jueves, 20 de marzo de 2025

Meta del Gobierno~CdMx es liberar 2,500 h de Suelo de Conservación

Mercado Sobre Ruedas                                                                                                                            

 

 

| Escenarios |

Hasta el momento llevan recuperadas 176 hectáreas principalmente en las alcaldías Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, señaló la titular de la Sedema capitalina

Operativo en la Alcaldía Tláhuac

En lo que va de la administración de Clara Brugada al frente del gobierno de la Ciudad de México, se han realizado nueve operativos en áreas invadidas del Suelo de Conservación, en los que se han recuperado 176 hectáreas, principalmente en las alcaldías Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.

Dichos operativos han contado con la participación de distintas dependencias, federales y locales, por lo que ha sido posible abrir carpetas de investigación en la Fiscalía General de Justicia capitalina por amenazas, despojo y delitos ambientales.

Lo anterior fue señalado por Julia Álvarez Icaza, secretaria de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, al diario La Jornada, al tiempo que dijo tener identificadas al menos 2 mil 500 hectáreas de Suelo de Conservación invadidas por asentamientos humanos irregulares, superficie equivalente a tres veces el Bosque de Chapultepec en sus cuatro secciones.

Según estableció, la meta es liberar todo ese territorio durante la actual administración y no permitir que se ocupe «ni un metro cuadrado más de área verde», sobre todo en las demarcaciones donde se concentra y que son principalmente en alcaldías del sur como Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.

Comentó que cada invasión es distinta, pero hay patrones que se repiten. «En algunos casos –explicó–, los propios comuneros y ejidatarios venden sus propiedades para obtener un ingreso, pero en otros son organizaciones promotoras de vivienda o grupos de la delincuencia organizada que bajo amenazas despojan y se apropian de las tierras, que venden con documentos apócrifos y engañan a la gente».

«En todos los casos se trata de una acción ilegal, porque en suelo de conservación está prohibida la construcción de vivienda, es decir, no hay un uso habitacional, por lo que tarde o temprano serán retirados. Hay mucha gente que compra de buena fe, pero les pedimos que no se dejen engañar, el suelo de conservación no está en venta», puntualizó.

«Cuando hacemos la recuperación del suelo, además de retirar los materiales, colocamos letreros para advertir que se trata de suelo de conservación y que es un delito construir ahí. Y se hace un censo de quiénes vivían ahí para que las familias sean consideradas como solicitantes de viviendas, pero también para exigir que quienes las defraudaron reparen el daño», asentó.

«Se tiene un sinnúmero de procedimientos administrativos ambientales abiertos, por lo que cada ocho días hay una mesa de trabajo con las distintas dependencias competentes, para proceder a la recuperación de las áreas verdes. Nos apoyamos en los datos del censo poblacional del Inegi y un sistema de georreferencia vía satelital que nos indica los movimientos, semana por semana, y corroboramos con inspecciones en campo.

«Cuando se detecta una construcción, el personal solicita el documento de uso de suelo, y como no es habitacional, no pueden demostrarlo, después se abre el proceso administrativo que puede durar alrededor de tres meses y se ejecuta una orden de demolición o retiro de materiales», concluyó.

_____

Fuente: La Jornada


No hay comentarios:

Publicar un comentario