Además: Desinterés de
políticos anula acciones contra cambio climático | Vecinos de Tláhuac denuncian a Judith Espinoza Cruz por ser funcionaria
«incompetente» de la SSPDF | Elevarán acceso a la cultura a rango de derecho humano en el DF | Rector de la UACM llamó a la sociedad a cambiar porque
llevamos siglos de ser gobernados por grupos | Nombres, hechos, actitudes: El
PRI en DF propondrá como candidatos a jóvenes a fin de motivar a electores
con propuestas nuevas | En Tianguis Ilustrativo: Ex conventos de
Puebla y Morelos cumplen 20 años como Patrimonio Mundial
|
Desinterés
de políticos anula acciones contra
cambio climático
|
||
La temática ambiental
no ocupa un lugar destacado dentro de la agenda pública y, por tanto, las
medidas, planes o iniciativas que logren transformarse en políticas públicas
destinadas a atender el cambio climático han sido nulas, aseguró el ingeniero
arquitecto Eduardo Sánchez Anaya,
presidente de la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros, AC (UNAI),
tras de la participación de la organización no gubernamental en la vigésima
Conferencia de las Partes que se llevó a cabo en Lima, Perú… «Muy raquítica y
sin interés por generar y legislar políticas públicas en temas ambientales ha
sido la participación política, ya que lo que se ha hecho hasta hoy no
responde a los cambios estructurales que los países demandan», indicó el
presidente de la UNAI, por lo que recalcó la necesidad de implementar
acciones concretas para avanzar en el combate y mitigación a este problema
ambiental… Como resultado de su intervención en la reunión más importante del
mundo relacionada con el cambio climático, los delegados de la UNAI
realizaron un balance del informe ambiental 2014, donde se analizaron las
políticas públicas internas de cada país, examinando la energía, las cuencas
hídricas, la sustentabilidad, su sistema político y la participación
ciudadana como motor de la agenda pública ambiental, así como el seguimiento
y actualización de los principales temas ambientales… En este sentido Sánchez Anaya resaltó la
participación ciudadana en estos temas, ya que resulta de fundamental
importancia el sostenimiento de la agenda ambiental, el cual más allá de las
acciones que puedan concretarse en el plano gubernamental, seguirán
dependiendo del nivel de participación e involucramiento que puedan expresar
los ciudadanos… La participación ciudadana como el motor de la agenda
ambiental deberá ser el objetivo de la próxima COP21 a celebrarse en Paris,
Francia en 2015, donde uno de los principales temas a debatir será la
democracia ambiental y el desarrollo sostenible para generar instrumentos
regionales sobre los derechos de acceso a políticas públicas efectivas”,
dijo, luego de participar en diversas reuniones temáticas con las
delegaciones copartícipes de América latina y del Caribe.
|
Vecinos de
Tláhuac denuncian a Judith Espinoza Cruz
por ser
funcionaria «incompetente» de la SSPDF
|
![]() |
Elevarán acceso a la cultura a rango de
derecho humano en el DF
|
||
La Comisión de Cultura de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal dictaminó en positivo la nueva Ley de Derechos Culturales, la cual
posiciona el acceso a la cultura como un derecho humano. Al respecto, el
presidente de dicha Comisión, Fernando
Mercado Guaida, celebró el trabajo conjunto entre las dependencias del
gobierno local que participaron en la elaboración de la iniciativa de ley,
toda vez que refleja una nueva generación de pensamiento alrededor de lo que
son los derechos humanos y culturales… El pasado 15 de octubre se presentó la
iniciativa de ley como un esfuerzo conjunto entre la Asamblea Legislativa, la
Secretaría de Cultura y la Comisión de Derechos Humanos del DF, para
establecer que los derechos culturales formen parte de los derechos humanos…
La iniciativa nació de dos sucesos importantes en materia cultural: la
reforma que en 2009 se hizo del artículo iv
de la Constitución en materia de derechos humanos y, también, la reflexión
plasmada en el Libro Verde de Cultura
en 2012, que plantea qué tan cercana está la legislación cultural del DF de
tan significativo cambio, pregunta fundamental para el desarrollo cultural de
la Ciudad de México… «Evidentemente, la respuesta es que aún nos falta mucho
por hacer en materia de derechos humanos, y es por ello que para la Comisión
de Cultura ha sido fundamental construir un producto legislativo que además
de aportar en la materia, ponga a la Ciudad de México a la vanguardia a nivel
nacional al ser la primera entidad que aterriza el reconocimiento pleno de
los derechos culturales como parte de los derechos humanos», manifestó… Esta
iniciativa se apoya en dos puntos establecidos tanto en la Declaración de
Friburgo como en la Agenda 21 de Cultura que suscribieron gobiernos locales
de todo el mundo y en donde uno de los ejes es precisamente el reconocimiento
y respeto de los derechos culturales… Entre los principales derechos destacan
el reconocimiento de la diversidad cultural como fuente de riqueza, la
libertad de expresión y la garantía para el acceso y participación de los
bienes y servicios culturales… La iniciativa
propuesta por Fernando Mercado plantea
una serie de obligaciones institucionales para garantizar su cumplimiento,
así como su difusión entre la población a partir de un enfoque diferencial… Destacan
la participación de las delegaciones en un ejercicio transparente de los
presupuestos, así como su apoyo para que los artistas y gestores culturales
desempeñen su trabajo. La necesidad de que conviertan sus espacios culturales
en espacios de participación con pleno respeto y reconocimiento de las
identidades culturales propias de su demarcación, así como el rescate y
preservación de la memora oral y patrimonio que les corresponda… Para el caso
del gobierno capitalino se propone la difusión de la riqueza cultural del DF
en las escuelas, las garantías de acceso para población vulnerable, así como
la participación ciudadana en los procesos de diseño y evaluación de las
políticas públicas en materia cultural… También está la propuesta del
asambleísta del PRI para que se incluya dentro del programa de bajo puentes
la realización de grafitis de carácter artístico como parte del rescate
integral del espacio público, así como el otorgamiento de permisos para la
realización de grafitis en distintos espacios públicos de la capital.
|
Rector de la
UACM llamó a la sociedad a cambiar
porque
llevamos siglos de ser gobernados por grupos
|
![]() |
Nombres,
hechos, actitudes
|
||
El PRI en DF propondrá como candidatos a jóvenes
a fin de motivar a electores con propuestas nuevas
|
||
Como balde de agua fría
debió caer entre esos frenéticos militantes del Partido Revolucionario
Institucional del Distrito Federal, que una vez más se aprestan para disputar
las candidaturas a las jefaturas delegacionales, la declaración que el pasado
jueves hizo Manuel Andrade Díaz, delegado general del CEN
tricolor para la Ciudad de México, ante un grupo de correligionarios de
diversas demarcaciones que han constituido el denominado Frente Único de
Priistas de la capital, acerca de que en esta ocasión, y tras de constatar el
malestar de la ciudadanía por ver en cada proceso electoral a los mismos
rostros de siempre en la reyerta por los redituables cargos de elección
popular, el partido presentará frescas propuestas que puedan llamar la
atención de los desilusionados electores que por el momento no quieren saber
nada de partidos políticos ni elecciones… Sobre todo cuando de acuerdo con la
más reciente encuesta de la empresa Gea-Isa, si las elecciones fueran en
estos momentos habría 70 por ciento de abstencionismo, y el nivel de aprobación del Presidente Enrique
Peña con relación a sus dos antecesores presenta notable contraste en los
niveles de aprobación, porque Felipe
Calderón tenía poco menos de 60 por ciento, Vicente Fox andaría por el 50 por ciento, pero el priista ronda
el 41 por ciento, lo que revela una grave crisis de liderazgo; de ahí que en
la cúpula del tricolor estén realmente preocupados porque en las elecciones
de 2015 la ciudadanía se muestre indiferente y el proceso sólo quede entre el
clientelismo de sus pandillas votadoras… De ser así —¡lástima Margarito!, como ironizaba un personaje de TV Azteca—,
ni los Emilianos Aguilar ni los Migueles Pérez de Tláhuac, tendrán
cabida en la lista de candidatos del PRI el próximo año… Sobre todo cuando en
las cúpulas de los partidos políticos, incluida la del Partido de la
Revolución Democrática, tras de los lamentables acontecimientos de Iguala,
Guerrero, donde vendieron la candidatura para la presidencia municipal a un
individuo que tenía evidentes nexos con una organización criminal, saben
perfectamente quiénes de sus militantes han hecho fortuna con actividades
ilícitas… Así que de vuelta con los priistas lo dicho por el ex gobernador tabasqueño
adquiere significativa relevancia, por aquello de que esas frescas propuestas
a las que se refirió contemplan la posibilidad de que los candidatos del PRI
en la capital no rebasen en su mayoría los 40 años de edad, y no lo hayan
sido antes… Lo que de llegar a cumplirse y se disipe la percepción de que
sólo se trata de un ardid más a los que la clase política mexicana tiene
acostumbrada a la sociedad, podría llevar a que un amplio sector de electores
apartidistas pudieran darle el beneficio de la duda a los priistas… Y es que
a lo mejor Andrade Díaz dio su
declaración con la mejor de las intenciones, pero falta por ver si la presión
que ejerzan las pandillas y demás agrupaciones adherentes de los aviesos
líderes que sólo buscan el interés particular, no se salen con la suya al
final de cuentas… Con eso de que ya cualquier robacoches, narcomenudista u
odalisca de gabinete burocrático se siente con derechos para merecer una candidatura
de elección popular.
|
Tianguis
ilustrativo
|
||
Ex
conventos de Puebla y Morelos cumplen
20 años
como Patrimonio Mundial
|
||
Tras de 20 años de que
la Unesco declarara como Patrimonio Mundial a 14 ex conventos del siglo xvi, ubicados en las laderas del
volcán Popocatépetl, estos han dejado de ser solamente espacios de culto para
ser mostrados al público como elementos que se deben apreciar y proteger en
todas sus proporciones, empezando desde lo arquitectónico… Los conjuntos
conventuales construidos por las órdenes dominicas, agustinas y franciscanas,
de los cuales 11 se encuentran en Morelos y tres en Puebla, fueron inscritos
en el listado internacional el 17 de diciembre de 1994, a propuesta del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, por constituir un testimonio
de patrón arquitectónico concebido para lograr la evangelización de un
extenso territorio, cuya característica principal era el uso de espacios
abiertos, como los grandes atrios, que en Europa no existían… El nombramiento
ha contribuido a la captación de recursos para restaurar y consolidar los
inmuebles, así como su inclusión en el Programa de Empleo Temporal (pet), que se lleva a cabo
conjuntamente entre el INAH y la Secretaría de Desarrollo Social, a través
del cual se han desarrollado labores de mantenimiento y consolidación en
templos, atrios, capillas posas y abiertas, bardas y en el entorno de estos
monumentos, con la consecuente generación de ocupación remunerada para las
poblaciones en los que se localizan las edificaciones… Primeros monasterios del siglo xvi
en las faldas del Popocatépetl es el título de la declaratoria hecha en
1994 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura, en reconocimiento a su alto valor histórico y cultural, cuyo
impacto se esparció sobre una amplia área, no sólo desde mediados del siglo xvi, en el centro y sureste de México,
sino que continuó su expansión en la colonización y evangelización de las
tierras hacia el norte en el siglo xviii,
alcanzando al actual Estados Unidos, desde el océano Atlántico hasta las
costas del Pacífico, en forma de pequeños establecimientos conocidos como
misiones… Otro elemento primordial en la declaratoria fue su originalidad en
la conservación tanto de los elementos fundamentales del conjunto monástico,
como de la traza original y su ubicación geográfica… Así, los conjuntos
conventuales de Cuernavaca, Tepoztlán, Totolapan, Tlayacapan, Atlatlauhcan,
Oaxtepec, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Hueyapan, Zacualpan, en
Morelos; y Tochimilco, Calpan y Huejotzingo, en Puebla, quedaron inscritos
hace dos décadas en el listado de la Unesco… Algunos ejemplos destacables de
la vitalidad de estos monumentos, son el morelense de la Natividad, que es
sede del Museo y Centro de Documentación Histórica de Tepoztlán; y el poblano
de Huejotzingo, que alberga al Museo de la Evangelización; ambos son muestra
de cómo se preserva, restaura y atiende desde el punto de vista de
conservación y difusión… El interés por preservar este patrimonio edificado
se ha visto reflejado en proyectos impulsados entre los diferentes niveles de
gobierno, como el desarrollado desde hace dos años la Coordinación Nacional
de Monumentos Históricos del INAH, que tiene como base un estudio de entorno
urbano de los ex conventos de ambas entidades… Vigilar, apoyar y dotar de
elementos técnicos a los municipios donde están los monasterios, es una de
las intenciones de dicho proyecto que también tiene como objetivo recuperar
los espacios invadidos en torno a éstos, lo que ayuda a mejorar la imagen
urbana; aunado a los trabajos de mantenimiento y restauración, se imparten
pláticas entre la población sobre la importancia de este patrimonio cultural…
Para conmemorar la inscripción de los monasterios en la Lista de Patrimonio
Mundial, cada Centro INAH ha preparado diversas actividades. En Morelos, se
organizó la exposición fotográfica Miradas
ineludibles. Imágenes históricas desde la actualidad del Patrimonio Mundial:
Los primeros monasterios del siglo xvi,
con tomas obtenidas durante talleres de fotografía que se impartieron en las
comunidades donde se ubican los ex conventos. Se exhibe en el Ex Convento de
San Juan Bautista, en Yecapixtla… Mientras que en Puebla se han impartido
conferencias, conciertos y exposiciones fotográficas, en los ex conventos de
Huejotzingo, Calpan y Tochimilco… ¡Hasta el miércoles!
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario