Finalmente fueron exonerados |
La captura de 25 canes en las inmediaciones del Cerro de la Estrella por
parte de la policía capitalina, como presuntos culpables de dar muerte a cuatro
personas –desde el 29 de diciembre hasta el pasado viernes cuatro de enero–,
suscitó en las redes sociales nueva confrontación entre cibernautas debido a
que un bloque se inclinó por respaldar la versión de algunos vecinos de esa
zona de la delegación Iztapalapa, en el sentido de que no fue una jauría de
perros la que atacó a una mujer y su hijo de nueve meses, así como de dos
adolescentes –aunque los declarantes mediáticos no precisaron de quién o
quiénes sospechaban–, por lo que pidieron que la Procuraduría capitalina simplemente
ampliara sus investigaciones, y los que echaron a volar su ingenio para
comparar la situación de los animales al ser recluidos en el Centro de Control
Canino de la delegación con la que vivieron en días pasados los involucrados en
los actos vandálicos del primero de diciembre. Lo que motivó incluso que los
asambleístas –principalmente del Partido de la Revolución Democrática– sentaran
un mal precedente al modificar fast track
un artículo del Código Penal del DF para dejar en libertad a los recluidos que,
con fuerte tufo a mesías tropical,
quebrantaron la paz pública en el Centro Histórico el día de la toma de
protesta del Presidente de la República… Una composición fotográfica circuló
por Twitter y mostró a dos canes con vestimenta de recluso de cine hollywoodense con la leyenda de «Perros
políticos libertad», así como la demanda resaltada de «Lucho páganos la fianza»,
en alusión al asambleísta José Luis Muñoz
Soria que pagó –junto con su correligionario perredista Roberto López– los 140 mil pesos con
los que salieron libres los detenidos luego de modificado a su antojo el
artículo 362... Asimismo, las circunstancias de los presuntos asesinos del Cerro de la Estrella motivó en un ocurrente tuitero la creación del hashtag «#Yosoycan26», cual sarcástica
parodia del «#Yosoy132», en apoyo a la pretendida liberación de la manada completa...
Las demandas para que los «legisladores bejaranistas» de la Asamblea
Legislativa «promuevan una ley para que los perros puedan salir bajo fianza pagada
por el PRD y se sumen como batallón canino a los peje-vándalos liberados», fueron numerosas ayer en las redes
sociales, como único recurso de la ciudadanía imposibilitada de defenderse de
las numerosas jaurías urbanas que a diario la sorprenden con trastrocamientos
de la ley para protección de mafias, o con extorsiones por parte de perrunos
policías uniformados ya sea de a pie, motorizados o a bordo de grúas
concesionadas a empresas particulares con prestanombres de por medio, así como
mediante violentas irrupciones en transitadas calles y avenidas de la Ciudad de
México en las que impera la ley de la selva, la del más fuerte y mejor
organizado que hace gala de ínfulas y prebendas entre la lobuna jerarquía con
representatividad popular y gubernamental, con bloqueos por marchas o la instalación
de tianguis, por una fiesta de quince años y bailongos a causa de una boda o
cumpleaños... La selva del asfalto, donde los ciudadanos comunes y corrientes
deben esquivar a diario las tarascadas de algún perruno miembro de dañina
jauría, porque es la presa más acosada debido a su abundante número, como
descomunal rebaño de búfalos en pradera africana, para regodeo y satisfacción
de tasadores de impuestos desde sus madrigueras parlamentarias... México,
Distrito Federal, refugio de jaurías depredadoras que al merodear sobre el
asfalto, como la noche a los gatos, las fieras se mimetizan, acaban por unificar
sus hoscas cataduras, por lo que un indefenso parroquiano tiembla por igual si
la hiena carroñera que se le planta enfrente a plena luz del día y con el mayor
de los cinismos porta uniforme de policía o de civil para despojarlo de sus
pertenencias de relativo valor, porque ya es muy difícil que en la escabrosa
selva de la corrupción alguien lleve en la bolsa más de lo que pueda gastar en
el cotidiano trajín por ganarse honradamente el sustento para su familia... Jungla
de concreto donde la muerte acecha no al más débil, sino al más ingenuo
ciudadano que se traga el cuento de todo lo que le espetan en sus choros
discursivos los simuladores funcionarios de siempre, acerca de que vive nada
menos que en la ciudad más segura de
México, territorio en el que la guerra del narco no ha sentado sus reales
básicamente porque ahí todo vehículo automotriz anda a vuelta de rueda y la
densidad de peatones por metro cuadrado imposibilitaría la fuga de los sicarios
tras de tirotearse con los de un cártel enemigo, pero en la que la jauría de
salteadores es capaz de sorprender a sus víctimas en el saltimbanqui de un
autobús suburbano, en una dorada línea del Metro o a medianoche en la
tranquilidad del hogar, porque para las bestias sanguinarias no hay límites... Por
eso es que en lugar de que los perros del Cerro de la Estrella hayan generado
indignación entre la sociedad capitalina luego del feroz ataque contra cuatro
víctimas, lo que con su acción animaron fue la sorna y el escarnio de gran
número de cibernautas de las redes sociales, a causa del patético espectáculo
circense que ofrecen asambleístas de pacotilla para proteger vándalos
perturbadores de la paz social... Es, pues, el «#Yosoycan26» con su consigna
emancipadora de «¡Perros políticos libertad!» la venganza de las llamadas mayorías silenciosas, esas con las que
se ensañan jaurías urbanas con tal de saciar sus instintos reptadores y
refrendar su cualidad de arribistas sociales... Quizás el siguiente paso el día
de hoy sea el que algún tuitero le
ponga nombre a cada uno de los perros recluídos en el Centro de Control Canino
de Iztapalapa, para completar la parodia de un antecedente que marcó ya a la
sexta legislatura de los asamableístas de México, Distrito Federal.
1. La OCDE evaluó desempeño ambiental de
México
México puede hacer más para fomentar un crecimiento verde y socialmente
inclusivo, señaló ayer el secretario general de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, aun cuando se enfrenta a decisiones difíciles para
lograr un equilibrio en la consecución de sus objetivos económicos, sociales y
ambientales. Al igual que otras economías emergentes, nuestro país, dijo, «está
balanceando la necesidad de proteger sus recursos naturales con la necesidad de
atender la pobreza y los altos niveles de desigualdad en el ingreso»... Al
respecto, el estudio Evaluaciones de
la OCDE sobre el desempeño ambiental de México que desarrolló dicho
organismo que encabeza el mexicano, describe la serie de medidas que el país ha
puesto en marcha para atender las crecientes presiones ambientales e identifica
políticas y prácticas rentables para potenciar estos esfuerzos... «El reto de
México es triple –afirmó Gurría–, porque
debe impulsar su economía, mejorar el medio ambiente y brindar condiciones de
vida dignas para todos sus ciudadanos». Según estimaciones de instituciones
mexicanas, mencionó, la degradación ambiental y el agotamiento de recursos
naturales costaron a México 7 por ciento de su Producto Iinterno Bruto en 2010.
«No obstante, la combinación adecuada de políticas públicas puede fomentar el
crecimiento verde e inclusivo», indicó... En cuanto a la disociación de las
presiones acerca del medio ambiente y el crecimiento económico, el secretario
de la OCDE dijo que aunque la nueva Ley General de Cambio Climático en México
establece como meta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 50
por ciento para el año 2050 respecto a los niveles del 2000, las emisiones
continúan creciendo y se requieren medidas de política adicionales,
particularmente en el sector de transporte... En general, durante el periodo de
2005-2009, México gastó alrededor de 1.7 por ciento del PIB por año en subsidios
a la energía, incluidos los aplicados sobre combustibles para el transporte y
sobre los consumos de la electricidad en los sectores residencial y agrícola. Por
lo que el estudio recomienda extender el uso de impuestos ambientales y la
reforma de los subsidios que tienen consecuencias perjudiciales para el
ambiente, para así cumplir el doble propósito de enfrentar el cambio climático
y reducir la desigualdad... La mayoría de los subsidios, señala el estudio,
benefician más a los ricos que a los pobres; por ejemplo, el 20 por ciento más
pobre de la población percibe una décima parte de los subsidios a la
electricidad, y en el caso de las subvenciones al combustible para transporte,
esta proporción es aún menor. Si se reemplazaran los subsidios indirectos
–precios artificialmente bajos de la energía y el agua– con transferencias
sociales directas, se estaría apoyando a la población pobre, fomentando el uso
eficiente del agua y la energía, así como contribuyendo a un crecimiento verde
y socialmente inclusivo... Otros incentivos, se apunta en el documento, como
los bajos impuestos sobre los vehículos y los créditos fiscales sobre peajes
carreteros, también han contribuido a que el uso de energía en el sector de
transporte haya crecido en más de 40 por ciento durante el periodo 2000-2010.
Elevar los impuestos relacionados con el transporte podría atender metas
ambientales y sociales si éstos se usaran para financiar sistemas de transporte
masivo bajos en carbono... Por lo que corresponde a los impuestos ambientales,
el estudio destaca que como México alberga 12 por ciento de la biodiversidad
del planeta y tiene una cobertura forestal que alcanza una tercera parte del
territorio, el país ha sido pionero en el uso de Pagos por Servicios
Ambientales (PSA) con el propósito de salvaguardar esos recursos. «Aun
considerando que a lo largo de la última década las áreas protegidas se han
ampliado y la certificación verde para el café y la madera comercial ha
aumentado, aún se requieren mayores esfuerzos para combatir las presiones sobre
la biodiversidad, particularmente las derivadas de la actividad agrícola», refiere...
El informe presenta 29 recomendaciones, entre ellas: reducir gradualmente los
subsidios perjudiciales al medio ambiente en materia del uso de la energía, a
la agricultura y a la pesca, reemplazándolos con transferencias en efectivo
dirigidas a familias de bajos ingresos y a los pequeños agricultores...
Asimismo, introducir un impuesto especial sobre los combustibles para el
transporte y los productos energéticos, el cual refleje los costos ambientales
asociados a su uso, al tiempo que se proveen transferencias en efectivo
focalizadas para aquellos afectados negativamente... También, promover más el
desarrollo de sistemas sustentables de transporte urbano mediante la ampliación
y el despliegue de las inversiones en el transporte público de bajo carbono...
Finalmente, evaluar la eficiencia y efectividad de los instrumentos económicos
utilizados para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y de los
bosques.
2. Subsanar deuda de municipios sin rescate
financiero se puede
En opinión del asambleísta Vidal Llerenas Morales, del Partido de la Revolución Democrática, de
tomarse medidas financieras adecuadas la deuda de los estados y municipios podría
subsanarse sin necesidad de un rescate por parte del gobierno federal, por lo
que una de las opciones, dijo, es reformar la
Constitución con la finalidad de crear una ley general de deuda que permita establecer
lineamientos en la materia, de tal forma que las entidades que busquen acceder
a un crédito tengan que cumplir con ciertos requisitos... «También se debe de
aprovechar la Ley General de Contabilidad que ya existe en la Constitución y de
esa forma comprometer a las entidades a que proporcionen mensualmente información
sobre todos los tipos de créditos que tengan», indicó... Asimismo, destacó la
necesidad de regular a las instituciones bancarias de modo que no puedan otorgar
préstamos sin antes tomar en cuenta los niveles de endeudamiento y la capacidad
de pago de cada entidad, de esa forma «se regula tanto al que adquiere la deuda
como al que la emite»... Adicional a esto se debe de fortalecer la capacidad tributaria
de las entidades federativas del país, aseguró, otorgándoles mayor capacidad recaudatoria
a fin de fortalecer los ingresos públicos, «pues aunque en gran medida la adquisición
de deuda se dio de manera irresponsable, la crisis del 2008 orilló a muchas entidades
a recurrir al crédito», refirió... En su opinión, es indispensable tener un
tope de préstamos y reducir al mínimo los créditos a corto plazo, debido a que
en la actualidad toda institución financiera otorga créditos sin importar el
nivel de recaudación de quien lo solicita, señaló... «Esto deriva en
endeudamientos muy irregulares como el de Coahuila, en donde tras de adquirir préstamos
a corto plazo y con tasas muy altas respecto a las capacidades reales de pago,
dejó una deuda superior a los 33 mil millones de pesos y cuya información hasta
ahora no se ha dado a conocer», subrayó... Actualmente la deuda de estados y
municipios suma poco más de 406 mil millones de pesos, pero según Llerenas Morales, si los estados pudieran
recaudar el régimen intermedio del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de personas
físicas, éstos tendrían una mayor capacidad de cobro, que aunado con lo
recaudado por pago de agua y predial, brindarían mayor capacidad de pago a las entidades
federativas.
3. Tampoco en Austria cantan mal las
rancheras
El Grupo de Trabajo de la OCDE contra el Soborno lamentó que Austria aún
no haya emitido una condena por corrupción a funcionarios públicos extranjeros
a pesar de contar con una serie de denuncias 13 años después de establecida una
convención de dicho organismo. Sin embargo, las autoridades austriacas se
dan por satisfechas por un caso juzgado, dos en vías de serlo y cuatro
investigaciones en curso... El Grupo de Trabajo sobre Cohecho de la OCDE acaba
de terminar su informe acerca
del caso de Austria en la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores
Públicos Extranjeros e instrumentos relacionados. El informe da cuenta de
los sobornos de empresas a funcionarios públicos extranjeros, así como de diversos
obstáculos en las investigaciones... Austria debió presentar un informe anual
acerca de su legislación y la forma en que esta ha sido aplicada a funcionarios
públicos extranjeros sobornados a través de agentes de varias empresas
transnacionales... Las multas para las empresas declaradas como culpables
de soborno en Austria no pueden exceder de 1.3 millones de euros... Pero las
autoridades austriacas no han podido sortear los obstáculos que han tendido las
empresas para impedirles el acceso a sus
registros bancarios, así como evadir la información fiscal.
Nombres, hechos, actitudes
Supuestos líderes
vecinales de la Selene se embolsan millones de pesos. No hace mucho anotamos que la delegación
Tláhuac, al igual que algunas otras del DF, era prolífica en logreros de la
grilla vecinal, aviesos individuos que acostumbran presentarse como representantes
de colonias enteras sin serlo, como ha sido el caso de la Selene, en San Francisco
Tlaltenco, donde no dan paso sin guarache cuando alguna empresa particular se
establece ahí... Porque lo que menos les importa es el progreso de la
comunidad, ni si las empresas llegan para abrir fuentes de empleo y propician
derrama económica en la región... Sólo se trata de viles estafadores que se aprovechan
de ingenuos vecinos para que los secunden en sus propósitos meramente
personales, por lo que ante los inversionistas privados argumentan daños y perjuicios
al medio ambiente y a los patrimonios de estos, y organizan actos de protesta y
plantones frente a la empresa constructora ICA (Ingenieros Civiles Asociados), hasta que tarde o temprano
consiguen entrevistarse con algún representante de la empresa. La táctica es amenazarlo
con paralizar las actividades de la misma si no les dan la cantidad de dinero
que piden y en represalia deciden movilizar a su presunto capital político –la gente que dicen ellos pueden juntar con tan
sólo tronar los dedos–, del que por lo regular aseguran que lo conforman mil o
dos mil vecinos... Puras patrañas... Pero lo cierto es que les funciona el
cuento, y no hace mucho unos cinco fulanos de los que se dicen líderes de la
Colonia Selene recibieron cada uno no menos de un millón de pesos, nada más por
ir a la empresa con una bola de vecinos acarreados a armar su arguende... ¿Estarán
al tanto los incautos vecinos de lo que recibieron los seudo líderes? ¿Les
tocaría algo del botín? Porque así se la gastan en Tláhuac esos malandrines que
hasta son protegidos por la gente de la delegación... Sí... Lo más seguro es
que ni siquiera se hayan enterado.
Historia, cultura y
festividades
Centro de Artes Indígenas es modelo para preservar
patrimonio vivo. En el Centro de las Artes Indígenas (CAI) de
Veracruz, la cultura totonaca se concibe como un árbol que representa la vida
familiar y comunal, cuyas raíces se hunden en el origen cósmico y la memoria
mítica, mientras el tronco «es el sostén en el plano físico, el argumento de
los saberes que hoy se practican». Aunque el follaje «ya no es frondoso, sigue
brindando conocimientos a las nuevas generaciones», que son los frutos,
mientras que las flores son la manifestación del arte. Los anteriores son
algunos de los valores de la cultura totonaca que rigen al CAI, un espacio
diseñado para preservar los conocimientos ancestrales de esta comunidad
indígena, que hace más de un lustro los ancianos consideraban que «la semilla,
la luz de su cultura estaba a punto de apagarse»... Organizado en 16
casas-escuela, en el CAI se enseñan las distintas artes totonacas, como son la
«palabra generosa» (idioma), poesía y narración oral, alfarería, textiles,
pintura, arte de la curación, danza, música, teatro y cocina tradicional, entre
otras. Dicho esquema fue incluido, el pasado cuatro de diciembre, en el
Registro de las Mejores Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco)... Al decir de Francisco López Morales, director de
Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, instancia
que junto con el Gobierno de Veracruz presentó el expediente de candidatura del
CAI en marzo de 2011, «la importancia de la inclusión en dicho registro radica
en la pauta que marca la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Unesco, para la conservación del patrimonio vivo, y
que acogen todos los Estados parte»... En ese sentido, el Centro de las Artes
Indígenas «El esplendor de los artistas» (Xtaxkgakget Makgkaxtlawana, en
totonaco), instaurado en 2006, se ha convertido en un modelo a seguir en la
región por sus aportaciones a la conservación y trasmisión de un patrimonio
vivo, y el impulso de la creatividad artística, destacó Francisco
Acosta Báez, director fundador del CAI... El Centro, que reproduce un
poblado tradicional totonaca o «cachiquín», fue inaugurado el 12 de octubre de
2007, en el Parque Takilhsukut,
aledaño a la zona arqueológica de El Tajín, bajo el auspicio del Festival
Cumbre Tajín y como una forma para desarrollar acciones encaminadas a preservar
la sabiduría de los ancianos de la comunidad totonaca, luego de que ellos
manifestaran, en una consulta hecha en 2006, su preocupación ante el riesgo de
la pérdida de sus tradiciones... Casas para el arte. Acosta
Báez explicó que la escuela
principal es la Casa de los Abuelos (Kantiyán), lugar donde el Consejo
de los doce abuelos y abuelas del Totonacapan (Napuxkún Lakgkgolon) toma
las decisiones para guiar a las nuevas generaciones de creadores indígenas...
La Casa de la Palabra Florida (Pumastakayawantachiwín) es el espacio
para aprender el idioma totonaco, porque «toda una generación dejó de enseñar
su lengua a sus hijos», así como el arte de «las palabras que se dirigen a las
deidades o dueños de las cosas», además de promover la creación de poetas,
escritores y narradores orales totonacas... En el CAI también se enseña música,
teatro y danza tradicional, puntualizó su director fundador, al explicar que
una de las primeras casas-escuela fue la Escuela de los Niños Voladores,
destinada a formar a las nuevas generaciones en esta ceremonia ritual. Tal
experiencia ya ha rendido frutos, pues actualmente «ya tenemos cinco escuelas para
niños voladores subsidiadas por el CAI»... Además de la danza ritual del
volador, en la Escuela de Danzas Tradicionales (Pulakgtáwakga) se
enseña a bailar y tocar guaguas (quetzalines) y negritos... Acosta
Báez dijo que antes del CAI,
en la región ya existía una larga tradición de hacer teatro y funcionaba la
banda de Música Tajín, por lo que el Centro apoya a la comunidad en las partes
más débiles, mediante talleres de escenografía o vestuario, o bien en la
reparación de instrumentos de viento... Explicó que para los totonacas, crear
es encontrar el sentido de la vida; la forma en que el ser se desarrolla. El
arte es una necesidad inherente al alma, la manera como se expresa libremente
el staku (don). En este proceso, el artista
libera aquello que ha estado cautivo, pero depende de cada uno «ser un artista
en todo lo que haga, por eso su arte es para vivir y no solo para mostrar»...
Relación con el entorno... Para los
totonacas es determinante el vínculo con la naturaleza, aseguró Acosta
Báez, tras de subrayar que por ello el Consejo de los Abuelos concibe «el
desarrollo de manera propia, la relación con la tierra y el agua, la salud, las
plantas y los árboles, el comercio y el mercado»... «En sus experiencias de
vida –dijo–,los abuelos guardan y transmiten la memoria mítica, el origen
cósmico, el ordenamiento de valores, allí está la fuente inagotable de lo que somos, lo que nos dejaron como legado, lo que
sabemos»... Otro ejemplo del rescate y fortalecimiento de las tradiciones,
indicó, es la Casa del Arte de Sanar (Puma’akgsanin), donde se estudia
la herbolaria, además de técnicas de las parteras, sobadores y temazcaleros; a
su vez, en la Casa del Mundo del Algodón (Pulhtáwan) no sólo se hacen
textiles en telar de cintura sino que se ha recuperado la relación ancestral
con la planta nativa de algodón... El CAI cuenta además con la Casa de la
Alfarería (Pulhtáman), donde se trabaja la cerámica ritual y cotidiana,
pero también la de innovación por medio de un taller con la Escuela de Cerámica
de Valle de Bravo. Asimismo, están la Casa de las Pinturas (Pumánin);
la Casa de la Cocina Tradicional (Pulakgkaxtlawakantawá) y la de
Turismo Comunitario (Pulakgatayan), que promueve un modelo regional
propio de hacer turismo, respetuoso de la tradición y el ambiente... Dada la
gran exposición mediática que ha tenido el pueblo totonaca durante la Cumbre
Tajín, la propia comunidad solicitó la creación de la Casa de Medios de
Comunicación y Difusión (Pumakgpuntumintakatsín), donde el cineasta Ricardo
Benet ha impartido talleres
de guión y cortometraje; además, algunos videos producidos ya han obtenido
premios en festivales nacionales y extranjeros, mientras que la Radio Tajín (Pumakgpuntumintachiwín)
trasmite por Internet, entre otras acciones... Acerca de las formas de
sostenimiento del CAI, Acosta explicó que el Centro recibe el 70 por
ciento de la taquilla del Festival Cumbre Tajín, lo que le permite tener una
base mínima de recursos para poder operar y remunerar a sus maestros, algunas
veces con transporte, alojamiento y alimentación, pues viven en comunidades
distantes. Asimismo, ha recibido apoyos económicos de la
UNAM, la
Universidad Veracruzana y
el Instituto Smithsoniano de Estados Unidos...
Reconocimiento a la diversidad... La
inclusión del CAI en el Registro de las Mejores Prácticas para la Salvaguardia
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, manifestó, «es un
reconocimiento de la diversidad cultural de México y de la manera que tenemos
los indígenas para trasmitir la riqueza de la matriz cultural totonaca, que
está basada en un conocimiento ancestral»... Al respecto, López
Morales aseguró que el
Registro de las Mejores Prácticas es una de las políticas que el Comité de la
Unesco ha definido para que el patrimonio vivo se pueda seguir trasmitiendo de
generación en generación y sean los detentores de este patrimonio quienes se
encarguen de asegurar su vigencia para el futuro... Refirió que esta inscripción
penetra en el fondo de lo que tiene que verse como nuevas políticas de
salvaguardia de un patrimonio que es común a todos los mexicanos... El
reconocimiento está vinculado con la inclusión, en 2009, de la Ceremonia Ritual
de Los Voladores en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad, por lo que la inscripción del CAI sólo refrenda una visión del
patrimonio cultural en su conjunto, apuntó... Como un modelo a seguir en la
preservación de las tradiciones, el CAI ha compartido su experiencia con otras
comunidades indígenas del país, como los ñañhú, nahuas, amuzgos, mixtecos y
zapotecos; así como los mapuches de Chile y Argentina, y algunos grupos étnicos
del sur de Estados Unidos, que se han acercado al centro para compartir sus experiencias... ¡Hasta
el viernes!
No hay comentarios:
Publicar un comentario