lunes, 30 de diciembre de 2013

El México real no tiene nada que ver con el del discurso oficial

Temas del lunes: 1. Que crimen organizado penetró «paulatinamente» al DF en 2013 | 2. Cuando menos Lucía García cargó los peregrinos en Cultura-DF | 3. Documental rescata ritual de mayas macehuales | En Nombres, hechos, actitudes: Fue homenajeado en Milpa Alta el maestro del Rayo de Jalisco | Y en: Tianguis ilustrativo: Despiden a la caminante de la «Gran Chichimeca»
La existencia de tres Méxicos por aquello de su rica diversidad cultural y la identidad de sus pobladores (el del norte, el del centro y el del sur) ha quedado relegada ante el impositivo discurso de la clase gobernante que, como es de suponer, muy poco tiene que ver con esa realidad que sus habitantes viven a diario, plagada de violencia e inseguridad debido a la guerra del narco, y de cuya difusión se encargan los condescendientes medios de comunicación, no siempre con el puntilloso interés que ponen en otros temas de la superchería popular relativos a mitos, ritos y creencias religiosas, que contribuyen definitivamente a distraer la atención con respecto a lo que esencial y que mantiene al país en caída libre en el despeñadero de la confrontación entre compatriotas, el descrédito de quienes integran la clase política del Pacto por México y sus reformas estructurales, y la incontenible ola de violencia que parece ya nadie podrá detener… Por lo que atañe al México de los discursos de esa desacreditada clase política, es notorio ver cómo cada vez más las alocuciones y peroratas de los gobernantes se alejan de esa lastimera realidad imperante en diversas entidades del territorio nacional, con el evidente objetivo de encubrir incapacidades y desidias ante el subrepticio fin de conseguir mayores dividendos de la remuneradora acción de gobernar en cualquiera de sus órdenes… Para quienes integran la clase política aludida, el México de la insoportable inseguridad pública, el de los robos, asaltos, secuestros, extorsiones y ejecuciones, no pasa de ser mera anécdota insustancial a la que no se le debe prestar demasiada atención en los medios de difusión, por el riesgo que implicaría ahuyentar inversiones extranjeras. De ahí que lo preferible sea eliminar del discurso oficial cualquier alusión a la guerra de los cárteles del narcotráfico, a menos de que sea para aminorar sus devastadores efectos con estadísticas evidentemente arregladas y la exaltación de cualidades del gobierno en turno. Que como se ha vuelto costumbre, sobre todo después de instaurada la denominada alternancia en el poder, los nunca jamás antes se había hecho esto o alcanzado aquello en materia de acciones sexenales forman parte ya del burlesco argumento con que cada vez más esa clase política se aísla y confina en su globo de vanidades y estipendios para sus incondicionales… Mientras que en Michoacán continúa el hallazgo de cuerpos sin vida (cinco más luego de que cinco días antes fueron asesinados el director y subdirector de Seguridad Pública de Tarímbaro, y las guardias comunitarias, grupos de autodefensa integrados por población civil que busca hacer justicia por su cuenta ante el vacío institucional en sus regiones, con presencia en mayor número de municipios, ante la incapacidad y sospechosa abulia gubernamental (porque eso de que con todo y la acción de la inteligencia al servicio de las fuerzas armadas del gobierno federal no pueden encontrar a los malosos resulta inconcebible), pero sobre todo a la negativa del Congreso a declarar como estado fallido al de esa entidad a la que aquí hemos calificado como el Vietnam mexicano, donde operan cárteles como el de la Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Los Zetas y Jalisco Nueva Generación, los que se disputan el control territorial… Mientras que en la Ciudad de México, aún no se acababan de poner de acuerdo los quisquillosos y fallidos funcionarios del gobierno capitalino con respecto a la maleta con un cuerpo mutilado encontrado en una estación del Metro, cuando la violenta irrupción de un comando armado en un centro comercial de Santa Fe el pasado fin de semana, puso literalmente a parir chayotes al jefe de la Policía, Jesús Rodríguez Almeida, por aquello de que estuvo más empeñado en declarar públicamente que no es cierto que hubiese habido disparos en el asalto a una joyería, y que quienes creyeron escucharlos seguramente se debió a que son unos ignorantes que en su vida han escuchado el detonar de una arma de fuego, en lugar de tranquilizar a la población capitalina con el anuncio de mayor vigilancia e instrumentación de operativos… Pero como seguramente muchos de sus uniformados están más ocupados en extorsionar automovilistas con retenes por toda la ciudad, para sacar lo de los Reyes y su aguinaldo, este tipo de acontecimientos podría repetirse en otros centros comerciales, una vez que ha quedado como percepción generalizada que el servicio público es ya redituable empresa para sus usufructuarios… Por lo pronto, un feliz año para todos nuestros amables lectores y lectoras, y (literalmente) ¡que Dios nos agarre confesados!, porque el panorama económico de 2014 se presentar muy desolador… A menos, claro está, que se prefiera atender las explicaciones del discurso oficial.
1. Que crimen organizado penetró «paulatinamente» al DF en 2013
La mañana del pasado viernes la asambleísta Olivia Garza de los Santos pidió al procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, llevar la investigación de la mujer mutilada y abandonada en la línea siete del Metro «hasta sus últimas consecuencias»… «La Procuraduría debe actuar con rapidez y eficiencia, atendiendo a todas las posibles causas del suceso, comenzando por llevar a cabo el protocolo de feminicidios, pues si bien en el estado de México es un delito frecuente que hasta ha generado alertas internacionales, el DF también entra en estas estadísticas, en las que se señala que esta ciudad es la tercera de las entidades que concentraron el mayor número de asesinatos violentos (142) contra las mujeres, precedido  de Chihuahua (567) y el estado de México (270)», señaló… La asambleísta del PAN dijo que el año que termina ha estado marcado por «indicios de penetración paulatina del crimen organizado en la ciudad y una reacción poco eficaz de parte del Gobierno de la Ciudad», por lo que en 2014 los tres poderes de la ciudad deberán cerrarle el paso y «cualquier posibilidad de operación» al crimen organizado, porque de lo contrario «el oasis de seguridad que había sido ícono distintivo del DF puede diluirse», advirtió… Finalmente, comentó que más allá de «aventarse la maleta» (en lugar de la bolita) entre una entidad y otra, lo que se deben generar son acciones conjuntas para evitar que más delitos de este tipo ocurran en la franjas de división entre el estado de México y el DF, debido a que es en esa franja dónde tanto mexiquenses como capitalinos se encuentran vulnerables ante la ausencia de políticas de prevención del delito conjuntas.
2. Cuando menos Lucía García cargó los peregrinos en Cultura-DF
Luego de que fue despedida Lucía García Noriega como secretaria de Cultura del Distrito Federal, el asambleísta Fernando Mercado Guaida celebró el cambio de rumbo en la política cultural de la ciudad, tras de reconocer que aquella tenía «trayectoria importante» en el ámbito cultural, pero lo que se necesitaba era «alguien que conociera bien la administración pública y que quisiera generar consensos, no de manera autoritaria y vertical»… El priista aseguró que en una ciudad tan diversa, una de las principales cualidades de un funcionario público debe ser la «capacidad de escuchar y tender puentes con las distintas expresiones» (nada más le faltó decir que igualito a como su jefe, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, dirigente del PRI capitalino), por lo que ahora se deben fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en el ámbito cultural, con «la construcción de mecanismos que garanticen el principio de gobernanza democrática y el respeto de los derechos culturales de los capitalinos»… Recordó que el pasado tres de diciembre él envió una carta al jefe de Gobierno, en la cual se solidarizaba con los miembros del sector cultural que convocaron a una movilización para ese mismo día exigiendo la destitución de la titular de culturaEn la misiva, el también presidente de la Comisión de Cultura de la Asamblea Legislativa, manifestó su preocupación por la creciente desaprobación de la comunidad cultural derivado de las acciones de la titular Entre los aspectos que provocaron descontento destaca la separación del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del DF de la Secretaría de Cultura, la cancelación del proyecto de Orquesta Filarmónica Juvenil «Ollin Yoliztli», la falta de seguimiento para el correcto funcionamiento del Procine-DF, los despidos injustificados de decenas de funcionarios, así como la falta de atención a las demandas de la comunidad «Esperamos que a partir de ahora contemos con una política clara en materia cultural, que en primer lugar corrija lo que se ha hecho en este año y que ponga en acción lo que se dejó de hacer; los programas, los eventos, los festivales que se hacían antes y que simplemente se borraron, que tengamos un programa claro que le regrese a la Ciudad de México su carácter natural de capital cultural del país», concluyó.
3. Documental rescata ritual de mayas macehuales
Tres años después de que diera inició la resistencia armada de indígenas de Quintana Roo, conocida como Guerra de Castas, en 1850, los mayas estaban casi derrotados, así que para darse valor y sentirse protegidos recurrieron a la Santísima Cruz, conocida popularmente como la Cruz Parlante, y al rendirle culto surgió La maya pax, música ligada con la guerra y las plegarias religiosas… Se trata de la música tradicional litúrgica de los indígenas de la entidad, que se interpreta en los santuarios e iglesias mayas macehuales durante las fiestas patronales y en las que se adora a la Santísima Cruz que los guió durante su lucha, la cual comenzó el 30 de junio de 1847 y tuvo duración de alrededor de 50 años… A través del documental La música de la guerra y de los dioses: La maya pax, un equipo de antropólogos recuperaron los testimonios de músicos mayas macehuales de Quintana Roo, en torno al ritual y a la práctica de ese género tradicional que tiene más de 150 años de historia viva… El filme se presentó recientemente y por primera vez en la Ciudad de México, en el Museo Nacional de Antropología, con la presencia de la realizadora Meztli Suárez Macliberty, la investigadora y narradora Karina Rivero, y el guionista Margarito Molina Rendón… Fue un proyecto realizado con recursos del Programa Cultural Maya del Conaculta, junto con el gobierno de Quintana Roo y el apoyo del INAH… Al decir de Molina Rendón, la maya pax «es un elemento del patrimonio cultural intangible de los mayas que está en riesgo, y nosotros como antropólogos teníamos que hacer su registro y difundirlo, no sólo hacia afuera, sino también en las comunidades donde grabamos, porque al verse retratados ellos mismos se sienten estimulados para preservarlo», explicó el antropólogo… El género musical se transmite de padres a hijos, pero el número de grupos que lo interpretan ha disminuido por la migración de los jóvenes hacia lugares turísticos como Cancún, lo que impide el relevo de integrantes. En 1997 se contaba con 44 grupos, en 2013 sólo se registraron 14… Por su parte, Meztli Suárez dijo que la importancia del documental fue haber registrado el ritual llamado la maya pax y, sobre todo, poder mostrárselos a las comunidades que lo practican, para que a través de la revaloración de su propia cultura, sean ellos los que decidan cómo lo van a mantener, ellos son los portadores de su patrimonio»… Las comunidades y municipios en donde se realizó el documental durante un año y dos meses fueron Yaxdey, Señor, Mixtequilla, X-pichil, Filomeno Mata, San Francisco Aké, Kopchen, Tixcacal Guardia, Tulum, Cancún, Felipe Carrillo Puerto y Mérida… La festividad se acompaña con velas, oraciones, música y comida. Los santuarios mayas donde se toca la maya pax se encuentran en los municipios de Tulum, Chumpón, Tixcacal Guardia y Felipe Carrillo Puerto… La ejecución incluye un violín, un tambor redoblante y un bombo de doble parche; hasta los años 70 del siglo veinte se acompañaba con una corneta que le daba un tono marcial… Los músicos más respetados de la región señalan que se tiene un repertorio de 50 piezas, algunos títulos son bailables y otros son exclusivamente sagrados. El grupo de danzantes se denominan vaqueros y vaqueras y tienen la promesa y el compromiso de bailar durante toda la fiesta y de transportar las ofrendas… En la proyección, los ejecutantes explican en maya y en español cómo ha perdurado la tradición, el significado del ritual, cómo la han transmitido de padres a hijos, cómo han ido disminuyendo los grupos y los músicos, y las maneras de elaborar y reparar los instrumentos, entre otros elementos… Asimismo, se comenta que los macehuales de Quintana Roo hablan maya yucateco, como en Campeche y Yucatán. Son descendientes de los indígenas que combatieron en la Guerra de Castas, que generó una organización social, económica, política, religiosa y musical, aspectos que se han ido perdiendo… Los antropólogos planean entregar una copia del documental a cada comunidad y grupo de músicos, además de proyectarlo en los lugares donde hicieron grabaciones. Anteriormente se presentó en el municipio de Felipe Carrillo Puerto; en el Planetario Yook’ol Kaab, en la capital de Quintana Roo y ante estudiantes de posgrado del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Nombres, hechos, actitudes
Fue homenajeado el maestro del Rayo de Jalisco. Con la frase «el deporte tiene el poder de transformar a las personas», el luchador profesional Antonio Linares Moreno, mejor conocido como «Tony Sugar», agradeció el homenaje que familiares, amigos, alumnos y autoridades de la delegación Milpa Alta le organizaron para conmemorar sus más de 60 años de trayectoria en el deporte, en el cual ha sido ejemplo para la niñez y juventud… «Esta frase es de un gran hombre al que siempre admiré, Nelson Mandela, que nos enseñó que el deporte va más allá de la competencia, nos da la oportunidad de crecer con disciplina, siguiendo nuestros sueños», dijo ante decenas de simpatizantes… Posteriormente, el jefe delegacional, Víctor Hugo Monterola Ríos, ayudó al luchador en silla de ruedas a que llegara hasta el ring, donde su nieto, el luchador «Saruman», agradeció a los asistentes el cariño hacia su abuelo, y reconoció a la delegación que el gimnasio de Tecoxpa lleve ahora el nombre de «Tony Sugar»… «Este homenaje es para un hombre que creyó en Milpa Alta y que en todo momento demostró su cariño a esta tierra. Nos tocó construir este gimnasio y habilitarlo con infraestructura digna para que nuestros deportistas continúen su preparación, porque sabemos que tenemos personas talentosas que lo único que necesitan es una oportunidad», dijo por su parte el jefe delegacional… Entre los logros de Tony Sugar estuvo el de representar a México en los Juegos Panamericanos (suponemos que en lucha grecorromana) en Argentina en 1949. Fue dos veces campeón de 1962 a 1966, en Texas, Centroamérica y Sudamérica (también suponemos que como luchador profesional), forjándose una carrera internacional, con reconocimiento en Colombia, Guatemala, El Salvador y Panamá… Como anotamos en nuestra anterior colaboración, fue maestro del Rayo de Jalisco y el Rayo de Jalisco Jr, y durante su trayectoria alternó con luchadores como El Santo, Blue Demon y Huracán Ramírez, entre otros.
Tianguis ilustrativo
Beatriz Braniff
Despiden a la caminante de la «Gran Chichimeca». Beatriz «Tita» Braniff Cornejo (1925), investigadora emérita del Instituto Nacional de Antropología e Historia, falleció el pasado viernes 27 de diciembre en la Ciudad de México a los 88 años de edad. La reconocida arqueóloga dirigió el Centro de Estudios Antropológicos de Occidente en la Universidad de Colima y coordinó el proyecto arqueológico en Paquimé de 1992 a 1995En 2005 presentó la Guía para el Museo de las Culturas del Norte. De los tiempos prehispánicos a Casas Grandes, ocasión en la que en entrevista habló de sus orígenes, intereses y trayectoriaEn ese entonces, la doctora tenía 80 años y vivía en Colima. Se levantaba a las cinco de la mañana, tenía dos perros y tres gatos que eran como su familia. Tuvo dos hijos y pronto sería abuela. «Me siento chichimeca y prefiero estar en el campo y el desierto, que en la Ciudad de México, allá no regreso hasta que ya no pueda pensar», solía decir… Caminaba con muletas y hacía 13 años que no realizaba trabajo de campo, cuando en Casas Grandes se fracturó el fémur y le pusieron su primera prótesis. Se dedicaba a hacer libros y preparaba uno relativo al Occidente. «No me quejo—dijo en una ocasión—. Estoy loca, porque además me metí a hacer otro doctorado, de Arquitectura en la UNAM, ya llevó como dos años en la investigación, quiero contrastar la arquitectura del norte versus la de Mesoamérica»… Una de las piezas del arte del norte que más le gustaba a Tita Braniff es la que ella llamaba La maja de Paquimé, una mujer echada con sus pestañas, símbolo de la mujer fértil. Y haciendo un símil con ella, comentó entonces: «Yo siempre fui femenina y me gustaba presumir, e igual puedo andar en fachas que vestir elegantemente»… Fue autora de Dioses guacamayas del Norte, que publicó El Colegio de México. «Tita», como le decían sus amigos, fue una de las primeras mexicanas en realizar investigaciones de quienes hasta ese momento habían sido conocidos como los bárbaros del desierto… «No se vale estar estudiando sólo Teotihuacan y la zona maya», reiteraba continuamente, porque México también se extendía «hacia otro mundo», por ello, desde que egresó de la carrera de Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, exploró diversos sitios, actividad que ayudó a redefinir el concepto de las Culturas del Norte, para integrarlas al Atlas de la arqueología nacionalSu ruta de trabajo inició en el Valle de México, en el Cerro de la Estrella y Tlatilco; luego cerca de las minas de la familia, en la Sierra Gorda de Querétaro, donde estudió los «triques arqueológicos» (hachas y puntas), objetos como los que su mamá guardaba y que en su paso por la escuela, descubrió que no estaban registrados en los librosPoco a poco fue subiendo al norte: Morales, Guanajuato; Villa de los Reyes, San Luis Potosí; El Cerrito, Zacatecas, y varios sitios de Sonora, donde vivió alrededor de 10 años. Así como Casas Grandes, Chihuahua, para finalmente establecerse en ColimaUna de las grandes propuestas de Braniff sobre los términos para comprender el norte de México es que la frontera actual no sirve para ningún investigador, «ni gringo ni nacional», pues el mundo mexicano de la Colonia y el prehispánico llegaba hasta Arizona, Utah y Colorado. «Incluía todo lo que nos robaron los gringos hace más de 150 años», decía. «Lo que ahora ellos llaman Southwest y nosotros Norte», conceptos que no aceptabaEn el prólogo del libro Nómadas y sedentarios en el norte de México: homenaje a Beatriz Braniff, de Marie-Areti Hers y José Luis Mirafuente, et al, William Merrill reconoció a la maestra por sus contribuciones al mejor entendimiento del norte de México y sus habitantes, así como por sus contribuciones a la investigación y desarrollo de la arqueología de México… «Por medio de sus investigaciones —apuntó—, nos ofrece una visión profunda y sofisticada del norte la cual se encuentra a disposición no sólo de los investigadores sino gracias a su trabajo en la creación del Museo de las Culturas del Norte en Paquimé, Chihuahua de un público general El compromiso con el norte que la maestra Braniff ha mantenido a lo largo de su vida profesional ha inspirado el trabajo de muchos investigadores y seguirá haciéndolo con futuras generaciones», escribió MerrillPor su parte, la arqueóloga Paloma Estrada Muñoz, en el libro Las mujeres en la arqueología mexicana (1876-2006), escribió: «La osadía distingue a las mujeres de la arqueología mexicana, algunas se aventuraron en regiones desconocidas y relegadas de los grandes proyectos. Tal vez la inspiradora de muchas de ellas sea Beatriz Braniff, caminante de la Gran Chichimeca que ha buscado romper los prejuicios que pesan sobre los grupos de cazadores-recolectores»… Tita Braniff coordinó hace algunos años La Gran Chichimeca (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Jaka Book), y en la obra participaron las estadunidenses Linda S. Cordell y Marie Arreti Hers, y las mexicanas María de la Luz Gutiérrez y Elisa Villalpando¡Hasta el miércoles!

No hay comentarios:

Publicar un comentario