Además: Columna de Denisse Dresser, «Cloaca abierta», del
31 de marzo de 2014 publicada en Reforma | Premio
Pulitzer ratifica vínculos de ex gobernador de Sonora con el narcotráfico | Nexos de funcionarios del PRI con los Arellano
Félix, que controlan el narco en Guerrero, publicó Milenio | Durante los
sexenios del PRI los presidentes tenían fuerte control sobre rutas del narco:
Sócrates Rizzo | Manlio Fabio Beltrones fue quien reprendió a Rizzo
por sus irresponsables dichos sobre el narco | En mayo de 2009 Miguel de la Madrid acusó a Carlos
Salinas de delincuente | | En Nombres, hechos, actitudes: Modificación
de los tiempos de colocación de nuestros contenidos informativos | En Tianguis
Ilustrativo: Especialistas devolvieron esplendor a importantes
bienes culturales
|
Columna de Denisse
Dresser, «Cloaca abierta», del
31 de marzo
de 2014 publicada en Reforma
|
![]() |
Premio
Pulitzer ratifica vínculos de ex gobernador
de Sonora
con el narcotráfico
|
![]() |
Nexos de
funcionarios del PRI con los Arellano Félix,
que
controlan el narco en Guerrero, publicó Milenio
|
El siete de enero de
2001 el diario Milenio publicó un reportaje (página 11) de Natalia Parra, corresponsal en
Acapulco, en el que señaló que los hermanos Arellano Félix, del cártel de Tijuana, controlaban el
narcotráfico en Guerrero, de acuerdo con versiones de agentes policiacos y
vecinos del poblado «Kilómetro 30» de Acapulco, «que aseguran que Abel Arizmendi Flores, comisariado
municipal priista —hallado ejecutado el miércoles (cuatro días antes) junto
con su hijo— era visitado por esos capos»… Como para ludibrio de la situación
que actualmente se vive en el estado de Guerrero tras de la matanza de
estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en la que curiosamente ni el
procurador general de la República puede ofrecer una versión real de lo que
ahí sucede, decidimos reproducir el reportaje de Natalia Parra publicado hace 14 años, aunque pareciera que fue
escrito ayer; pero que evidencia cómo las organizaciones criminales en
nuestro país podrían operar con el permiso de instancias superiores del
gobierno federal…
Nexos de funcionarios del PRI
con los Arellano Félix
«En tanto —continúa el
reportaje—, reportes del Ejército mexicano señalan que la red del narco en la
región guerrerense de la Costa Grande es controlada por el ex alcalde priista
Rogaciano Alva Álvarez, actual
subdelegado de Finanzas del gobierno de Guerrero… Para los vecinos del
poblado ‘El 30’, camionetas último modelo con vidrios polarizados, llantas
con rines deportivos y hombres fuertemente armados caracterizaban las
reuniones en ese poblado, donde el 1 de enero pasado fueron masacrados tres
familiares del periodista gubernamental Jorge
Torres Palacios… Jefes de la Policía Judicial estatal que participan en
las investigaciones de los cinco homicidios señalaron que la visita de alguno
de los miembros de los Arellano Félix al
poblado ‘El 30’ era guardado en total discreción y con las acostumbradas
entregas de dinero que a manera de cohecho manejaba Arizmendi Flores entre las corporaciones policiacas…
Bandas y ejecuciones
Más de 50 asesinatos se
han registrado en los últimos dos años, presuntamente por ajuste de cuentas
de narcotraficantes, entre estos los cometidos contra los dos miembros de la
familia Arizmendi… La mayoría de
las ejecuciones registradas en los municipios costeros de Guerrero, como
Zihuatanejo, Petatlán, Tecpan, Atoyac, Coyuca de Benítez y Acapulco, no han
sido esclarecidas y han sido cometidas, en algunos casos, dentro de vehículos
con placas de Tijuana, estado de México y Nuevo León… Al menos una ejecución
de cuatro supuestos narcos,
ocurrida el 26 de junio de 1999, fue presuntamente perpetrada por órdenes de Erasmo Araujo Burgos, —colaborador de
Alva Álvarez— por un grupo de
agentes de la Policía Judicial estatal comandada por Francisco Cisneros, quien aparentemente desertó de esa corporación
tras las investigaciones por esos hechos… Los ejecutados fueron sembrados en
la carretera Zihuatanejo–Vallecitos de Zaragoza y luego encontrados por un
convoy militar, por lo que se inició una investigación por parte de la Sedena que logró establecer
relaciones entre supuestos narcos,
sin embargo, varios de esos sospechosos casualmente eran miembros de grupos
ecologistas y opositores contrarios al sistema priista… Otra masacre, por
supuesto ajuste de cuentas, fue la ocurrida también en 1999 en el poblado de
Banco Nuevo, municipio de Tecpan, en la que fueron acribillados siete hombres
de distintas corporaciones policiacas, dos de ellos de la PGR, cuatro
policías municipales y un ‘madrina’ de la PGR… El 22 de diciembre de 1999
murió, tras un enfrentamiento a balazos con Alfredo Colín Ortega, el supuesto narco Gabino Chávez Segura,
hermano de Miguel Chávez Segura,
líder de los campesinos de la sierra de Guerrero, quien en 1998, durante una
reunión ante la entonces secretaria del Medio Ambiente, Julia Carabias, habían denunciado que sus seguidores se
dedicaban al narcotráfico debido a que las autoridades estatales y federales
no les dejaban otra opción de vida; unas semanas después, el líder campesino
fue acribillado… Versiones recogidas entre los comandantes judiciales
estatales habilitados para la investigación de la masacre de tres familiares
del periodista Jorge Torres Palacios
por un comando de ocho sujetos fuertemente armados, encabezados por Abel Arizmendi Flores y su hijo Abel Arizmendi Díaz, señalan que
ambos se refugiaron en la colonia suburbana Renacimiento, de Acapulco, y al
salir de esa área fueron ejecutados a bordo de una camioneta que días antes
había sido vista en la tercera agencia del Ministerio Público de Acapulco…
Los documentos sobre el narcotráfico en Guerrero fueron enviados a la
Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra la Salud (feads) señalan que se realizaron
diversos operativos, pero las ‘cabezas’ señaladas en los informes militares
no dieron resultados positivos en cuanto a detenciones… Según los reportes
militares, el control del narcotráfico en la región guerrerense de la Costa
Grande la mantiene una red de sicarios, la mayoría de ellos supeditados al ex
alcalde priista de Petatlán, Rogaciano
Alva Álvarez, quien ha fungido también como el líder de la Asociación
Ganadera de esa localidad y como subdelegado de la Secretaría de Finanzas del
gobierno del estado… Un listado de nombres de supuestos miembros de bandas de
sicarios, cuidadores y transportadores de droga señala como sospechosos a los
hermanos Ángel, Fidel y Adán Gómez Cabrera, mientras que otro de esos hermanos, Isaac, fue ejecutado… Una presunta
banda de narcos ha sufrido también
la ejecución de tres de sus miembros: Rufino,
Justo y Tadeo Bautista Valle, mientras que Francisco Bautista se
encuentra encarcelado en Acapulco y Abel
Bautista Guillén, hijo menor de Bernardino
(Nino) Bautista Valle, fue asesinado… Otra banda de narcos, de la región de la Costa Grande de Guerrero, según la
Sedena, es la de los hermanos José
y Agustín Rauda Orozco, quienes
han sufrido la muerte violenta de cuatro hermanos más… En tanto que como
adquiriente de armas en el mercado negro se encuentra la familia Cruz Carrillo, formada por los
hermanos Pedro, Félix y Martín, así como Amelia
Díaz Segura… Los narcos en la región de la Costa Grande de Guerrero son
defendidos ante los tribunales por el abogado Martín Reyes Medina, según el reporte militar»… Hasta aquí el
reportaje del diario Milenio… Lo
que causa sorpresa es cómo el Estado, a pesar de la situación que se vive en
Guerrero desde hace muchos años, no intervino para combatir a los narcos.
Cualquier pregunta a estas alturas es por demás ociosa, por la obviedad de
las circunstancias.
|
Durante
los sexenios del PRI los presidentes tenían
fuerte control
sobre rutas del narco: Sócrates Rizzo
|
||
En febrero de 2011 el
ex gobernador de Nuevo León, Sócrates
Rizzo García, aseguró que durante los sexenios en que el Partido Revolucionario
Institucional estuvo en el poder, los presidentes de la República tenían un
fuerte control sobre las rutas del narcotráfico para evitar ataques a la
población civil y violencia «como la que hoy se vive en México», dijo
entonces… Durante una conferencia ante estudiantes de la Universidad Autónoma
de Coahuila, el político priista manifestó que «antes los presidentes
marcaban las rutas que debía seguir el tráfico de drogas para no afectar a la
población», y precisó: «De alguna manera se tenía resuelto el problema del
tránsito (de la droga), pero había un control y había un Estado fuerte y un
Presidente fuerte y una Procuraduría fuerte y había un control férreo del Ejército…
De alguna manera les decían: ‘Tú pasas por aquí, tú por aquí, tú por aquí,
pero no me toques aquí estos lugares’», reconoció Rizzo… Dijo además que esa estrategia permitía al Estado
garantizar la paz social que se perdió con la «guerra contra el narco» de Felipe Calderón… «Lo que cuentan los
viejos es que había un control desde el Gobierno, el Ejército controlaba. El
gran problema es el consumo, mientras haya consumo en Estados Unidos va a haber
tráfico hacia allá», precisó… «Lo que controlaban los gobiernos priistas era
que ese tráfico no perturbara la paz social», señaló… Quien fuera gobernador
de Nuevo León de 1991 a 1996, declaró ante estudiantes en Saltillo que «el
control del narco terminó con la llegada del PAN al poder», y que los
panistas en el ejecutivo federal no supieron escuchar consejos sobre cómo se
hacían las cosas, por lo cual se desató la violencia… Sin embargo, Rizzo negó que a los gobernadores de
los estados se les involucrara en los acuerdos entre los gobiernos federales
priistas y el narco, ya que el presidente tenía un control mucho mayor de
autoridad que los gobernadores tenían que obedecer… Dijo también que el nivel
de consumo de drogas en México y la violencia hace imposible que se pueda
retomar el esquema de acuerdos con el narco… «Ya son otros tiempos, ahora
tenemos un problema de consumo interno y un problema de crimen desorganizado
por robos, extorsiones y es otro mundo», indicó… «En aquel tiempo no había
eso, había un Presidente fuerte con un control férreo sobre el Ejército que
podía mantener la paz social y que ese tráfico, la demanda determinara la
oferta», aseveró… «Todo se decidía desde la capital y los gobernadores eran
menos independientes», dijo al desmarcarse del supuesto «control» que se
ejercía… Confirmó que en el pasado las administraciones federales priistas
permitían el paso de la droga hacia la Unión Americana con la condición de
que no se comercializara en territorio nacional… Opinó que «quizá esa o
alguna otra estrategia impedía que hubiera balaceras, secuestros, extorsiones
y demás delitos que son tan frecuentes en la actualidad»… Puso como ejemplo
la operación «Casa Blanca» para el lavado de dinero, a raíz de la cual los
traficantes pagaban con mercancía a los distribuidores (la sobre-vigilancia
en la frontera por parte de las autoridades norteamericanas), y la dificultad
para traer los dólares a México… «Por eso los cargamentos de narcóticos se
empezaron a quedar en el país y de ahí se originó la disputa por el
territorio de las bandas delictivas y ahora vemos los resltados», comentó.
|
Manlio
Fabio Beltrones fue quien reprendió a Rizzo
por sus
irresponsables dichos sobre el narco
|
Fue el entonces
presidente del Senado y coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, quien en febrero de 2011 salió a
reprender al ex gobernador de Nuevo León por lo que declaró ante estudiantes
en la ciudad de Saltillo. Calificó de «irresponsables» las declaraciones de Sócrates Rizzo acerca de que el PRI
tenía control sobre el narcotráfico… Consideró que ese tipo de «declaraciones
superficiales» no ayudaban a hacer un verdadero diagnóstico sobre el problema
«que se vive actualmente».
|
En mayo de 2009
Miguel de la Madrid acusó a
Carlos Salinas
de delincuente
|
||
El ex presidente de
México Miguel de la Madrid Hurtado
(1982-1988) acusó a su sucesor Carlos
Salinas de Gortari (1988-1994) de ser un delincuente por haber actuado en
complicidad con sus hermanos Raúl
y Enrique, a los cuales vinculó
con el narcotráfico. También lo tachó de corrupto pues, según él, se robó al
menos la mitad de la partida secreta de la Presidencia… En un artículo de Rosa Elvira Vargas publicado en La Jornada el 14 de mayo de 2009, se
retomaron las declaraciones del ex presidente a la periodista Carmen Aristegui el 15 de abril de
ese año… De la Madrid se dijo muy
decepcionado porque se equivocó al elegir a Salinas de Gortari para ocupar la Presidencia del país, postulado
por el partido en que ambos militan, el Revolucionario Institucional (PRI)...
«Pero en aquel entonces no tenía yo elementos de juicio sobre la moralidad de
los Salinas —dijo De la Madrid—. Me di cuenta después
que es conveniente que los presidentes estén mejor informados de la moralidad
de sus colaboradores»… El ex mandatario, entonces de 74 años de edad, consideró
que Carlos Salinas no debía ser
enjuiciado porque ya había pasado mucho tiempo y al mismo gobierno de México
no le conviene seguir con este asunto pendiente. «Se haría un escándalo muy
grande y no sería útil para la salud de la República», dijo… «La justicia sí
sirve —reflexionó después—, pero a veces no es útil e incluso a
veces estorba para ejercer el poder. Y si un escándalo va a
significar desprestigio del gobierno, sea cual sea, es malo», señaló… Entrevistado
el pasado 15 de abril durante hora y media por la periodista Carmen Aristegui, de la cadena MVS,
dijo haberse enterado «cuando yo ya no era presidente», de que Raúl Salinas de Gortari tenía
vínculos con el narcotráfico, aunque no supo con qué cárteles… Dijo que
fue a mediados del sexenio de su sucesor cuando se dio cuenta del dinero
que se había llevado Raúl a la
cuenta en Suiza… –¿Cómo se dio cuenta
usted? –le preguntó Aristegui…
–«Se hizo público. Me di cuenta que las operaciones se hacían por conducto de
bancos norteamericanos; hacían las transacciones, luego recogían el dinero y
se lo llevaban a Suiza», respondió… Acerca de si tales operaciones se
hicieron con la anuencia de Carlos
–a la sazón ya titular del Ejecutivo–, De
la Madrid respondió afirmativamente, e interrogado sobre la posible
participación en esos ilícitos de los otros hermanos Salinas, dijo: «Podría ser. De Enrique sí se supo que hizo depósitos en Francia, de Adriana se piensa que fue capaz, pero
no hay hechos que lo prueben»… Entre los negocios ilícitos que
adjudicó a Raúl Salinas de Gortari
afirmó: «Conseguía contratos de gobierno, se comunicaba con los
narcotraficantes, los cuales le dieron dinero que se llevó a Suiza»… –¿Cuál de ese dinero?, porque había un
grupo de empresarios que reconoció una parte... –«Lo reconocieron por
complicidad», respondió… –¿Pero era
dinero del narco?... –«Es posible, sí»… –¿Y ellos pusieron su nombre para acompañar el envío de dinero de Raúl Salinas a Suiza?... –«Y
llevarse la tajada»… –Y Raúl Salinas tan campante. ¿Debería
abrírsele una investigación a partir de informaciones como éstas?... –«Es
que son informaciones muy difíciles de obtener. Fue más fácil que se le
procesara por la muerte de (José
Francisco) Ruiz Massieu», expresó
De la Madrid… Al preguntarle Aristegui si Carlos Salinas era o no un delincuente, el ex presidente lo
calificó como «cómplice de delitos de los hermanos»… Y sobre Enrique Salinas (quien fue asesinado
y su cadáver hallado en Huixquilucan, estado de México, el seis de diciembre
de 2004), también señaló que su fortuna pudo haber estado ligada al
narcotráfico, pues se supo que Enrique
hizo depósitos en Francia y que allá habían investigado que esos depósitos
tenían su origen en transacciones de narcotraficantes… Al dejar Los Pinos, Miguel de la Madrid fue nombrado por Carlos Salinas de Gortari director de
la editorial Fondo de Cultura Económica, el 16 de enero de 1990. En ese cargo
permaneció hasta diciembre de 2000… De
la Madrid Hurtado acusó a su sucesor de solapar la corrupción de sus
hermanos a través de contratos obtenidos de manera indebida, entre otros
de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de amasar su fortuna abusando de la llamada
partida secreta (desaparecida del Presupuesto de Egresos en el sexenio de Ernesto Zedillo)… «Cometió errores
muy serios. El peor, la corrupción y sobre todo del hermano», señaló el ex
presidente… –¿Cómo abusó Salinas de esa
partida secreta?, porque era mucho más grande que la que usted ejerció, eso
está claro… –«Ampliamente más grande»… –¿De qué tamaño era esa partida secreta en relación con lo que usted
ejerció? ¿Cinco, diez veces, cien veces?... –«Por ahí»… –¿Cien veces? ¿Y el dinero usado?... –«Por
ahí anda»… –Hace unas semanas surgió el
escándalo con Luis Téllez (ex
secretario de Comunicaciones) porque se registró su voz que decía (Carlos Salinas) se robó la mitad de
la cuenta secreta… –«Sí»… –¿Usted
cree que se robó la mitad?... –«Sí, es posible»… –¿O completa?... –«No»… –¿Pero
la mitad sí?... –«Sí»… –¿Y sí lo
hizo Salinas?... –«Sí»… –¿Cómo puede un presidente robarse la
partida secreta?... –«Pues porque es secreta»… –¿Y lo hizo Salinas?... –«Sí»… Aristegui también preguntó a De
la Madrid si la apropiación de ese dinero explicaría la fortuna actual de
Salinas de Gortari y aquel respondió: «Es
posible, sí»… Asimismo, preguntó si habría obtenido su tajada de otros
ámbitos como las licitaciones, y la respuesta fue: «Yo creo que sí.
Sobre todo Raúl»… –¿Qué le decepcionó más de Carlos Salinas?... –«Principalmente
esa inmoralidad que hubo… Respecto al dinero».
|
Nombres,
hechos, actitudes
|
Modificación de los tiempos de colocación de
nuestros contenidos informativos
|
Al mismo tiempo en que
deseamos a nuestros lectores un feliz año, les comunicamos que con la llegada
del 2015 cambiaremos la forma en que veníamos colocando la información en el
blog de Mercado Sobre Ruedas. Si
por lo regular mantuvimos el sistema de actualizar contenidos los días lunes,
miércoles y viernes, a partir del día dos de enero estos serán subidos de
acuerdo a las circunstancias, a fin de ser lo suficientemente oportunos y ofrecer
nuestro punto de vista lo más actualizado posible… Sobre todo porque en 2015 se
llevarán a cabo elecciones por lo que las correspondientes candidaturas y
posteriores campañas deberán ser observadas minuciosamente… Esperamos seguir
contando con su preferencia.
|
Tianguis
ilustrativo
|
Especialistas devolvieron
esplendor a
importantes bienes culturales
|
En el campo de la
restauración de bienes culturales, el Instituto Nacional de Antropología e
Historia atendió durante 2014 una diversidad de piezas, entre las que
destacan el monolito de Tláloc, obras pictóricas de Juan Correa y Pablo
O’Higgins, así como retablos y esculturas de la época colonial, además de
bienes inmuebles como el templo de Santa María Acapulco, en San Luis Potosí… El
monolito de Tláloc, la maqueta del mercado de Tlatelolco y la pintura mural Luchas del pueblo Tarasco, de Pablo O’Higgins fueron intervenidos
por especialistas, como parte de los preparativos para la celebración del 50
aniversario del Museo Nacional de Antropología que se celebró en septiembre… La
intervención del monolito de Tláloc, pieza de 165 toneladas y siete metros de
altura, comprendió la remodelación de la fuente que lo circunda. En tanto, de
la maqueta del Mercado de Tlatelolco, que se localiza en la Sala Mexica del Museo,
se le dio lustre a cada una de las 305 piezas, desde los personajes adultos
que miden en promedio 26.5 centímetros, hasta las diminutas aves enjauladas…
Entre
los trabajos de remozamiento para la celebración del cincuentenario del Museo,
fue intervenida la pintura mural de Pablo O’Higgins, Luchas del pueblo tarasco. La obra fue limpiada y se le hizo una
reintegración cromática con acuarelas bajo la técnica del puntillismo. El
mismo proceso se aplicó sobre Paisaje tarahumara y La
boda purépecha, que se hallan en la sala etnográfica Puréecherio… Otra
pieza de gran valor histórico que se intervino fue el pañuelo de Hernán
Cortés, que resguardó por más de un siglo sus restos mortuorios.
Restauradores del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec,
trabajaron la pieza de lino blanco y encaje de seda negro, que pertenece al
acervo del recinto. El lienzo, utilizado durante las
honras fúnebres de los restos óseos del conquistador, fue sometido a limpieza
y se le colocó un soporte de tela… En la Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía fue restaurada la pintura al óleo del siglo xvii, firmada por Juan Correa, San José con
el Niño Dios, perteneciente a la Catedral de Texcoco…
También se restauró
El Cristo de la Paciencia, de la
parroquia de San Bartolo Cuautlalpan, en Zumpango, estado de México. La pieza
tallada en madera fue sometida a
limpieza, se le fijaron partes escamadas, se resanó y atendió la policromía
con la técnica de rigatino (rayado de distintos tonos). Durante los
análisis previos a su intervención, los especialistas descubrieron que la
escultura poseía piezas dentales humanas, algo poco habitual en las tallas
del siglo xviii como ésta… La Virgen de la Defensa, pieza de
enorme devoción durante los siglos xvii
y xviii en la región de Puebla y
Tlaxcala, de donde es la santa patrona, también fue atendida; se recuperó su
policromía y restituyeron algunos faltantes que perdió por el uso y el paso
del tiempo. La escultura, de 65.5 centímetros de altura, posee gran valor
histórico porque sirvió para llevar la fe católica a Perú y Chile… De igual
forma se devolvió el esplendor y magnificencia a retablos barrocos de
Tlaxcala, Colima y Sinaloa. En la primera entidad, dos de los tres retablos
que alberga el santuario de Nuestra Señora de Ocotlán recuperaron la belleza
que tuvieron hace 300 años. Se trata de las obras dedicadas a la Pasión de
Cristo y a la Virgen de Ocotlán…
En el Noroeste de México se intervino el
retablo del siglo xviii,
perteneciente al templo de Nuestra Señora de El Rosario, en Sinaloa; y en
Colima se restauró el único altar novohispano que se conserva, el cual está
dedicado a la Virgen María y se localiza en el templo de San Felipe de Jesús.
A estas piezas del barroco mexicano se les restituyeron faltantes, se
eliminaron barnices y suciedad, y se reintegraron los dorados y la policromía
de elementos como ángeles y esculturas… En la Sierra Gorda de San Luis Potosí
concluyó la larga restauración del templo de Santa María Acapulco, el cual se
incendió tras caerle un rayo. Con ayuda de la comunidad se consolidó la
estructura de la edificación del siglo xviii,
además se repuso la techumbre siguiendo el sistema tradicional de tejido de
palma… El trabajo de recuperación comprendió la intervención de dos lienzos,
32 tallas de madera (entre esculturas y muebles), una piedra de altar, ocho
libros impresos del siglo xviii,
nueve libros parroquiales, así como la copia del siglo xix del título de composición de tierras
de Santa María Acapulco y un vestido de seda de finales de la misma centuria.
|