viernes, 26 de diciembre de 2014

A tres meses de matanza de Iguala cardenal Rivera pide reconciliación

Además: Rubén Escamilla buscó promoverse con conflicto de trabajadores de la ex Ruta 100, pero todo sigue igual | Cayeron policías por la matanza de Allende, Coahuila. Hasta la fecha se han localizado 3,450 restos óseos | La frontera norte, un desafío para la Etnografía | En Nombres, hechos, actitudes: Muchas posibilidades de que los «uceperos» en Tláhuac sean finalmente botados de la delegación | En Tianguis Ilustrativo: Mirada renovada del occidente indígena de México ofrece libro | Estudio iconográfico documenta transformaciones de imágenes religiosas


Con el sobado discurso del secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, acerca de que los acontecimientos de Iguala con la desaparición de 43 estudiantes normalistas y la muerte de seis ciudadanos más, son motivo político para que quienes supuestamente han visto «afectados sus intereses» por las reformas estructurales del Presidente Enrique Peña Nieto aprovechen «estos difíciles momentos de dolor» para fomentar el desconcierto y buscar, «sin importarles las consecuencias», la violencia, el gobierno federal busca deslegitimar la movilización ciudadana de solidaridad, sobre todo de millones de jóvenes que en el país ven cerradas las posibilidades de tener oportunidades de contar con un trabajo digno… Y en esta contraofensiva mediática, el cardenal Norberto Rivera Carrera llamó hace unos días a fomentar la «reconciliación», luego de que tras de ocho años de que la población mexicana ha padecido altos niveles de violencia e inseguridad con motivo de la guerra del narco que desató con fines protagonistas Felipe Calderón, de la que hasta la fecha sólo se tiene un número indeterminado de muertos y desaparecidos, al representante de la Iglesia Católica no se había percatado de la «verdadera crisis» que se vive en el país. Sin embargo, luego de que otras matanzas como la sucedida en la población de Allende, Coahuila —encubierta por el gobierno estatal y la Procuraduría General de la República—, en 2011, donde solamente ahí se tienen reportadas la desaparición de 300 personas, ni la de 72 migrantes centroamericanos ejecutados en 2010 en un rancho de Tamaulipas… Sólo fue hasta después de los acontecimientos en Guerrero que el cardenal Rivera Carrera, cuando la sociedad mexicana harta de la podredumbre de corrupción en los tres niveles de gobierno, incluidos todos los partidos políticos, decidió salir a la calle para protestar a nivel nacional con la solidaridad internacional por la impunidad con que actúa el crimen organizado en esta especie de narco-Estado, que salió a «llamar a la reconciliación» debido a que «la violencia no se combate con la violencia», según dijo… Aun cuando el cardenal busca espacios mediáticos con anuncios de posibles visitas a México del papa Francisco el próximo año, luego de que el papa Benedicto xvi visitó México en marzo de 2012, pero sin pisar el Distrito Federal a fin de evitar la presencia del cardenal Rivera —no tanto por la altura de la ciudad que afectaría su salud, como fue manejado por el Vaticano— debido a la protección que brindó a curas pederastas, particularmente a Marcial Maciel, el actual representante de la Iglesia Católica también podría estar en la misma posición de negarse a visitar nuestro país a fin de rehuir la presencia de quien ha sido severamente cuestionado por la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales del Clero… Aunque tampoco le ha merecido ningún comentario la ejecución del obispo de Ciudad Altamirano, Gregorio López Gorostieta, desaparecido desde el domingo pasado, muerto de un balazo en la cabeza, por lo que sus llamados a la «reconciliación» nacional más parecen haber sido pronunciamientos de solidaridad con el atribulado Presidente, a petición expresa, debido a obsoletas suposiciones de que la Iglesia todavía —como en el viejo PRI del sistema totalitario— tiene el poder y la influencia para influir en el ánimo de la opinión pública… Lo único cierto es que la sociedad mexicana ya no está dispuesta a retroceder esos primeros pasos que ha dado tras de los lamentables acontecimientos de Iguala, justo hoy hace tres meses, en busca de acabar con la corrupción de la clase política y la condición de narco-Estado que se vive desde hace algunos años en el territorio nacional.

Rubén Escamilla buscó promoverse con conflicto de
trabajadores de la ex Ruta 100, pero todo sigue igual
Trabajadores de la ex Ruta 100 le dieron las gracias al ex delegado de Tláhuac
El asambleísta Rubén Escamilla, mejor conocido por su mote del «dipuporno», debido al bochornoso episodio del video difundido en 2012 en el que se le ve como delegado de Tláhuac pedir en su oficina una felación a la trabajadora eventual Rubí Rojo como condición para concederle su base, anunció que el gobierno capitalino había dado inicio con la entrega de recursos a trabajadores de la extinta Ruta 100 para el pago de los derechos de concesiones y tarjetones… De acuerdo con la información publicada en el diario Milenio el 21 de diciembre pasado, los agremiados de la extinta Ruta 100 contarían con licencias, tarjetones y concesiones para operar transporte público, porque según declaraciones del «dipuporno», el gobierno había mostrado «su sensibilidad y solidaridad con este gremio que tiene ya casi 20 años de haber caído en crisis a consecuencia de la quiebra de la empresa de transporte»… El integrante de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Asamblea Legislativa pretendió colgarse la «estrellita» por haber contribuido supuestamente a la solución del conflicto, debido a que el diario en cuestión publicó que el pasado 12 de noviembre Escamilla había presentado un punto de acuerdo para que dicho órgano legislativo interviniera a fin de solicitar el «cumplimiento inmediato» al convenio político de fecha 29 de marzo de 2012, que implicaba el depósito de 12 millones de pesos por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico a favor de la Secretaria de Movilidad. Acuerdo que según el diario Milenio había dado inicio «con el pago de Sedeco para que la Semovi comience a hacer el otorgamiento de las licencias y tarjetones, así como de concesiones pendientes para que comiencen a trabajar varios de los afectados por la quiebra de Ruta 100, ocurrida hace 19 años»… Sin embargo, los integrantes de la Comisión Liquidadora del Sindicato Único de Trabajadores de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100 agradecieron al asambleísta Escamilla sus «buenas intenciones» (derivadas de sus pretensiones por brincar a una curul en la Cámara de Diputados en la próxima legislatura), pero con un escenario «lleno de obstáculos y trabas» por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico y el Gobierno del DF, «con funcionarios déspotas que se negaron a simplificar los trámites para la obtención total a las cooperativas de la entrega de todas las concesiones y tarjetones especificadas en el tercer punto de acuerdos de la Asamblea (Legislativa) del DF», el convenio político del 29 de marzo de 2012 no se ha cumplido en ninguno de los cuatro puntos acordados por el órgano legislativo de Donceles y Allende… «El secretario de Gobierno (Héctor Serrano Cortés) no nos recibió como se comprometió el 17 de diciembre para darnos respuesta en relación al pago del 28 por ciento y de todos los adeudos e incumplimientos de los convenios políticos», denunciaron los integrantes de la Comisión Liquidadora, quienes también puntualizaron que a la fecha tampoco se les ha notificado ni día ni hora para probable cita a fin de volver a platicar con quien se significa como el verdadero poder detrás de quien funge como jefe de Gobierno de la capital… «Podemos tomar este limitado anticipo como una muestra de buena voluntad, pero no podemos dar por concluida la solución del conflicto Ruta-100, (debido a que) el GDF no nos ha informado si ya etiquetó la partida presupuestal para indemnizarnos y lograr la reparación del daño a los 12,004 trabajadores» de la extinta Ruta, dijeron… Tras de prescindir de la «buena voluntad» del «dipuporno» de la Asamblea Legislativa, los dirigentes del Sindicato aseguraron que van a continuar la lucha «hasta lograr que se nos haga justicia verdadera».

Cayeron policías por la matanza de Allende, Coahuila.
Hasta la fecha se han localizado 3,450 restos óseos
Días después los sicarios regresaron con trascabos y maquinaria pesada y tiraron las
paredes y techos de 50 casas en busca de dinero
Dos policías municipales de Allende, María Guadalupe Ávalos Orozco y Jesús Alejandro Bernal Guerrero, se encuentran presos luego de que se liberaron órdenes de aprehensión en su contra por su presunta participación en el caso de la matanza en ese municipio, hace tres años… También se liberaron órdenes de aprehensión, ya cumplimentadas, en contra de presuntos miembros del crimen organizado: Fernando Ríos Bustos, Germán Zaragoza Sánchez y contra otras cuatro sospechosos más, pendientes por cumplimentar… Estas personas, al decir del procurador de Coahuila, Homero Ramos Gloria, enfrentarán un proceso penal por el delito de secuestro calificado con la modalidad de causar un daño, cometido en grupo y con violencia, cuya penalidad sería de hasta 45 años de prisión… Excepto para los ahora ex policías, destacó el titular de Procuraduría General de Justicia local, que alcanzarían 50 años de cárcel, por haber cometido el ilícito al desempeñarse como elementos de seguridad pública… «Derivado también de diversas declaraciones ministeriales, se estableció que tres personas que actualmente se encuentran en Estados Unidos poseen información fundamental sobre los hechos, por lo que se solicitó la colaboración de la PGR para su extradición», dijo Ramos Gloria… Estos datos se dan en un primer informe preliminar de la PGJE, a tres años de que se desató la violencia en Allende, el 18 de marzo de 2011, cuando comandos armados secuestraron y eventualmente asesinaron a varias personas (inicialmente se habló de 300), además que destruyeron casas y ranchos… «Derivado del censo llevado a cabo en el municipio de Allende, se sabe que fueron 48 las viviendas destruidas por el grupo armado y posteriormente saqueadas», revelaron… Y aunque previamente el procurador había señalado que en el caso de los desaparecidos de Allende y Piedras Negras las cifras oficiales indican que son 28 las personas no localizadas, posteriormente, al comparecer ante el Congreso, dijo que podrían llegar a 50… En rueda de prensa había dicho que de los 28 desaparecidos, de 11 se tenía la certeza de que están muertos (nueve hombres y dos mujeres), mientras que de 17 se desconocía su paradero… Sin embargo, posteriormente en el Congreso, Ramos cayó en ambigüedades, al tratar de explicar las discrepancias… «La certeza nos lleva a una cifra oficial de 28», declaró, «pero el resto de las investigaciones y los testimonios que obran en nuestro poder nos arroja la posibilidad que sean alrededor de 50»… Al parecer fue detectado que otras personas se fueron a radicar, por seguridad, a otros estados de la República, e incluso al extranjero, aunque las autoridades se reservaron la cantidad… «Durante el operativo de búsqueda se localizaron tres mil 450 restos óseos; de éstos, la Unidad Científica de la Policía Federal ha dictaminado que en dos mil 977 de ellos no es posible determinar el adn por el grado de calcinación que alcanzaron», aseguró Ramos Gloria, quien destacó que actualmente se analizan 473 restos óseos para obtener su adn.

La frontera norte, un desafío para la Etnografía
Los miles de mexicanos que, a raíz de la guerra contra Estados Unidos y la pérdida de más de la mitad del territorio nacional a mediados del siglo xix, quedaron al norte del río Bravo y se convirtieron de manera abrupta en extranjeros en su propia tierra, generaron una serie de transformaciones lingüísticas y nuevas formas de recreación social, política y cultural, como parte de un proceso de resistencia que continúa hasta nuestros días… En opinión de José Manuel Valenzuela Arce, cuanto ocurre en la frontera norte representa un gran desafío para el trabajo etnográfico, por lo cual es preciso repensar el papel de las comunidades y los grupos mexicanos al norte del río Bravo, toda vez que para mediados de este siglo habrá 130 millones de latinoamericanos en Estados Unidos, la gran mayoría de ellos mexicanos… El doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología e investigador de El Colegio de la Frontera Norte, esta población está jugando un papel central en lo que ocurre en México, no sólo en el aspecto económico vinculado a las remesas, sino por lo que se refiere a los entramados humanos, a las redes sociales y culturales, a las relaciones afectivas con el país, todo lo cual lleva implícito la no pérdida de la identidad de los mexicanos en Estados Unidos… Al hablar acerca de la pluralidad en ciudades fronterizas en el Museo Nacional de Antropología, dijo que la frontera requiere una mirada más amplia desde la socioantropología y la etnografía, a partir del estudio de los procesos de resistencia cultural por parte de los mexicano-americanos, que iniciaron con la reinserción de una población de alrededor de 120 mil mexicanos en la nación estadounidense, luego de quedar al norte del río Bravo cuando el país perdió más de la mitad del territorio nacional… «Ahí comienzan nuevos procesos de recreación social, política y cultural que no fueron entendidos del lado mexicano —señaló—; nuestros liberales, los intelectuales del siglo xix y principios del xx, como Guillermo Prieto, Martín Luis Guzmán o José Vasconcelos, no comprendieron el proceso de reinserción de la población en un mundo marcado por el racismo, donde el inglés era el idioma dominante y tuvieron que reinventar su propio génesis y transformar las palabras de acuerdo con su matriz lingüística y cultural. Lo que fue un proceso de resistencia fue visto como un proceso de degradación cultural»… Durante su participación en el Coloquio Internacional «La etnografía y los desafíos del México contemporáneo», también se refirió al tema de los «pacholos» (conjunción de pachuco y cholo) y la precarización de los mundos juveniles, como parte de los desafíos que impone la frontera, los cuales parten de una vertiente de los años 30 formada por grupos que enfrentan el racismo estadounidense y buscan darle un estilo a las calles y a los barrios… «Los pachucos recrearon el idioma incorporando elementos del perfil cultural de los mexicanos como elementos de resistencia. Después del pachuco surgieron los cholos en los años 60, que recuperaron gran parte del habla del pachuco, la actitud desafiante, los elementos de la tradición indígena, las imágenes del terruño, los héroes patrios y otras figuras asociadas a una impronta religiosa como referente de identificación nacional», indicó…
Los dilemas de la etnografía bajo contrato
En su intervención, Christian Ghasarian, profesor del Instituto de Etnología de la Universidad de Neuchâtel, Suiza, se refirió a nuevos dilemas de la etnología bajo contrato, en la que se refirió como un nuevo campo etnológico a las investigaciones realizadas por las empresas, que trae consigo nuevos dilemas de orden epistemológico, metodológico y ético… Citó como ejemplo la investigación que realizó en diversas plantas de energía eléctrica de una importante empresa del sureste de Francia, lo que le permitió pasar a la categoría de «colega de trabajo» y comprender cómo las representaciones y las relaciones inter-individualizadas específicas se instituyen y se reproducen entre los trabajadores… Ghasarian aseveró que recurrir a los etnólogos más que a los sociólogos para realizar estos estudios en empresas implica el reconocimiento de la investigación cualitativa, con la esperada inmersión que le caracteriza (la visión desde dentro)… «Trabajar con los electricistas y compartir sus experiencias me permitió llegar más lejos en la comprensión de su vivencia y obtener numerosas confidencias espontáneas. El etnólogo impuesto en este campo de trabajo debe desplegar sus cualidades humanas para hacerse aceptar por sus colegas en un momento dado, pues no hay etnografía valiosa sin confianza recíproca», indicó… En su opinión, la calidad de este tipo de investigaciones por contrato resulta de la motivación y el rigor personal de quien la emprende, y aseveró que, de acuerdo con los códigos de ética de la antropología y la etnología, el investigador debe respetar, proteger y promover los derechos y la integridad de las personas aludidas con su trabajo… «El etnólogo de empresa pone más atención en el mundo de los obreros que en el de los directivos. La cuestión es saber si el etnólogo al servicio de las instituciones que acudieron a él como ‘consultor’ está siempre al servicio de la etnología, pues se puede encontrar efectivamente atrapado entre las relaciones de fuerza y de poder en el seno de la empresa», concluyó.

Nombres, hechos, actitudes
Muchas posibilidades de que los «uceperos» en
Tláhuac sean finalmente botados de la delegación
Muchas posibilidades de que por fin los uceperos sean botados de Tláhuac
¿Unidad?... ¡mis polainas, qué!, dicen en
Tláhuac los priistas
Aun cuando para el dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Mauricio López Velázquez, la delegación Tláhuac es una de las que el tricolor no va a poder ganar en las elecciones del próximo año, lo cual aseguró durante una reunión de «petit-comité» con la directiva de Milpa Alta, sondeos de opinión mandados hacer en el propio Partido de la Revolución Democrática indican que las posibilidades de que por fin concluya el predominio perredista en Tláhuac son muchas… Incluso en la delegación Milpa Alta también los augurios de que la derrota de los amarillos es inminente estaría más que cantada… El problema es que en Tláhuac, con los problemas que generan los mismos «dinosaurios» de siempre que sólo quieren figurar ellos en las candidaturas —como lo han hecho desde que se instauró el proceso de elección en la capital—, para beneplácito de Mauricio López porque su intención, según lo visto, es la de acomodar ahí gente de fuera, como sería el caso de la hija de Rosario Robles, Mariana Moguel, para un distrito que la llevaría a la Asamblea Legislativa, además de otra mujer de apellido Lamadrid, para la jefatura delegacional, la unidad que tanto pregonan los ahijados de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre en esa delegación será más que imposible de conseguir… Para mayores referencias se tuvo que con motivo de las posadas, el PRI capitalino costeó una (que por cierto debió ser preposada) en la sede de la agrupación que lidera Susana del Razo; después vino la del Grupo Social Tláhuac, que comanda el empresario Alejandro Durán Raña, y que sobra decir que fue la más concurrida de todas las organizaciones priistas que funcionan ahí; posteriormente los del grupo Priistas Unidos celebraron su posada en el Parque Juan Palomo; y finalmente los priistas de la mesa directiva local, que encabeza —para variar— otro emisario del truculento «pepenas», Eloy Palma, también organizaron su posada tras de que nomás no pudieron llevarla a cabo el mismo día que lo hacían los del Grupo Social Tláhuac con evidentes fines de boicot… Y a pesar de que Manuel Andrade, delegado del CEN tricolor para el DF, advirtió que ni Miguel Pérez, ni Emiliano Aguilar ni ningún otro «dinosaurio» podrá ser candidato de nada, los mañosos priistas de Tláhuac se aferran a la idea de que sólo ellos deben ser. Por lo que las posibilidades de que los candidatos de Morena sean al final de cuentas los que puedan aprovechar el río revuelto aumentan ante la duda de algunos… Al tiempo.

Tianguis ilustrativo
Mirada renovada del occidente indígena de México
ofrece libro
Portada del libro
Un relato engarzado con las voces de cinco especialistas abre nuevos horizontes sobre una región que ha pretendido ser definida «por lo que no tuvo o por sus diferencias con el centro del país», y que comprende los estados de Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit y Sinaloa, así como una porción de la Sierra Madre Occidental, y que significa el libro Miradas renovadas al Occidente indígena de México, coeditado por la UNAM, el INAH y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos… El volumen renuncia a «definir lo que fue y ha sido el Occidente», al subrayar las relaciones internas que se dieron en ese vasto territorio. Al decir de la coautora de dicha obra, Marie-Areti Hers Stutz, doctora en Arqueología e Historia del Arte, la visión integral de esa región comienza desde siglos antes de nuestra era, indagando en la vida y la muerte expresadas en la cultura de Tumbas de Tiro, para aterrizar con una incursión en la realidad indígena actual, que permite apreciar la importancia del Occidente para abordar la gran complejidad del entramado cultural mesoamericano… La publicación reúne ocho ensayos escritos por los expertos Ángel Aedo, Patricia Carot, Paulina Faba, Marie-Areti Hers y Verónica Hernández Díaz… Es precisamente esta última quien comienza el recorrido con el abordaje de «Las formas del arte en el antiguo Occidente», al anotar que sus habitantes lograron desarrollar artes únicas en Mesoamérica durante más de 3,000 años. «La belleza de estas obras nos une —dice— pese al tiempo, la distancia y las diferencias históricas»… Por su parte, Marie-Areti Hers comenta que términos como periodos Formativo o Preclásico, en su connotación de primitivismo o atraso, aún siguen asociándose con la tradición de Tumbas de Tiro. «Este prejuicio llegó a tal grado que solamente hace tres décadas se reconoció la arquitectura monumental asociada a las Tumbas de Tiro», dijo. «Tal idea falsa también se rompe con este libro», destacó… Otro planteamiento de Miradas renovadas al Occidente indígena de México es la narración de Patricia Carot en torno a la historia tarasca o purépecha, para  lograr establecer una continuidad desde los lejanos orígenes Chupícuaro, antes de nuestra era, hasta el presente… «Con base en su amplia experiencia en el seno de un proyecto regional y colectivo —comenta Marie-Areti Hers—, Patricia Carot modifica profundamente la historia que se conocía: por una parte, reincorpora milenio y medio a dicho pasado y, por otra, define el amplio espacio donde se desarrolló, teniendo como escenario los tres grandes lagos de Zacapu, Pátzcuaro y Cuitzeo, y la parte aledaña de la Cuenca del Lerma»… En los dos capítulos siguientes, la propia Marie-Areti Hers da continuidad a esta historia, al abarcar un periodo crucial, que va de 600 a 900 de nuestra era, marcado por la desaparición de la cultura de las tumbas de tiro, una profunda crisis en tierras purépechas y una reconfiguración política y cultural en todo el Occidente… En su ensayo «La Sierra Madre Occidental o el sendero del tolteca-chichimeca y del uacúsecha», la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM documenta el ancho mundo donde puede insertarse la historia de esta región, desde América Central hasta la esfera del enigmático universo del Cañón de Chaco en Nuevo México… En el tercer ensayo de su autoría, Hers Stutz profundiza en la antigua provincia de Aztatlán y sus lazos con el Centro de México. «Un fenómeno complejo que resultó en relaciones asombrosamente estrechas, en particular con Tula y la gran metrópoli artística y religiosa de Cholula», refiere la arqueóloga, quien también replantea la pregunta del origen de los mexicas y la hipotética identificación de Aztlán con Aztatlán… «Con el complejo Aztatlán vemos cómo el Occidente participó de este entorno cosmopolita denominado el estilo internacional o Mixteca-Puebla en el contexto de acontecimientos históricos, tales como la expansión territorial sobre la costa sinaloense y una red de relaciones sostenidas a través de distancias considerables», explicó… Finalmente, desde la experiencia etnográfica, la publicación abre dos ventanas sobre la vigorosa actualidad del mundo indígena, yendo a la Sierra Madre Occidental, a su extremidad meridional ocupada actualmente por los coras y los huicholes. A lo largo de los capítulos de esta obra, se aprecia cómo pensar el pasado ha sido un eje central en la cosmovisión y las expresiones materializadas en obras de arte de las antiguas poblaciones mesoamericanas del Occidente, concluyó Marie-Areti Hers.
Estudio iconográfico documenta transformaciones
de imágenes religiosas
Fotografía Melitón Tapia
La tradición de revestir las imágenes religiosas se originó en la Colonia, cuando los primeros misioneros franciscanos iniciaron la celebración de las fiestas navideñas para fomentar esta práctica religiosa entre los indígenas… Recientes estudios iconográficos permiten documentar cómo algunas imágenes religiosas de origen colonial se han transformado con el paso del tiempo, debido a la devoción de los fieles, quienes, al «apropiarse» de éstas, las enriquecen y actualizan con vestimentas, joyas, y pelucas… La doctora Consuelo Maquívar, investigadora emérita del Instituto Nacional de Antropología e Historia, señaló que este tipo de casos son evidentes en el poblado de Izúcar de Matamoros, Puebla, donde la representación de Santiago Caballero aparece ataviada con traje de terciopelo negro, capa con galones dorados, casco emplumado y espuelas de plata, que cada año regalan sus devotos, ocultando el estofado original (técnica que simula tela con brocados) con que fue creado en el siglo xvii… La especialista en historia del arte ofreció una conferencia en la mesa «El arte eclesiástico ayer», del segundo congreso La Iglesia Católica ayer y hoy, en la que también participaron la restauradora Fanny Unikel, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, y Martha Fernández, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México… Maquívar dijo que en el legado escultórico colonial hay ejemplos sobresalientes de Niños Dios, como el Niño Cautivo (siglo xvii) que custodia la Catedral Metropolitana; El Santo Niño de Atocha (siglo xvii), que tiene su santuario en la población zacatecana de Plateros, y el Niño Pa (siglo xvi) de Xochimilco… Al Niño Dios de la parroquia de San Gabriel Arcángel, que se localiza en Tacuba, en la Ciudad de México, lo suelen vestir de futbolista y le ruegan que la Selección Mexicana logre el anhelado triunfo… Estas «transfiguraciones» que alteraron la iconografía original de las imágenes devocionales, surgidas a través de tres siglos, no cambiaron su significación religiosa, manifestó Consuelo Maquívar… En su ponencia «Iconografía religiosa ayer y hoy», la especialista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH dijo que las representaciones religiosas no sólo son actualizadas, sino también reinterpretadas, como el cuadro de la imagen trinitaria del Padre compasivo, en la que Jesucristo aparece separado del instrumento de sacrificio y yace en el regazo de Dios Padre… En Puebla, un fiel devoto intervino para que se hicieran tales imágenes en las parroquias del poblado de Tecamachalco, así como en la de San Miguel Arcángel, en el municipio de Libres. Los dos conjuntos escultóricos inspirados en la iconografía novohispana representan a Dios Padre sosteniendo en el regazo a su hijo separado de la cruz, y como peculiaridad el Padre o el Hijo tienen en la mano una esfera que representa al mundo con la silueta de México, explicó… El globo terráqueo aparece en los pies de la Trinidad y no en sus manos, y además alude claramente a México, lo que hace suponer que quienes lo mandaron a hacer tuvieron la clara intención de implorar la protección de la Divina Providencia a la población mexicana, indicó… Por su parte, la restauradora Fanny Unikel desarrolló el tema «La devoción a color: la policromía en esculturas y retablos», en la que explicó que el uso del color para policromar cumple tres funciones fundamentales: clasificatoria, de distinción y simbólica… La primera permite discriminar o diferenciar elementos. En el caso de los retablos, se puede apreciar el fondo dorado concentrado en la parte arquitectónica y elementos de distintos colores salpicados sobre la superficie, como los ángeles blancos o esculturas de santos. Mientras que en las esculturas sirve para distinguir las prendas de vestir… La función de distinción, dijo, es eminentemente social, porque implica la pertenencia a un grupo social, y en los retablos se puede diferenciar a los personajes de determinada orden religiosa, como los carmelitas que usan túnicas blancas… La tercera función, la simbólica, adquiere un significado particular dependiendo de la cultura y la época. La hoja de oro de los retablos representa la grandeza y se usaba en la vestimenta para imitar brocados… Finalmente, Unikel comentó que el punto fundamental del arte de la escultura policromada es que el escultor y el pintor tengan como objetivo elaborar una pieza que conmueva al espectador, para ello emplean colores y materiales que crean sensaciones y efectos que convencen por su verosimilitud con lo natural… ¡Hasta el lunes!

No hay comentarios:

Publicar un comentario