Mostrando entradas con la etiqueta #Selene. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Selene. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de noviembre de 2021

Emborrachaduría al aire libre en la Selene, Tláhuac, opera noche y día

http://mercadosobreruedasnosotros.blogspot.com/2021/04/el-robo-candidata-da-esperanza-vecinos.htmlMercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Escenarios

Gracias a los nuevos tiempos de «transformación» y «combate a la corrupción» tan de moda en los discursos políticos, en la Colonia Selene esta cantina funciona al amparo de la bendita autoridad.

ERUM que iban a auxiliar a una persona

Con el total apoyo de la autoridad, llámese Berenice
Hernández o sector Mixquic, parece operar este antro callejero

La cantina al aire libre que desde la tarde del viernes y hasta el domingo funciona impunemente en la Colonia Selene de la Alcaldía Tláhuac los fines de semana, volvió a «dar servicio» a su asidua clientela con música a altos decibeles, sin que a la autoridad –llámese alcaldesa Berenice Hernández o Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)– les importe un bledo.

Un nuevo reporte de Noticiudadana da cuenta del comentario de un vecino del lugar:

«Seguimos reportando este lugar, donde todos los fines de semana se pone esta cantina al aire libre donde pasan las patrullas de largo».

La emborrachaduría –cuyo dueño debe ser parte de la 4T por aquello de la impunidad de la que gozan los allegados al partido preponderante–, se localiza en Calle Lago de los Sueños esquina con Montes de las Cordilleras.

Esta mañana, una vecina reportó a través de dicha red social lo siguiente:

«Son las 6:56 am (del) sábado 6 de noviembre 2021 y aquí siguen trabajando con su bocina a volumen alto y sus parroquianos cantando».

Cantina y sanitario al aire libre

Es el nuevo escenario en Tláhuac, una demarcación donde por lo visto, en lugar de salir del atolladero de corrupción en el que la han tenido los presuntos «transformadores» de la nación, la situación continuará empeorando.

Todavía a las 9:42 de esta mañana de sábado, un vecino reportó a Noticiudadana:

«Acaba de pasar una patrulla, sólo le alcancé a ver el numero en la placa: 714, pasó por Lago de los Sueños y dio vuelta en Muralla Recta, pasó frente a ellos y dio vuelta».

Por cierto, el jefe de la policía, Omar García Harfuch, al igual que la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, ya también se encuentra en campaña para el 2024, pero éste, para contender por el cargo de jefe de gobierno de la Ciudad de México.


sábado, 2 de octubre de 2021

«Yo vengo», respondió Sheinbaum a padres de familia en Tláhuac

http://mercadosobreruedasnosotros.blogspot.com/2021/04/el-robo-candidata-da-esperanza-vecinos.htmlMercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

Información

La tarde del miércoles en la Colonia Selene dichos padres de familia pidieron a gritos al presidente López que los ayudara a reabrir la Escuela Secundaria Técnica 116, tal y como habían anunciado.

El tigre, siempre a distancia, por las dudas, detrás de la reja
para evitar problemas. ¿No que el pueblo lo cuidaba?

Cuando la tarde del pasado miércoles el presidente Andrés Manuel López se disponía a cortar el listón inaugural de la sucursal del banco del bienestar ubicada en la Avenida Estanislao Ramírez de la Colonia Selene primera sección, en la Alcaldía Tláhuac, los gritos que comenzó a lanzar un grupo de padres de familia llamó la atención de quienes se aprestaban a poner su mejor pose para la foto del recuerdo.

Fue por eso que Claudia Sheinbaum, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, rompió la valla y se dirigió al grupo que a gritos pedía el apoyo para solucionar algo, fue entonces cuando se percató que se trataba de un grupo padres de familia que pedían se le diera solución al problema de la Secundaria 116.

Los manifestantes dijeron a Sheinbaum que llevan cuatro años en espera que la Escuela Secundaria Técnica 116 reabra sus puertas para que puedan regresar sus hijos a tomar clases.

Antecedente: Padres de familia pedirán a López interceda por escuela en Tláhuac

La respuesta de la jefa de gobierno fue simplemente la de: «Yo vengo», y automáticamente los ánimos se calmaron y los padres de familia bajaron los decibeles de sus gritos. Sheinbaum regresó entonces muy sosegada y oronda a posar en la foto donde el presidente esperaba por ella, mientras personal del gobierno capitalino apuntaba los datos de los afectados.

La foto del corte del listón. Sólo faltó que se colara un diputado

Fue así como los padres de familia cumplieron su palabra de ir a buscar al presidente López esa tarde para pedirle su ayuda a fin de que de una vez por todas se terminen las obras de restauración de la escuela, dañada tras de los sismos de septiembre de 2017, y callaron a la persona que previo a la visita del mandatario, en la página de Facebook de NosotrosMSR dejó que le aflorara su vasallaje con la 4T al asegurar que la información concerniente a la escuela era falsa, tras de que varios padres de familia nos habían hecho llegar la información.


domingo, 6 de diciembre de 2015

Antes de los 100 días de gestión delegado de Tláhuac es un fiasco

Aun cuando en campaña Rigoberto Salgado prometió que no autorizaría perforación de pozos tres de estos están en proceso | De cada uno de los pozos se va a sacar una cantidad diaria de 167 mil 780 metros cúbicos de agua | Al gobierno de Mancera no le importa que la delegación Tláhuac se hunda por la extracción de agua | El objetivo es construir más unidades habitacionales porque la fraudulenta línea 12 no es redituable| Se busca traer 100 mil habitantes más a Tláhuac y como se les debe proveer de agua se perforan más pozos

Al fondo de los árboles del camellón se aprecia la estructura donde es perforado
uno de los pozos para extracción de agua que lleva a cabo el gobierno capitalinio
Un llamado de alerta hicieron hoy vecinos de la delegación Tláhuac a las autoridades del Distrito Federal por la depredación del subsuelo que están haciendo ante la excesiva perforación de pozos (tres más que se suman a los 47 existentes) para la extracción de agua en la Colonia Selene de San Francisco Tlaltenco, al tiempo que recriminaron al jefe delegacional en Tláhuac, Rigoberto Salgado Vázquez, por haberse escondido cuando lo fueron a buscar a fin de que les dijera cuál era su posición ante el grave problema… «No quiso recibirnos, pero al otro día llevó a un grupo de paleros, porque sabemos de buena fuente que los obligaron a funcionarios de la delegación a que llevaran a familiares y vecinos a fin de montar una reunión con Salgado para que le dijeran que ellos sí estaban de acuerdo con la perforación de pozos, y ante ellos comprometió su devaluada palabra de que sí apoyaría su supuesta petición», dijo Sandra Sánchez, vecina de Mar de los Nublados esquina Cráter Atlas la Colonia Selene, aun cuando en su campaña política aseguró a los cuatro vientos que no los iba a permitir… «Este individuo ha de suponer que somos sus tarugos», dijo… Durante una reunión vecinal celebrada el domingo sobre el camellón del Eje 10 Sur, justo donde el Sistema de Aguas de la Ciudad de México perfora el tercer pozo en la Selene, aseguró que de cada uno de los pozos se va a sacar una cantidad diaria de 167 mil 780 metros cúbicos de agua, por lo que la colonia va a ser como una especie de naranja a la que le metan tres popotes para chuparle el jugo, por lo que las tuberías, el drenaje y las casas van a colapsar. «Agua hay –aseguró–, es mentira que no haya, necesitan el vital líquido para que los del gobierno capitalino construyan nuevas unidades habitacionales, quieren que nuestro entorno esté como Ixtapaluca, con tanta gente que no sabe de dónde vendrá»… Refirió que han enviado oficios al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y a la Comisión Nacional de Agua (Conagua), pero al igual que el medroso delegado jamás les dieron la cara ni les han respondido; por ello, interpusieron un amparo el cual se encuentra en proceso, aunque, dijo, «las autoridades no se hacen responsables del hecho» por lo que desconocen a quién se va a sancionar si para la anodina autoridad no hay culpables… Por su parte, Santiago Alejo Castañeda, vecino de la Colonia Selene, dijo que la escasez de agua en colonias de Tláhuac se debe a motivos políticos. «Cuando hicimos un recorrido de supervisión de la red de agua vimos que las válvulas se encontraban cerradas, y que por esa razón es que el agua no llegaba a las casas, aunque hay algunas calles donde no falta el agua», de ahí que pidiera a los vecinos ahí reunidos que vieran el acueducto que pasa por Tlaltenco el cual lleva 40 mil litros por minuto, según empleados de la delegación, mismos que les pidieron «guardar discreción» con respecto al dato. «De ahí la importancia de saber a dónde va a parar toda esa agua –dijo–, porque en primera instancia el agua es llevada a lo que se llama La Caldera, donde existe una planta tratadora de agua y, después, es almacenada en un gran colector que es posible ver a un costado de la autopista a Puebla; esa ya es agua de buena calidad, no es como el agua pestilente que tenemos en Tláhuac» (a la que los vecinos deben vaciar varios litros de cloro en los tinacos para evitar riesgos a la salud, según declaró otro vecino)… «Sin embargo, esa agua ya no regresa a Tláhuac, de donde es extraída de 47 pozos», dijo Alejo Castañeda, «se va a Nezahualcóyotl y los Reyes La Paz, en el estado de México, así como a la parte alta de Iztapalapa». Y es que toda esa agua que se va fuera de Tláhuac, «nos lo han dicho en reuniones autoridades del Sacmex y de Conagua, no se puede tocar porque ya está comprometida»… Extraen el agua sin prever la grave problemática que van a enfrentar las construcciones habitacionales de miles de familias tlahuaquenses, las cuales comienzan a fracturarse, «empiezan a ladearse, y las calles se cuartean y se hunden, es lo ya tenemos en este momento», expresó… De acuerdo con datos que consideró «muy delicados», en el poblado vecino de San Gregorio Atlapulco, en la delegación Xochimilco, pobladores pidieron a la Procuraduría Ambiental y de Reordenamiento Territorial (PAOT) que les anticiparan el escenario que enfrentarían en el futuro debido a la extracción de agua, y la respuesta fue que de aquí a 10 años su suelo va a registrar hundimientos de «varios metros»… Al igual que el suelo de la subcuenca Tláhuac-Chalco, cuyo hundimiento no será ya de cuarenta centímetros al año, sino de 15 metros, afirmó… Recriminó que las autoridades capitalinas no tengan ningún proyecto para inyectar agua al subsuelo, «solamente les interesa saquear nuestra agua, a pesar de que agua hay para todos los habitantes de Tláhuac, el problema es que se la llevan fuera de aquí», señaló… Finalmente, recomendó a los vecinos que se organicen para que pidan a las autoridades un seguro contra daños a sus propiedades derivados de la extracción de agua, el cual se llama «de vicios ocultos».
David Velázquez Coria recordó el encuentro que tuvieron con el asambleísta Martínez
Vite en la quien dijo que no los podía atender porque tenía que salir a Quintana Roo
En Tlaltenco serán construidas casi 26 mil viviendas
Reynaldo López, vecino de la Calle Estanislao Ramírez, arremetió contra la gente que se ha dedicado a ir en contra de quienes se oponen a la perforación de más pozos para extracción de agua, y que a pesar de que son minoría se han manifestado en favor de la incongruente medida a fin de apoyar los actos depredadores de las autoridades. «Hugo Reina fue quien se dedicó a organizar esos grupos y resulta que ahora ya tiene un cargo en la delegación Tláhuac», denunció. «A la mera hora nos vendemos, sacamos raja de esto y nos va a traer consecuencias que vamos a lamentar más adelante», advirtió, y como prueba de ello señaló los tres desniveles de grandes dimensiones que se encuentran cerca de donde se llevaba a cabo la reunión, el más notorio de ello frente a la entrada principal del Colegio de Bachilleres, a escasos metros de ahí… «Lo que quieren es construir 25 mil 900 viviendas en edificios de cuatro niveles para 116 mil personas en el paraje denominado Las Tablas de los Ranchos, según un estudio al que dijo haber tenido acceso; «además de las otras 20 mil viviendas que pretenden construir en la zona de Tempiluli», según dijo… Al intervenir en la reunión vecinal se refirió también al presidente del comisariado ejidal de Tlaltenco, cuando leyó un volante en el que se le acusa de «vividor, convenenciero y transa» a Francisco Jiménez Ramos, quien pretende que los ejidatarios acepten vender las parcelas que se encuentran a la altura del arco de piedra a mil 800 pesos el metro cuadrado, cuando el valor actual es de cuatro a cinco mil pesos, para empresas como Walmart y Soriana.
Vecinos de la Colonia Selene y de otras de la delegación coincidieron en señalar
que el actual jefe delegacional morenista resultó peor que los que estaban
GDF quiere más habitantes para que línea 12 sea negocio
Por su parte, David Velázquez Coria indicó que según datos de Sacmex la sobreexplotación del manto acuífero en la región va del 300 al 400 por ciento, por lo que coincidió con quienes señalaron que el manejo del agua de Tláhuac ha sido con fines políticos. Por ello, ha sido costumbre que las sucesivas administraciones delegacionales cierran las válvulas a algunas colonias para favorecerse de la escasez de agua en las campañas políticas, aun cuando el agua es un derecho humano… En su intervención dijo que la Constitución establece que los pueblos originarios son los posesionarios de la tierra pero, además, son los primeros que deben satisfacer sus necesidades de agua primero, porque es de su subsuelo de donde se extrae, y ya después se la pueden llevar racionalmente a otras partes… De igual forma, manifestó que el objetivo de la perforación de tres pozos para extracción de agua es el preámbulo para la construcción de más unidades habitacionales debido a que la línea 12 del Metro no está siendo redituable para el gobierno capitalino, por lo que necesitan de 100 mil habitantes más para que la fraudulenta obra sea «negocio» redondo para sus finanzas… «Si vienen más unidades habitacionales van a saturar la Avenida Tláhuac más de lo que ya está porque la línea 12 ni sirve», dijo… Velázquez Coria comentó que según les han dicho en Sacmex y Conagua es obligación de la jefatura delegacional distribuir el agua entre la población de Tláhuac, pero no lo hace así, sino que por el contrario se le da un uso político al vital líquido… Manifestó que desde 1954 hay un veto relacionado con la perforación de pozos para extracción de agua en la Ciudad de México; sin embargo, «quién sabe cómo le hicieron estos para perforar más pozos y es lo que estamos investigando», precisó… «Ellos manejan que es una relocalización de pozos de los que ya estaban, por lo que entonces se debe verificar si ya los cerraron para perforar los nuevos», apuntó, «porque de lo contrario se deben suspender las obras»… Por último, recordó el penoso incidente del flamante asambleísta de Morena Raymundo Martínez Vite, a quien se encontraron afuera del recinto legislativo de Donceles y le expusieron el problema de la perforación de pozos, el cual les dijo que no podía atenderlos porque tenía que partir a Quintana Roo a fin de atender un asunto partidista, pero que cuando regresara de esa entidad los iba a buscar para platicar con ellos; sin embargo, «el tipo no se ha dignado buscarnos», ironizó…
Asambleas vecinales como esta van a ser organizadas en toda la delegación Tláhuac
Sacmex dice que tiene el consentimiento de vecinos
Juan Chavarría Romo, vecino del pueblo de Santiago Zapotitlán, recordó que son 47 los pozos para extracción de agua que se tienen dentro de la demarcación, de los cuales sólo 16 surten de agua a la población de los siete pueblos, dijo que en la zona de Tempiluli el gobierno capitalino tiene un proyecto de construir unidades habitacionales y que por eso procedieron al desalojo de pobladores hace poco… De ahí que la postura de los representantes del Sacmex sea la de continuar con la perforación de pozos aun cuando los vecinos han documentado que no hay ninguna necesidad de seguir extrayendo agua del subsuelo de Tláhuac. «Ellos se aferran a esta postura porque tienen la orden del gobierno del DF por el objetivo de construir nuevas unidades habitacionales», afirmó, y para ello representantes del organismo se justifican diciendo que han sostenido varias reuniones con vecinos de la delegación, aunque no ha demostrado que esas reuniones efectivamente se hayan llevado a cabo ni ofrece nombres de quiénes han dicho que sí quieren la perforación de más pozos… Finalmente, Sandra Sánchez exhortó a los vecinos para que adquieran conciencia de la gravedad que significa la perforación de pozos para la extracción de agua, a fin de satisfacer la demanda del vital líquido que implicará la llegada de alrededor de cien mil personas a la zona de San Francisco Tlaltenco… Recordó que en la página de Facebook «Trabajemos por Tláhuac» se sube la información concerniente al movimiento de resistencia vecinal y las asambleas vecinales que se llevarán a cabo en pueblos, barrios y colonias de los siete pueblos de la delegación. 

viernes, 28 de febrero de 2014

El magnánimo Peña Nieto. No subirá impuestos sino hasta 2018

Además: 1. La corrupción acabó por corroer las entrañas del nacionalismo | 2. Vecinos de Tláhuac resuelven su problema de agua con bloqueo | 3. Boicotean jefes delegacionales de IDN comparecencias en ALDF | 4. La geolocalización no sólo puede ser aplicada a los capos… | En Nombres, hechos, actitudes: Quinto aniversario del Grupo Social Tláhuac | En Tianguis Ilustrativo: Exposición aborda el origen e identidad de Villa de Álvarez, Colima
Pero ya no lo volveremos a hacer...
Acostumbrado a dar golpes mediáticos un día sí y otro también como para remachar hipotético posicionamiento de «Presidente salvador», según en su administración se han empeñado en difundir ese perfil primordialmente en los Estados Unidos, Enrique Peña Nieto deja la impresión de que si por él fuera los medios de difusión nacionales deberían atiborrar a la sociedad mexicana con información concerniente a sus actividades y acciones bienhechoras. Algo así como lo hacen en los espacios noticiosos de Televisa, en los que pareciera que la vida del país gira en torno a lo que haga o deje de hacer el Presidente… La cuestión es que su más reciente declaración, como parte ya del delirium tremens causado por el omnipotente poder gubernamental, fue la relacionada con que en su gestión no volverá a incrementar los impuestos ni propondrá nuevos sino hasta el 30 de noviembre de 2018… Lo que sonó a guasa y sorna porque cada mes continúan los puntuales incrementos al gas y la gasolina, y que a su vez repercuten en los índices inflacionarios. Pero sobre todo, luego de la aprobación de la miscelánea fiscal que comprendió, además de cobrar más a quienes más ganan y gravar artículos que afectarán el bolsillo de la población… Quizás Peña Nieto llegó ya al momento en que todo mortal con la más alta investidura acaba por levitar y volverse cínico, y su inusual ofrecimiento de no subir los impuestos para dar certidumbre a las reglas fiscales que supuestamente seguirá el gobierno, deba ser tomado como el primero de una larga lista de desplantes.
1. La corrupción acabó por corroer las entrañas del nacionalismo
Si en nuestra pasada colaboración dimos crédito y cabida a las declaraciones de Phil Jordan, ex director de Inteligencia de la DEA en México, en el sentido de que Joaquín Guzmán Loera presuntamente había financiado la campaña electoral de Enrique Peña Nieto, tras de escucharlo hablar con la periodista Carmen Aristegui el pasado miércoles fue posible percatarse que sus declaraciones simplemente fueron parte de una vil patraña que lanzó sin ningún fundamento, mas que por un vil entripado que le causó la liberación de Rafael Caro Quintero, involucrado en el asesinato del agente Enrique «Kiki» Camarena… El ex oficial de la DEA jamás pudo comprobar su afirmación y sólo echó mano de supuestos al señalar que en el pasado hubo candidatos que recibieron hasta cuatro millones de dólares, pero simplemente se concretó a decir que todo estaba documentado en dicha Agencia… En resumidas cuentas, el tipo consiguió unos minutos de popularidad con sensacionalistas declaraciones que fueron retomadas en nuestro país sin antes haberle exigido las pruebas correspondientes. Pero sobre todo en nuestro espacio, donde les dimos cabida por venir de quien había ocupado significativa posición dentro de la DEA… Sin embargo, tras de escuchar la sarta de tonterías de Phil Jordan, no nos queda mas que reconocer nuestro error y desmarcarnos de las gansadas del susodicho, cuyo real propósito fue desahogar su resentimiento en contra del Presidente Peña Nieto por haber sido liberado Caro Quintero, autor del asesinato de un agente que por lo visto tuvo trato con aquel… Aunque por lo demás seguimos pensando que la captura del «Chapo» se debió a múltiples factores entre los que estarían la recomposición de territorios en los que operan los distintos cárteles, así como el reajuste de cuentas y la ratificación o establecimiento de acuerdos… Por otra parte, las manifestaciones ciudadanas celebradas en Sinaloa para exigir la liberación del «Chapo», sólo ratifican lo que con anterioridad aquí hemos señalado, en el sentido de que en nuestro país se polarizan los bandos conforme se acentúa la guerra del narco, entre el cada vez más menguado sector de compatriotas que aún se rigen con honorabilidad y de acuerdo a preceptos morales y legales establecidos, y el bando de quienes se conducen con impudicia y deshonestidad, desde donde estos buscan despojar a los otros de sus patrimonios, pero sobre todo de lo más preciado que tiene el individuo que es su libertad, y lo más trágico del cotidiano drama que protagonizamos todos a diario es que para lograr su objetivo no hay ningún empacho en privar de la vida a quien oponga resistencia… Hemos llegado al momento en que derivado de la corrupción que acabó por corroer las entrañas del nacionalismo y de todas las estructuras burocráticas, el país se ha dividido entre los perversos y los incautos, los buenos y los malos. Así, en el bando de los ciudadanos honestos y esperanzados en la recuperación de un México que por momentos pareciera haberse disipado, están quienes integran las legiones de compatriotas en estado de pobreza y de desempleados, y que ni aún así son capaces de quitarle una moneda a nadie. Se encuentran los conciudadanos que tienen empleo, profesión y oficio, y son altamente productivos tanto para la nación como para la integración de sus patrimonios, además de que tienen principios y valores, y como aquellos otros que sobreviven con muchos esfuerzos a pesar de la devastadora acción de los de la clase política, contribuyen con sus conductas a la convivencia familiar, social armónica y estable, necesaria en la reproducción de individuos mentalmente sanos… Y por el bando de los siniestros malosos están los proclives a sorprender al primer ciudadano que se les cruce en el camino, a través de la prestación de algún servicio o de la venta de un bien específico; los rufianes de la calle, en el transporte público o en cruceros y domicilios; los estafadores y simuladores de la política; los que medran con los presupuestos oficiales y los sicarios de los cárteles, que han diversificado sus acciones delincuenciales. ¿Qué falta por ver?
2. Vecinos de Tláhuac resuelven su problema de agua con bloqueo
Vecinos de la Ampliación Selene de la delegación Tláhuac bloquearon el Eje 10 Sur
esta mañana en protesta por la falta de agua
Tras de 21 días de no contar con agua potable, vecinos de la Colonia Selene, en la delegación Tláhuac, resolvieron ayer el problema de la escasez del vital líquido al bloquear por más de dos horas el Eje 10 Sur, a la altura del pozo de rebombeo número 6… Sólo hasta que la omisa e indiferente autoridad local constató que el aviso de los vecinos de bloquear el jueves el tránsito vehicular sobre el Eje 10 Sur a partir de las 10 de la mañana se había llevado a cabo, luego de 21 días (aunque hubo vecinos que dijeron tener 27 días) de no tener agua, fue que cual milagro divino el vital líquido comenzó a fluir por las tuberías… Primero de forma débil, pero al poco tiempo con la presión suficiente como para llenar los tinacos en las azoteas, los cuales, según comentaron diversas amas de casa, ya parecían objetos de simple adorno... «Como por lo visto parece que tenemos a la analfabeta de la delegada», comentó una señora, al tiempo que otras al escucharla gritaron: «¡Mejor que se ponga a estudiar que tanta falta le hace!»… Luego de que los vecinos bloquearon el Eje 10 Sur, se apareció por ahí el ingeniero Alejandro Narváez Hernández, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, quien al menos durante dos horas se pasó diciendo a los indignados manifestantes que el problema se debía a la existencia de diversas fugas en toda la Colonia Selene, a causa de las fallas geológicas que por el subsuelo abundan... Mientras que el coordinador de Tlaltenco, Jorge Torres Chavarría, llegó al lugar dos horas después para hacer un ofrecimiento que los vecinos ignoraron, debido a que pretendía llevar una comisión  a las instalaciones del Sistema de Aguas, pero hasta la próxima semana… Por lo pronto, hoy viernes vecinos de la Colonia Ampliación Selene bloquearon el cruce de las avenidas Eje 10 Sur y Estanislao Ramírez, en protesta porque tienen también más de un mes sin el suministro del vital líquido… Llama la atención que en ambos bloqueos no han faltado los oportunistas vecinos que acostumbran atribuirse representatividad vecinal en la Selene, por lo que consiguieron que la empresa ICA les diera millón y medio de pesos para que dejaran de oponerse a la operación de ésta en un área de Tlaltenco… «A lo mejor ya se les acabó el dinero que les dio ICA y por eso ahora vienen a querer apropiarse de nuestras protestas», dijo una señora luego de que uno que se hace llamar «profesor Antonio» busca inmiscuirse en las protestas de los vecinos.
3. Boicotean jefes delegacionales de IDN comparecencias en ALDF
Los tres jefes delegacionales que no acudieron a comparecer el pasado lunes a la Asamblea Legislativa porque según dijeron no fueron notificados, tan estaban enterados de que tenían que hacerlo porque dos de ellos enviaron desde la semana pasada los informes que les solicitaron en la Comisión de Administración Pública Local, y cuyo acuerdo fue firmado el pasado martes 11 de febrero. Sin embargo, por sus pistolas, al estilo de la casa, porque suponen que ellos son la propia ley, los jefes delegacionales Leonel Luna, de Álvaro Obregón; Sergio Palacios, de Azcapotzalco, y Miguel Ángel Cámara, de Xochimilco, todos ellos pertenecientes a la tribu perredista de IDN, acordaron no presentarse en el recinto legislativo de Donceles y Allende… Al respecto, Fernando Mercado Guaida, integrante de la Comisión de Administración Pública y Presidente de la Comisión de Cultura, lamentó el hecho de que se diera tan poca importancia al ejercicio de rendición de cuentas. «Estas ausencias no se explican más que por una acción orquestada por una corriente perredista a la cual pertenecen los tres delegados ausentes el día de hoy, y los diputados del PRD integrantes de la Comisión de Administración Pública que tampoco se presentaron»… Dijo que lo acontecido no es más que una muestra del desdén que tienen algunos perredistas por el respeto a la ley y a la ciudadanía. «Es una práctica sistemática, los delegados rehúyen a la rendición de cuentas, gastan millones en publicitar sus ‘acciones de gobierno’, pero nunca especifican cuáles son, qué impacto tienen y cuánto le cuestan al erario público. Tan es así que al momento de aprobar el calendario de comparecencias advertimos que no permitiríamos que, como en ocasiones anteriores, nos modificaran fechas sobre la marcha violando así la soberanía de la Asamblea y lo volvieron a hacer pero de manera descarada»… «La ausencia de los funcionarios a su propia comparecencia —dijo—, es una violación a la ley, una burla al poder legislativo y un pésimo mensaje a la ciudadanía, ya que por un lado la ciudad se ve inundada con publicidad de delegados y diputados que curiosamente son parte del mismo grupo político y, por el otro, se evita a toda costa rendir cuentas, transparentar el ejercicio de recursos y respetar las leyes vigentes del Distrito Federal»… Por lo anterior, el priista aseguró que próximamente va a presentar una iniciativa para modificar la ley y sancionar a los funcionarios que incumplan con ese mandato.
4. La geolocalización no sólo puede ser aplicada a los capos…
La geolocalización no solamente sirve para capturar capos, sino que puede ser utilizada contra otros delincuentes, y de ninguna forma contraviene los derechos humanos de los individuos, así que con la detención de Joaquín el «Chapo» Guzmán Loera se demuestra que es una herramienta fundamental para el combate de la delincuencia organizada, en tiempo real y ubicación exacta de los equipos de telefonía móvil utilizados para delinquir… En marzo de 2012 el Congreso de la Unión aprobó la llamada «Ley de Geolocalización», un conjunto de reformas que impulsaron organizaciones de la sociedad civil, y que otorgó a las procuradurías federal y estatales la facultad para solicitar a las empresas telefónicas la ubicación de celulares y otros dispositivos, sin necesidad de contar con una orden judicial… En mayo de 2012 la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una demanda de inconstitucionalidad en contra de estas reformas, entre otras razones por considerar que eran contrarias al derecho a la privacidad… Sin embargo, la Corte resolvió la demanda el pasado 14 de enero, cuando ocho ministros votaron a favor del proyecto de la ministra Margarita Luna Ramos, quien sostenía que la Ley de Geolocalización es constitucional, principalmente porque se refiere a la ubicación de dispositivos, no de personas… Por otra parte, Eduardo Castañón, presidente de la Comisión Especialidad Comunicaciones y Electrónica de la Academia de Ingeniería, dijo que esa herramienta hoy se encuentra al alcance del gobierno mexicano, como de Estados Unidos, donde efectivamente las agencias de Aduanas e Inmigración (ice, por sus siglas en inglés), y Antidrogas (dea) realizaron la geolocalización del teléfono satelital de Guzmán Loera… «Los delincuentes, sobre todo los denominados organizados, del mismo modo como utilizan las armas sofisticadas para delinquir, también se auxilian de teléfonos móviles celulares para cometer sus fechorías. Por tanto, en la actualidad se dispone de sofisticadas herramientas para combatirlos. Estas herramientas desde hace varios años ya se utilizan en algunos países del mundo con excelentes resultados. No me explico por qué todavía no se utilizan en México, sobre todo con los serios problemas de delincuencia que tenemos en algunas regiones del país», señaló el experto… Castañón consideró que las herramientas tecnológicas son útiles a la sociedad, debido a que ofrecen por lo menos dos funciones operativas: la inmediatez, es decir, la información se genera en tiempo real, cuando los eventos delictivos se llevan a cabo; y su gran efectividad por la alta precisión en la ubicación, en un radio máximo de entre 20 y 30 metros. En resumen, estas herramientas ofrecen información inmediata y muy precisa, indicó… Para el presidente de la Comisión la operación de una herramienta tan sofisticada y delicada como esta requiere ser operada por personal experto, debidamente capacitado en aspectos de inteligencia policial y, sobre todo, a cargo de gente para la cual la discreción y el profesionalismo sean la divisa de su desempeño… «Estas herramientas no pueden estar a cargo y ser operadas por las compañías que ofrecen el servicio de telefonía móvil. Deben estar a cargo de las entidades de gobierno que desarrollen funciones de inteligencia, de investigación y que puedan reaccionar de inmediato para la aplicación de operativos policiacos», afirmó… Las herramientas han sido probadas en otros países para combatir el secuestro, la extorsión (sobre todo en las cárceles), reducir los índices de homicidios, el control de eventos como concentraciones, manifestaciones y mítines. Asimismo, tienen la capacidad de ofrecer información de tipo forense en caso de accidentes e incendios… Esta plataforma ya ha sido puesta en operación en varios países y aunque es información que se maneja con extrema secrecía, se sabe que su desempeño es exitoso, como ya fue demostrado con la captura de Guzmán Loera el pasado fin de semana. «Es preciso mencionar que una herramienta tecnológica de este tipo, permanentemente se está actualizando con objeto de incrementar su eficiencia y eficacia, de ahí que su uso esté garantizado», añadió Castañón… Al hablar sobre el precio de una herramienta de alta sofisticación como ésta, subrayó que no es barata, pero sus costos no están fuera del alcance de gobiernos como el mexicano, que tiene serios problemas de seguridad pública… Finalmente, dijo que se requiere del apoyo de los operadores celulares, pero la intervención que se hace en sus redes es mínima; es decir, los datos personales los conservan en confidencialidad las operadoras hasta que son requeridos legalmente y en forma expresa por el ministerio público ante el juez, en una investigación específica.
Nombres, hechos, actitudes
Quinto aniversario del Grupo Social Tláhuac. Hoy se sabrá que tan rápido puede caer un hablador antes que un cojo. Debido a que el sábado a las 11 de la mañana es el quinto aniversario del Grupo Social Tláhuac, lo que será conmemorado por los integrantes de esa organización que encabeza Alejandro Durán Raña en el Salón de la Media Luna de San Pedro Tláhuac, y para tal festejo fue invitado el dirigente del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. Y es que de un tiempo a la fecha éste no ha parado de invocar la unidad entre los priistas de la capital, por lo que la ocasión será propicia para saber si entre la comida que será ofrecida a los asistentes, habrá quién se coma un taco de lengua.
Tianguis ilustrativo
Charros y chinas poblanas en 1935. Fotografía proporcionada por Rosalba Cabrera
Exposición aborda el origen e identidad de Villa de Álvarez, Colima. Durante febrero, cientos de personas de todo el país acudieron a los Festejos Charrotaurinos de Villa de Álvarez, Colima, la cual se realiza desde 1857, y donde los asistentes pudieron encontrar el origen e identidad de los villalvarenses a través de una exposición… Se trató de una «pincelada» de la biografía gráfica del municipio, reconstruida a través de sus restos arqueológicos y fuentes históricas… Villa de Álvarez: Origen e identidad de un pueblo festivo, ahora viajará a los campus de la Universidad de Colima en las ciudades de Colima, Tecomán y Manzanillo… El devenir que recrea la muestra va de los tres mil años de ocupación prehispánica en la zona, a la formación de una idiosincrasia que comenzó a forjarse a  mediados del siglo XIX y que se mantiene hasta el día de hoy con fuertes vínculos al culto católico y a actividades como la agricultura, la ganadería y la charrería… El ayuntamiento de Villa de Álvarez es heredero del antiguo San Francisco Almoloyan, que tenía como pilar un convento franciscano fundado en 1554 y cuyas ruinas aún se conservan. El lugar fue un pueblo de indios hasta mediados del siglo XVIII, explicó la historiadora María Irma López Razgado, del Centro INAH Colima… Un fuerte temblor ocurrido a finales de mayo de 1818 marcó la historia inmediata de Villa de Álvarez, pues los estragos que provocó en el Templo de San Francisco Almoloyan condujo a la edificación de una nueva parroquia en el conocido Barrio de Los Martínez, donde se trasladó buena parte de la población… Tan sólo seis años después, el lugar sería elevado a la categoría de villa y en 1860 se le agregaría el apellido del primer gobernador de Colima, Manuel Álvarez… Es singular que el carácter festivo de la población haya nacido de una desgracia. En 1857 los villalvarenses empezaron a organizar las fiestas charro-taurinas en honor del patrono contra los temblores, Felipe de Jesús, cuyo santoral es el 5 de febrero… Para estas celebraciones, los habitantes de Villa de Álvarez crearon una original plaza de toros, La Petatera, que es el símbolo de los festejos, a tal grado que hace 13 años fue declarada patrimonio cultural del municipio… Irma López recopiló datos e imágenes del Archivo Histórico del municipio de Colima y del libro Los barrios de mi ciudad, pero también de particulares que han participado de las mismas: don Inés Ramírez Cobián, Abelardo Ahumada y Rosalba Cabrera Silva, entre otros… Fotografías de los años 30 y 50 del siglo pasado dan cuenta de la evolución de La Petatera, de un ruedo y una platea, a un coso de dos pisos por disposición de Jesús Banda, uno de los personajes que ha coordinado esta construcción hecha a base de madera, petate y soga, siendo la única plaza de toros desmontable en el país… Silverio Pérez el «Faraón de Texcoco», Luis Procuna y Fermín Rivera salieron al ruedo de La Petatera, al igual que se presentaron actores cómicos como Mario Moreno «Cantinflas» y Manuel Medel. Pero en las fotografías también se observa la participación de personajes locales: charros, chinas poblanas, bandas de viento y payasitos, que han sido la amenidad infaltable de los festejos… Diversas imágenes de rescates y salvamentos arqueológicos, cuya función es recuperar los materiales específicos como cerámica, restos óseos y edificaciones que se encuentran en áreas destinadas a obras de infraestructura, también componen la exposición… En los últimos años, diversos salvamentos arqueológicos realizados en la zona conurbada del valle de Colima han dado fe de que la fertilidad de esta tierra y la abundancia que ofrece fue reconocida por los antiguos pobladores asentados al pie del volcán desde mil 500 antes de Cristo, según comentó el arqueólogo Saúl Alcántara Salinas… La presencia cultural se remonta a lo que conocemos como fase Capacha, alrededor de 1450 antes de Cristo, y sigue una serie de temporalidades que terminan en el proceso de la Conquista. Hablamos entonces de tres mil años de ocupación prehispánica, indicó… ¡Hasta el lunes! 

miércoles, 9 de enero de 2013

Jaurías urbanas. Los 25 perros capturados en Cerro de la Estrella

Finalmente fueron exonerados

La captura de 25 canes en las inmediaciones del Cerro de la Estrella por parte de la policía capitalina, como presuntos culpables de dar muerte a cuatro personas –desde el 29 de diciembre hasta el pasado viernes cuatro de enero–, suscitó en las redes sociales nueva confrontación entre cibernautas debido a que un bloque se inclinó por respaldar la versión de algunos vecinos de esa zona de la delegación Iztapalapa, en el sentido de que no fue una jauría de perros la que atacó a una mujer y su hijo de nueve meses, así como de dos adolescentes –aunque los declarantes mediáticos no precisaron de quién o quiénes sospechaban–, por lo que pidieron que la Procuraduría capitalina simplemente ampliara sus investigaciones, y los que echaron a volar su ingenio para comparar la situación de los animales al ser recluidos en el Centro de Control Canino de la delegación con la que vivieron en días pasados los involucrados en los actos vandálicos del primero de diciembre. Lo que motivó incluso que los asambleístas –principalmente del Partido de la Revolución Democrática– sentaran un mal precedente al modificar fast track un artículo del Código Penal del DF para dejar en libertad a los recluidos que, con fuerte tufo a mesías tropical, quebrantaron la paz pública en el Centro Histórico el día de la toma de protesta del Presidente de la República… Una composición fotográfica circuló por Twitter y mostró a dos canes con vestimenta de recluso de cine hollywoodense con la leyenda de «Perros políticos libertad», así como la demanda resaltada de «Lucho páganos la fianza», en alusión al asambleísta José Luis Muñoz Soria que pagó –junto con su correligionario perredista Roberto López– los 140 mil pesos con los que salieron libres los detenidos luego de modificado a su antojo el artículo 362... Asimismo, las circunstancias de los presuntos asesinos del Cerro de la Estrella motivó en un ocurrente tuitero la creación del hashtag «#Yosoycan26», cual sarcástica parodia del «#Yosoy132», en apoyo a la pretendida liberación de la manada completa... Las demandas para que los «legisladores bejaranistas» de la Asamblea Legislativa «promuevan una ley para que los perros puedan salir bajo fianza pagada por el PRD y se sumen como batallón canino a los peje-vándalos liberados», fueron numerosas ayer en las redes sociales, como único recurso de la ciudadanía imposibilitada de defenderse de las numerosas jaurías urbanas que a diario la sorprenden con trastrocamientos de la ley para protección de mafias, o con extorsiones por parte de perrunos policías uniformados ya sea de a pie, motorizados o a bordo de grúas concesionadas a empresas particulares con prestanombres de por medio, así como mediante violentas irrupciones en transitadas calles y avenidas de la Ciudad de México en las que impera la ley de la selva, la del más fuerte y mejor organizado que hace gala de ínfulas y prebendas entre la lobuna jerarquía con representatividad popular y gubernamental, con bloqueos por marchas o la instalación de tianguis, por una fiesta de quince años y bailongos a causa de una boda o cumpleaños... La selva del asfalto, donde los ciudadanos comunes y corrientes deben esquivar a diario las tarascadas de algún perruno miembro de dañina jauría, porque es la presa más acosada debido a su abundante número, como descomunal rebaño de búfalos en pradera africana, para regodeo y satisfacción de tasadores de impuestos desde sus madrigueras parlamentarias... México, Distrito Federal, refugio de jaurías depredadoras que al merodear sobre el asfalto, como la noche a los gatos, las fieras se mimetizan, acaban por unificar sus hoscas cataduras, por lo que un indefenso parroquiano tiembla por igual si la hiena carroñera que se le planta enfrente a plena luz del día y con el mayor de los cinismos porta uniforme de policía o de civil para despojarlo de sus pertenencias de relativo valor, porque ya es muy difícil que en la escabrosa selva de la corrupción alguien lleve en la bolsa más de lo que pueda gastar en el cotidiano trajín por ganarse honradamente el sustento para su familia... Jungla de concreto donde la muerte acecha no al más débil, sino al más ingenuo ciudadano que se traga el cuento de todo lo que le espetan en sus choros discursivos los simuladores funcionarios de siempre, acerca de que vive nada menos que en la ciudad más segura de México, territorio en el que la guerra del narco no ha sentado sus reales básicamente porque ahí todo vehículo automotriz anda a vuelta de rueda y la densidad de peatones por metro cuadrado imposibilitaría la fuga de los sicarios tras de tirotearse con los de un cártel enemigo, pero en la que la jauría de salteadores es capaz de sorprender a sus víctimas en el saltimbanqui de un autobús suburbano, en una dorada línea del Metro o a medianoche en la tranquilidad del hogar, porque para las bestias sanguinarias no hay límites... Por eso es que en lugar de que los perros del Cerro de la Estrella hayan generado indignación entre la sociedad capitalina luego del feroz ataque contra cuatro víctimas, lo que con su acción animaron fue la sorna y el escarnio de gran número de cibernautas de las redes sociales, a causa del patético espectáculo circense que ofrecen asambleístas de pacotilla para proteger vándalos perturbadores de la paz social... Es, pues, el «#Yosoycan26» con su consigna emancipadora de «¡Perros políticos libertad!» la venganza de las llamadas mayorías silenciosas, esas con las que se ensañan jaurías urbanas con tal de saciar sus instintos reptadores y refrendar su cualidad de arribistas sociales... Quizás el siguiente paso el día de hoy sea el que algún tuitero le ponga nombre a cada uno de los perros recluídos en el Centro de Control Canino de Iztapalapa, para completar la parodia de un antecedente que marcó ya a la sexta legislatura de los asamableístas de México, Distrito Federal.
1. La OCDE evaluó desempeño ambiental de México
México puede hacer más para fomentar un crecimiento verde y socialmente inclusivo, señaló ayer el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, aun cuando se enfrenta a decisiones difíciles para lograr un equilibrio en la consecución de sus objetivos económicos, sociales y ambientales. Al igual que otras economías emergentes, nuestro país, dijo, «está balanceando la necesidad de proteger sus recursos naturales con la necesidad de atender la pobreza y los altos niveles de desigualdad en el ingreso»... Al respecto, el estudio Evaluaciones de la OCDE sobre el desempeño ambiental de México que desarrolló dicho organismo que encabeza el mexicano, describe la serie de medidas que el país ha puesto en marcha para atender las crecientes presiones ambientales e identifica políticas y prácticas rentables para potenciar estos esfuerzos... «El reto de México es triple –afirmó Gurría–, porque debe impulsar su economía, mejorar el medio ambiente y brindar condiciones de vida dignas para todos sus ciudadanos». Según estimaciones de instituciones mexicanas, mencionó, la degradación ambiental y el agotamiento de recursos naturales costaron a México 7 por ciento de su Producto Iinterno Bruto en 2010. «No obstante, la combinación adecuada de políticas públicas puede fomentar el crecimiento verde e inclusivo», indicó... En cuanto a la disociación de las presiones acerca del medio ambiente y el crecimiento económico, el secretario de la OCDE dijo que aunque la nueva Ley General de Cambio Climático en México establece como meta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 50 por ciento para el año 2050 respecto a los niveles del 2000, las emisiones continúan creciendo y se requieren medidas de política adicionales, particularmente en el sector de transporte... En general, durante el periodo de 2005-2009, México gastó alrededor de 1.7 por ciento del PIB por año en subsidios a la energía, incluidos los aplicados sobre combustibles para el transporte y sobre los consumos de la electricidad en los sectores residencial y agrícola. Por lo que el estudio recomienda extender el uso de impuestos ambientales y la reforma de los subsidios que tienen consecuencias perjudiciales para el ambiente, para así cumplir el doble propósito de enfrentar el cambio climático y reducir la desigualdad... La mayoría de los subsidios, señala el estudio, benefician más a los ricos que a los pobres; por ejemplo, el 20 por ciento más pobre de la población percibe una décima parte de los subsidios a la electricidad, y en el caso de las subvenciones al combustible para transporte, esta proporción es aún menor. Si se reemplazaran los subsidios indirectos –precios artificialmente bajos de la energía y el agua– con transferencias sociales directas, se estaría apoyando a la población pobre, fomentando el uso eficiente del agua y la energía, así como contribuyendo a un crecimiento verde y socialmente inclusivo... Otros incentivos, se apunta en el documento, como los bajos impuestos sobre los vehículos y los créditos fiscales sobre peajes carreteros, también han contribuido a que el uso de energía en el sector de transporte haya crecido en más de 40 por ciento durante el periodo 2000-2010. Elevar los impuestos relacionados con el transporte podría atender metas ambientales y sociales si éstos se usaran para financiar sistemas de transporte masivo bajos en carbono... Por lo que corresponde a los impuestos ambientales, el estudio destaca que como México alberga 12 por ciento de la biodiversidad del planeta y tiene una cobertura forestal que alcanza una tercera parte del territorio, el país ha sido pionero en el uso de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) con el propósito de salvaguardar esos recursos. «Aun considerando que a lo largo de la última década las áreas protegidas se han ampliado y la certificación verde para el café y la madera comercial ha aumentado, aún se requieren mayores esfuerzos para combatir las presiones sobre la biodiversidad, particularmente las derivadas de la actividad agrícola», refiere... El informe presenta 29 recomendaciones, entre ellas: reducir gradualmente los subsidios perjudiciales al medio ambiente en materia del uso de la energía, a la agricultura y a la pesca, reemplazándolos con transferencias en efectivo dirigidas a familias de bajos ingresos y a los pequeños agricultores... Asimismo, introducir un impuesto especial sobre los combustibles para el transporte y los productos energéticos, el cual refleje los costos ambientales asociados a su uso, al tiempo que se proveen transferencias en efectivo focalizadas para aquellos afectados negativamente... También, promover más el desarrollo de sistemas sustentables de transporte urbano mediante la ampliación y el despliegue de las inversiones en el transporte público de bajo carbono... Finalmente, evaluar la eficiencia y efectividad de los instrumentos económicos utilizados para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad y de los bosques.
2. Subsanar deuda de municipios sin rescate financiero se puede
En opinión del asambleísta Vidal Llerenas Morales, del Partido de la Revolución Democrática, de tomarse medidas financieras adecuadas la deuda de los estados y municipios podría subsanarse sin necesidad de un rescate por parte del gobierno federal, por lo que una de las opciones, dijo, es reformar la Constitución con la finalidad de crear una ley general de deuda que permita establecer lineamientos en la materia, de tal forma que las entidades que busquen acceder a un crédito tengan que cumplir con ciertos requisitos... «También se debe de aprovechar la Ley General de Contabilidad que ya existe en la Constitución y de esa forma comprometer a las entidades a que proporcionen mensualmente información sobre todos los tipos de créditos que tengan», indicó... Asimismo, destacó la necesidad de regular a las instituciones bancarias de modo que no puedan otorgar préstamos sin antes tomar en cuenta los niveles de endeudamiento y la capacidad de pago de cada entidad, de esa forma «se regula tanto al que adquiere la deuda como al que la emite»... Adicional a esto se debe de fortalecer la capacidad tributaria de las entidades federativas del país, aseguró, otorgándoles mayor capacidad recaudatoria a fin de fortalecer los ingresos públicos, «pues aunque en gran medida la adquisición de deuda se dio de manera irresponsable, la crisis del 2008 orilló a muchas entidades a recurrir al crédito», refirió... En su opinión, es indispensable tener un tope de préstamos y reducir al mínimo los créditos a corto plazo, debido a que en la actualidad toda institución financiera otorga créditos sin importar el nivel de recaudación de quien lo solicita, señaló... «Esto deriva en endeudamientos muy irregulares como el de Coahuila, en donde tras de adquirir préstamos a corto plazo y con tasas muy altas respecto a las capacidades reales de pago, dejó una deuda superior a los 33 mil millones de pesos y cuya información hasta ahora no se ha dado a conocer», subrayó... Actualmente la deuda de estados y municipios suma poco más de 406 mil millones de pesos, pero según Llerenas Morales, si los estados pudieran recaudar el régimen intermedio del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de personas físicas, éstos tendrían una mayor capacidad de cobro, que aunado con lo recaudado por pago de agua y predial, brindarían mayor capacidad de pago a las entidades federativas.
3. Tampoco en Austria cantan mal las rancheras
El Grupo de Trabajo de la OCDE contra el Soborno lamentó que Austria aún no haya emitido una condena por corrupción a funcionarios públicos extranjeros a pesar de contar con una serie de denuncias 13 años después de establecida una convención de dicho organismo. Sin embargo, las autoridades austriacas se dan por satisfechas por un caso juzgado, dos en vías de serlo y cuatro investigaciones en curso... El Grupo de Trabajo sobre Cohecho de la OCDE acaba de terminar su informe acerca del caso de Austria en la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros e instrumentos relacionados. El informe da cuenta de los sobornos de empresas a funcionarios públicos extranjeros, así como de diversos obstáculos en las investigaciones... Austria debió presentar un informe anual acerca de su legislación y la forma en que esta ha sido aplicada a funcionarios públicos extranjeros sobornados a través de agentes de varias empresas transnacionales... Las multas para las empresas declaradas como culpables de soborno en Austria no pueden exceder de 1.3 millones de euros... Pero las autoridades austriacas no han podido sortear los obstáculos que han tendido las empresas para impedirles el  acceso a sus registros bancarios, así como evadir la información fiscal.
Nombres, hechos, actitudes
Supuestos líderes vecinales de la Selene se embolsan millones de pesos. No hace mucho anotamos que la delegación Tláhuac, al igual que algunas otras del DF, era prolífica en logreros de la grilla vecinal, aviesos individuos que acostumbran presentarse como representantes de colonias enteras sin serlo, como ha sido el caso de la Selene, en San Francisco Tlaltenco, donde no dan paso sin guarache cuando alguna empresa particular se establece ahí... Porque lo que menos les importa es el progreso de la comunidad, ni si las empresas llegan para abrir fuentes de empleo y propician derrama económica en la región... Sólo se trata de viles estafadores que se aprovechan de ingenuos vecinos para que los secunden en sus propósitos meramente personales, por lo que ante los inversionistas privados argumentan daños y perjuicios al medio ambiente y a los patrimonios de estos, y organizan actos de protesta y plantones frente a la empresa constructora ICA (Ingenieros Civiles Asociados), hasta que tarde o temprano consiguen entrevistarse con algún representante de la empresa. La táctica es amenazarlo con paralizar las actividades de la misma si no les dan la cantidad de dinero que piden y en represalia deciden movilizar a su presunto capital político –la gente que dicen ellos pueden juntar con tan sólo tronar los dedos–, del que por lo regular aseguran que lo conforman mil o dos mil vecinos... Puras patrañas... Pero lo cierto es que les funciona el cuento, y no hace mucho unos cinco fulanos de los que se dicen líderes de la Colonia Selene recibieron cada uno no menos de un millón de pesos, nada más por ir a la empresa con una bola de vecinos acarreados a armar su arguende... ¿Estarán al tanto los incautos vecinos de lo que recibieron los seudo líderes? ¿Les tocaría algo del botín? Porque así se la gastan en Tláhuac esos malandrines que hasta son protegidos por la gente de la delegación... Sí... Lo más seguro es que ni siquiera se hayan enterado.
Historia, cultura y festividades
Centro de Artes Indígenas es modelo para preservar patrimonio vivo. En el Centro de las Artes Indígenas (CAI) de Veracruz, la cultura totonaca se concibe como un árbol que representa la vida familiar y comunal, cuyas raíces se hunden en el origen cósmico y la memoria mítica, mientras el tronco «es el sostén en el plano físico, el argumento de los saberes que hoy se practican». Aunque el follaje «ya no es frondoso, sigue brindando conocimientos a las nuevas generaciones», que son los frutos, mientras que las flores son la manifestación del arte. Los anteriores son algunos de los valores de la cultura totonaca que rigen al CAI, un espacio diseñado para preservar los conocimientos ancestrales de esta comunidad indígena, que hace más de un lustro los ancianos consideraban que «la semilla, la luz de su cultura estaba a punto de apagarse»... Organizado en 16 casas-escuela, en el CAI se enseñan las distintas artes totonacas, como son la «palabra generosa» (idioma), poesía y narración oral, alfarería, textiles, pintura, arte de la curación, danza, música, teatro y cocina tradicional, entre otras. Dicho esquema fue incluido, el pasado cuatro de diciembre, en el Registro de las Mejores Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)... Al decir de Francisco López Morales, director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, instancia que junto con el Gobierno de Veracruz presentó el expediente de candidatura del CAI en marzo de 2011, «la importancia de la inclusión en dicho registro radica en la pauta que marca la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, para la conservación del patrimonio vivo, y que acogen todos los Estados parte»... En ese sentido, el Centro de las Artes Indígenas «El esplendor de los artistas» (Xtaxkgakget Makgkaxtlawana, en totonaco), instaurado en 2006, se ha convertido en un modelo a seguir en la región por sus aportaciones a la conservación y trasmisión de un patrimonio vivo, y el impulso de la creatividad artística, destacó Francisco Acosta Báez, director fundador del CAI... El Centro, que reproduce un poblado tradicional totonaca o «cachiquín», fue inaugurado el 12 de octubre de 2007, en el Parque Takilhsukut, aledaño a la zona arqueológica de El Tajín, bajo el auspicio del Festival Cumbre Tajín y como una forma para desarrollar acciones encaminadas a preservar la sabiduría de los ancianos de la comunidad totonaca, luego de que ellos manifestaran, en una consulta hecha en 2006, su preocupación ante el riesgo de la pérdida de sus tradiciones... Casas para el arte. Acosta Báez explicó que la escuela principal es la Casa de los Abuelos (Kantiyán), lugar donde el Consejo de los doce abuelos y abuelas del Totonacapan (Napuxkún Lakgkgolon) toma las decisiones para guiar a las nuevas generaciones de creadores indígenas... La Casa de la Palabra Florida (Pumastakayawantachiwín) es el espacio para aprender el idioma totonaco, porque «toda una generación dejó de enseñar su lengua a sus hijos», así como el arte de «las palabras que se dirigen a las deidades o dueños de las cosas», además de promover la creación de poetas, escritores y narradores orales totonacas... En el CAI también se enseña música, teatro y danza tradicional, puntualizó su director fundador, al explicar que una de las primeras casas-escuela fue la Escuela de los Niños Voladores, destinada a formar a las nuevas generaciones en esta ceremonia ritual. Tal experiencia ya ha rendido frutos, pues actualmente «ya tenemos cinco escuelas para niños voladores subsidiadas por el CAI»... Además de la danza ritual del volador, en la Escuela de Danzas Tradicionales (Pulakgtáwakga) se enseña a bailar y tocar guaguas (quetzalines) y negritos... Acosta Báez dijo que antes del CAI, en la región ya existía una larga tradición de hacer teatro y funcionaba la banda de Música Tajín, por lo que el Centro apoya a la comunidad en las partes más débiles, mediante talleres de escenografía o vestuario, o bien en la reparación de instrumentos de viento... Explicó que para los totonacas, crear es encontrar el sentido de la vida; la forma en que el ser se desarrolla. El arte es una necesidad inherente al alma, la manera como se expresa libremente el staku (don). En este proceso, el artista libera aquello que ha estado cautivo, pero depende de cada uno «ser un artista en todo lo que haga, por eso su arte es para vivir y no solo para mostrar»...
Relación con el entorno... Para los totonacas es determinante el vínculo con la naturaleza, aseguró Acosta Báez, tras de subrayar que por ello el Consejo de los Abuelos concibe «el desarrollo de manera propia, la relación con la tierra y el agua, la salud, las plantas y los árboles, el comercio y el mercado»... «En sus experiencias de vida –dijo–,los abuelos guardan y transmiten la memoria mítica, el origen cósmico, el ordenamiento de valores, allí está la fuente inagotable de lo que somos, lo que nos dejaron como legado, lo que sabemos»... Otro ejemplo del rescate y fortalecimiento de las tradiciones, indicó, es la Casa del Arte de Sanar (Puma’akgsanin), donde se estudia la herbolaria, además de técnicas de las parteras, sobadores y temazcaleros; a su vez, en la Casa del Mundo del Algodón (Pulhtáwan) no sólo se hacen textiles en telar de cintura sino que se ha recuperado la relación ancestral con la planta nativa de algodón... El CAI cuenta además con la Casa de la Alfarería (Pulhtáman), donde se trabaja la cerámica ritual y cotidiana, pero también la de innovación por medio de un taller con la Escuela de Cerámica de Valle de Bravo. Asimismo, están la Casa de las Pinturas (Pumánin); la Casa de la Cocina Tradicional (Pulakgkaxtlawakantawá) y la de Turismo Comunitario (Pulakgatayan), que promueve un modelo regional propio de hacer turismo, respetuoso de la tradición y el ambiente... Dada la gran exposición mediática que ha tenido el pueblo totonaca durante la Cumbre Tajín, la propia comunidad solicitó la creación de la Casa de Medios de Comunicación y Difusión (Pumakgpuntumintakatsín), donde el cineasta Ricardo Benet ha impartido talleres de guión y cortometraje; además, algunos videos producidos ya han obtenido premios en festivales nacionales y extranjeros, mientras que la Radio Tajín (Pumakgpuntumintachiwín) trasmite por Internet, entre otras acciones... Acerca de las formas de sostenimiento del CAI, Acosta explicó que el Centro recibe el 70 por ciento de la taquilla del Festival Cumbre Tajín, lo que le permite tener una base mínima de recursos para poder operar y remunerar a sus maestros, algunas veces con transporte, alojamiento y alimentación, pues viven en comunidades distantes. Asimismo, ha recibido apoyos económicos de la UNAM, la Universidad Veracruzana y el Instituto Smithsoniano de Estados Unidos...
Reconocimiento a la diversidad... La inclusión del CAI en el Registro de las Mejores Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, manifestó, «es un reconocimiento de la diversidad cultural de México y de la manera que tenemos los indígenas para trasmitir la riqueza de la matriz cultural totonaca, que está basada en un conocimiento ancestral»... Al respecto, López Morales aseguró que el Registro de las Mejores Prácticas es una de las políticas que el Comité de la Unesco ha definido para que el patrimonio vivo se pueda seguir trasmitiendo de generación en generación y sean los detentores de este patrimonio quienes se encarguen de asegurar su vigencia para el futuro... Refirió que esta inscripción penetra en el fondo de lo que tiene que verse como nuevas políticas de salvaguardia de un patrimonio que es común a todos los mexicanos... El reconocimiento está vinculado con la inclusión, en 2009, de la Ceremonia Ritual de Los Voladores en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por lo que la inscripción del CAI sólo refrenda una visión del patrimonio cultural en su conjunto, apuntó... Como un modelo a seguir en la preservación de las tradiciones, el CAI ha compartido su experiencia con otras comunidades indígenas del país, como los ñañhú, nahuas, amuzgos, mixtecos y zapotecos; así como los mapuches de Chile y Argentina, y algunos grupos étnicos del sur de Estados Unidos, que se han acercado al centro para compartir sus experiencias... ¡Hasta el viernes!