recintos culturales permanecerán abiertos
al público en estos días de asueto (de jueves a domingo en horario habitual)
para disfrute de visitantes nacionales y extranjeros que gustan de la riqueza
histórica de nuestro país… Bajo dicha premisa, del 22 de marzo al siete de
abril y en el marco del Operativo del Gobierno de la República Semana
Santa para Seguridad Integral del Turismo 2013, el Instituto Nacional de
Antropología e Historia se suma a la iniciativa que busca garantizar la
tranquilidad de los paseantes en los destinos turísticos de México…
Museo Nacional de Antropología |
Así, en la
capital del país los vacacionistas podrán apreciar las colecciones
arqueológicas y etnográficas más importantes del país, en el mundialmente
conocido Museo Nacional de Antropología —en el Bosque de Chapultepec—, el cual
resguarda siete mil 761 piezas arqueológicas en exhibición distribuidas en las salas
Orígenes, Preclásico, Culturas de la
Costa del Golfo, Culturas de Oaxaca, Tolteca, Occidente de
México, Norte de México, Mexica, Teotihuacan y Maya. Se trata de milenarios
objetos elaborados en diversos materiales —piedra, cerámica, hueso, concha,
papel, pluma, metales y madera—, que permiten conocer la riqueza cultural de
los diversos pueblos que habitaron Mesoamérica. Por medio de ellos, el visitante
se adentra en todos los ámbitos de las culturas prehispánicas como vivienda,
costumbres funerarias, alimentación, cosmovisión, religión, actividades productivas,
organización política-social y el medio que les rodeaba… La planta alta del Museo
es el espacio dedicado a la riqueza pluriétnica del México contemporáneo, donde
a través de 11 salas y miles de objetos se puede conocer la diversidad y unidad
que comparten los grupos indígenas del país; cada pieza refleja los aspectos de
la vida de los pueblos originarios: la cocina, los textiles, el adorno
personal, los bailes y rituales, la música, actividades productivas y las
creencias religiosas, entre otros. El horario es de martes a domingo de 9 a 19
horas y el costo de entrada es de 57 pesos… Cabe mencionar que en esta Semana
Santa, el Museo Nacional de Antropología es una de las sedes del Ballet
Folklórico de México de Amalia Hernández, el cual se presentará los próximos 30
y 31 de marzo a las 19 horas…
Museo Nacional de Historia |
A unas cuadras de ese recinto se localiza el
Museo Nacional de Historia «Castillo de Chapultepec», donde cientos de pinturas,
mobiliario, documentos, indumentaria y numismática, distribuidas en 15 salas,
dan testimonio del devenir de México desde la etapa de la Conquista española, la
formación de la Nueva España ,
la Independencia ,
la Revolución
y hasta los albores del siglo xx… En
las salas y otros espacios de ese singular edificio —construido entre los
siglos xviii y xix—
pueden admirarse además las obras murales de artistas como Gabriel Flores, José Clemente Orozco, David
Alfaro Siqueiros, Juan O’Gorman
y Jorge González Camarena. Abierto
de 9 a 17 horas, con costo de 57 pesos…
Museo Nacional de las Culturas |
Por lo que corresponde al Centro Histórico
de la Ciudad
de México, detrás de Palacio Nacional, se ubica el Museo Nacional de las
Culturas, el único recinto en el país con el claro objetivo de acercar a sus
visitantes a la diversidad cultural del mundo. Resguarda alrededor de 14 mil
objetos provenientes de prácticamente todo el orbe, representativos de diversas
épocas… Se trata de piezas arqueológicas de diversas culturas de Mesopotamia,
Persia, Egipto e Israel, así como de una imponente muestra de cultura y arte
clásico que se observa a través de la estatuaria de Grecia y Roma, además
de las civilizaciones del Pacífico,
Oceanía y las Américas. Actualmente, el Museo Nacional
de las Culturas desarrolla una serie de actividades dedicadas a las culturas
del Este asiático, entre ellas un taller de Go,
un juego procedente de China cuyo origen se remonta alrededor del año 2300 a .C. Se desarrolla los
sábados y domingos a las 13 y a las 16 horas con previa inscripción al teléfono
5542 1624. El horario es de martes a domingo de 10 a 17 horas, la entrada al
recinto y los talleres son gratuitos…
Museo Nacional de las Intervenciones |
Al sur de la Ciudad de México se encuentra el Museo Nacional
de las Intervenciones, albergado en el ex
Convento de Churubusco, cuya temática gira en torno a los hechos que fueron
conformando la identidad nacional y la actual política exterior mexicana,
fundamentada en dos conceptos: la no intervención y la autodeterminación de los
pueblos… Al estar en un antiguo espacio conventual, el recinto además de
exhibir piezas históricas que aluden a las intervenciones armadas que sufrió
México en los siglos xix y xx (litografías, banderas, armas,
mobiliario y accesorios tanto civiles como militares de época), muestra una
importante colección de arte sacro de los siglos xvii y xviii, incluidos los espacios que
ocuparon los franciscanos, como el Huerto, el Patio de Novicios, el Portal de
Peregrinos, el Refectorio, el Anterrefectorio, el Claustro Bajo, la Antesacristía , la
cocina y el baño de placeres. El Museo estará abierto de martes a domingo de 9
a 18 horas, con costo de entrada de 46 pesos por persona. Actualmente también
presenta su tradicional Altar de Dolores… Por otra parte, en las cercanías del
DF se localiza el Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán, estado de
México, donde los vacacionistas pueden conocer dos espacios distintos y
complementarios: el museo de sitio y el museo histórico. El primero ocupa la
construcción original del Antiguo Colegio Noviciado de Tepotzotlán (incluido en
el Camino Real de Tierra Adentro, ruta declarada Patrimonio Mundial), y muestra
a través de sus espacios la historia de la Compañía de Jesús; el segundo está conformado por
las salas de exposición permanente que informan sobre la historia del México
virreinal, desde el siglo xvi —con
la llegada de los españoles a territorio americano— hasta el xviii… En este espacio puede admirarse
una importante cantidad de piezas de valor artístico e histórico, que
constituyen una de las colecciones más importantes de pintura, escultura y
artes aplicadas como la platería, la cerámica, la porcelana, el vidrio, la
herrería, las lacas, los textiles y la plumaria, fieles manifestaciones
artísticas de los sectores emblemáticos del periodo virreinal: los talleres
conventuales, los gremios, las monjas coronadas, los personajes novohispanos. Su
horario es de martes a domingo de 9 a 17:30 horas, con costo de 55 pesos.
También en estos días presenta su Altar de Dolores… Otro de los espacios que
está dedicado al arte sacro es el Museo de El Carmen, al sur de la Ciudad de México, en el
tradicional barrio de San Ángel, donde los visitantes podrán recorrer los espacios
del ex Colegio de San Ángelo Mártir que la orden de los carmelitas descalzos
ocupó a partir del siglo xvii, y
que hoy son salas de exhibición permanente… Entre tales secciones destacan la Sala Capitular ,
donde se narra la historia de dicha orden religiosa; el Claustro bajo, donde se
exhiben los cuerpos momificados de personajes no identificados, cuya antigüedad
se estima en 300 años, y fueron descubiertos en 1916, durante la época revolucionaria.
Asimismo, sobresalen la
Antesacristía , decorada con pinturas murales; la Sacristía , donde se
encuentran la ropa de los sacerdotes y los objetos litúrgicos, y los Lavabos
con azulejos de Talavera poblana del siglo xvii.
El recorrido incluye los exteriores del conjunto conventual, desde el acceso y
la portería, hasta la cocina, la enfermería, el mirador, la huerta, las criptas
y la capilla doméstica. Esta última cuenta con el retablo original del siglo xvii realizado por Francisco Martínez. El tema alusivo a la Virgen del Carmen aparece
constantemente por los corredores y celdas del ex convento. Se encuentra abierto
de martes a domingo de 10 a 17 horas, con costo de 46 pesos. Incluye el
tradicional Altar de Dolores…
Museo del Templo Mayor |
Para los amantes de la cultura mexica, en el
Zócalo de la Ciudad
de México se encuentra la Zona Arqueológica
y Museo del Templo Mayor, cuyas ocho salas están dedicadas a las dos deidades
principales de la antigua Tenochtitlan: Huitzilopochtli, dios de la guerra, y a
Tláloc, dios del agua y la agricultura. El visitante puede conocer cientos de
objetos prehispánicos que se han hallado como parte de ofrendas, como resultado
de varias décadas de investigación a cargo del INAH, entre los que destacan el
monolito de la
Tlaltecuhtli , diosa de la tierra, de casi 12 toneladas que
fue localizado en 2006, en el cual luego de varios años de restauración ya se
puede admirar los colores con que fue decorado por lo mexicas… Otra de las
piezas estelares de este recinto es el monolito de la Coyolxauhqui , diosa
lunar de la antigua Tenochtitlan, de casi casi ocho toneladas y que representa
a la deidad ataviada como guerrero, decapitada y desmembrada, con flujos de
sangre brotando de sus heridas. También sobresalen la famosa Olla Tláloc, las esculturas
del Guerrero Águila y de Mictlantecuhtli (señor del lugar de los muertos) y
Xipe-Tótec (nuestro señor el desollado). El horario es de martes a domingo de 9
a 17 horas, con costo de 57 pesos… En estos días de asueto también estarán
abiertos los museos Casa de Carranza, que actualmente presenta una exposición
alusiva al Centenario del Plan de Guadalupe, de 9 a 18 horas, con costo de 42
pesos; de Sitio de Cuicuilco y Centro Comunitario Culhuacán, ambos abiertos de
9 a 17 horas, y de entrada libre; y la Galería de Historia «Museo del Caracol» (a un
costado del Castillo de Chapultepec), de 9 a 16:15, con costo de 46 pesos… Cabe
destacar que en los museos del INAH entran gratis todos los días de servicio
las personas mayores de 60 años de edad y menores de 13 años; jubilados,
pensionados; profesores y estudiantes con credencial vigente. Los domingos la
entrada es libre para público nacional y extranjeros residentes en México… ¡Hasta
la próxima columna!
ResponderEliminarEsta época del año es sumamente importante, une a las familias y nos trae un montón de fiestas y desfiles.
Sigue escribiendo sobre todo lo referente a la
Semana santa.