martes, 26 de julio de 2016

Tomas Boy, el «Señor de las justificaciones» en donde trabaje

Además: Ser o no ser un Caifán… Alejandro Marcovich presentará su autobiografía en la FUL 2016 | Magdalena Contreras rehabilita pozo que beneficiará con suministro de agua a 12 mil familias | En Tianguis ilustrativo: Estudian entierro de mujer de élite descubierta en Teotihuacan | Descubren ofrenda de 30 sahumadores prehispánicos en Cuautitlán | Hallan guacamaya momificada en un contexto arqueológico de Chihuahua

Tomás Boy, ex futbolista y actual entrenador del Club Cruz Azul de la primera división en México, es en el argot del espectáculo deportivo el «Señor de las justificaciones»…. ¿De las justificaciones? Sí, porque al parecer nunca antes hubo un entrenador con marcado complejo de perdedor que ofreciera justificaciones a diestra y siniestra al término de un partido en el que a su equipo no le fue bien, con tal de cuidar la chamba… El chambón de Boy jamás imaginó que lo fuera a contratar uno de los cuatro clubes de los llamados grandes de México, aun cuando debido a la crítica situación por la que atraviesa el Cruz Azul desde hace casi dos décadas de sequía de títulos de liga, los aficionados suponían que el indicado para sacar de la mediocridad al equipo cementero era justamente un técnico con perfil triunfador, capacidad y experiencia, no un individuo trivial del medio futbolístico que aprendió a venderse bien en sus intervenciones como comentarista de programas de futbol en la televisión restringida… Sin embargo, los directivos del Cruz Azul se dejaron seducir por el rollo futbolero del sirenito Boy acostumbrado a largar enjundioso sus conceptos en programas televisivos, por lo que le permitieron que se subiera al barco de la institución cementera, lo que ha derivado en que hasta la fecha nomás no puedan ver tierra (buenos resultados y por consiguiente un campeonato de liga) y, por el contrario, pareciera que el boquiflojo y pendenciero individuo los conduce irremediablemente a la isla de Artemisa, donde como en la mitología griega perecerán víctimas de sus fatales decisiones… Y es que el presunto entrenador despotrica contra todo cuando a su equipo no le resultan bien las cosas, lo cual y por desgracia para los aficionados sucede muy a menudo, una vez que concluyen los partidos y es entrevistado por los reporteros de deportes… De ahí que no sea raro verlo disparatar contra un entrenador porque festejó eufórico un gol de su equipo (Tomas Boy se queja tras del festejo de Zubeldía), o de que el himno de la Universidad Nacional Autónoma de México –no solamente del club de futbol– es fascista (El himno de Pumas es fascista), cuando al equipo que dirige no le salen bien las cosas. Lo que seguramente sucede debido a que no es lo mismo echar habladas y decir cómo se deben jugar los encuentros en un programa de televisión, a aplicar una estrategia sobre la cancha de acuerdo al rival en turno… Lo único cierto es que el sujeto en cuestión parece tener la mente ocupada en otras cosas menos en lo que debiera importarle… El pasado sábado, una vez más su equipo se vio inoperante ante los Pumas de la UNAM, y al término del partido, en lugar de hablar de los errores que habían cometido sus jugadores, así como de los propios al no poder comunicarse con los de su oncena para que aplicaran con éxito alguna estrategia sobre la cancha, volvió al lugar común y lamentó que los Pumas se hubiesen llevado un punto del Estadio Azul sin tener jugadas en el ataque, ni mucho menos haber presentado una propuesta de juego… Y en un lapsus linguae el «Señor de las justificaciones» del futbol profesional mexicano confundió el lugar en el que se encontraba y dijo que su equipo era el Atlas (conjunto al que ciertamente dirigió hace poco más de un año y dos meses), lo que desató la risa de los reporteros congregados en la sala de prensa del vetusto estadio de la Colonia Nápoles… Luego del fracaso que significó la primera temporada con Cruz Azul, al que ni siquiera pudo conseguir que llegara a la liguilla por el título, los directivos tuvieron la oportunidad deseada para despedir al boquiflojo y pendenciero entrenador; sin embargo, por ese prurito del mexicano de que la que sigue es la buena –¡íngue’su!–, dejaron escapar la posibilidad de encontrar en el mercado local una mejor alternativa… Las consecuencias ahí están. Aunque el torneo de apertura 2016 apenas llegó a su segunda fecha, el equipo cementero sólo lleva dos puntos producto de igual número de empates… En tanto que los «grandiosos Pumas», como se refirió a ellos el frustrado y resentido entrenador tras del empate a cero goles del pasado sábado, terminaron la segunda fecha con cuatro puntos, sin jugar definitivamente bien, y sobre todo sin haber podido llegar en ninguna ocasión a la portería de Corona (Cruz Azul) durante los 90 minutos del partido celebrado la tarde del sábado… No cabe duda que los directivos de Cruz Azul mejor debieran buscar el auxilio de un Coach de Vida para que platique con el apodado «Jefe» y lo ayude profesionalmente a que supere sus traumas individuales si es que los tiene, y le enseñe cómo entablar relaciones humanas con todos los tipos de personalidades, porque no son pocas, lamentablemente, las personas que se han topado con Boy en la calle y tras de ver su comportamiento se han quedado con una mala impresión de él… Hace tres días el diario Impacto registró un incidente más en el que se vio involucrado el entrenador del Cruz Azul   (Tomas Boy enfurece con valet parking), con su consabido «¿Qué no saben quién soy? Yo soy el técnico del Cruz Azul»… Habrá entonces que estar al pendiente ya no sólo del desempeño profesional de Boy en las canchas donde juegue su equipo, sino de igual forma fuera de ellas… Al tiempo.
Libros
Ser o no ser un Caifán… Alejandro Marcovich presentará su autobiografía en la FUL 2016
Marcovich dice reírse de sí mismo en ocasiones
Ser o no ser un Caifán… es parte de lo que podrás conocer en el libro autobiográfico del guitarrista Alejandro Marcovich, quien se presentará en la Feria Universitaria del Libro (FUL) 2016, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su Patronato, con el auspicio de la Secretaría de Cultura federal… En la actualidad, explicó en entrevista el músico de origen argentino, existen muy pocos libros biográficos de rockeros en México y Latinoamérica, por ello en su libro Vida y obra de Alejandro Marcovich, bajo el sello editorial de Ediciones B, optó por mostrar una vida nutrida de experiencias… Desde la importancia de El Nervio Volcán, pasando por Atahualpa Yupanqui y América Latina, su exilio y llegada a México, así como su nacimiento como estrella de rock, su experiencia como integrante de Los Caifanes y lo que aconteció después, es parte de lo que narra en su texto autobiográfico… «Me enfrenté a la posibilidad de escribir este libro y resultó ser muy interesante, además de ser divertido. Este libro relata la vida de un artista que enfrenta diversas circunstancias, pero no me describo como escritor. Si vuelvo a escribir de nuevo, será un texto para músicos», destacó Marcovich
El libro aborda el conflicto entre el guitarrista y Los Caifanes; sin embargo, el autor destacó que estos sucesos ocurren en la política, los deportes, pues a todo aquel que lleve una vida pública lo hacen o deshacen… «Me quitaron todo: imagen pública, patrimonio… cuando hay dinero y poder de por medio se hacen cosas muy feas. Este libro sólo trata de dar algunas pinceladas del conflicto con el grupo de rock, pues me enfoco más en mi vida como músico», puntualizó el guitarrista… El ahora también escritor asegura que mucha gente le ha agradecido por narrar su vida en este libro, pues no puede luchar contra un daño masivo, pero sí era importante destacar su testimonio para poner sobre la mesa la vivencia de los últimos 20 años y así retirar el estigma que le fue adjudicado, por lo que se siente satisfecho con el resultado… «Si estoy lucido al momento que esté por morirme, espero tener una sonrisa. Me río de mí mismo en ocasiones. Para reír no hace falta que te cuenten un chiste. No soy de los que tienen la sonrisa a flor de piel, pero soy una persona muy divertida, sólo que no lo ando ventilando… La gente que me conoce, lo sabe. A veces me hace reír las incongruencias de la vida, lo que me da un poco de tristeza es no saber reír a carcajadas. La risa es muy benéfica y la practico de vez en cuando», destacó el músico… Al ser cuestionado acerca de sus próximos proyectos, indicó que continuará con la música, pues para él es un hobby, continuará participando en festivales, ofreciendo conciertos como solista o acompañado de una orquesta o demás músicos. «La música es un idioma que te permite tocar algo que tenga que expresarse con el lenguaje. El día que no me divierta tocando la guitarra, se acabó», indicó MarcovichVida y obra de Alejandro Marcovich, de Ediciones B, será presentado en la Feria Universitaria del Libro FUL 2016, que del 26 de agosto al cuatro de septiembre organizan la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su Patronato, bajo el auspicio de la Secretaría de Cultura Federal.
Magdalena Contreras
Magdalena Contreras rehabilita pozo de agua que beneficiará a 12 mil familias

El jefe delegacional de Magdalena Contreras, Fernando Mercado Guaida, inauguró el pozo San Jerónimo que suministrará agua a la parte baja de la demarcación, San Jerónimo Lídice, San Jerónimo Aculco y Héroes de Padierna, como una medida para mejorar la calidad de vida de las colonias… En compañía del personal de obras de la delegación y del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Mercado Guaida recorrió la instalación del pozo y realizó la prueba pertinente sobre el flujo en el suministro del agua… 
Ahí mencionó su agradecimiento con el personal del Sacmex por trabajar de la mano con su administración para beneficiar a las familias contrerenses, además de que el caudal beneficiará a colonias de la parte alta de la demarcación… La rehabilitación del pozo San Jerónimo beneficiará a cerca de 12 mil familias y se prevé que tenga una garza que proveerá de agua las 24 horas en caso de alguna emergencia… El pozo tiene una profundidad de 300 metros, una tubería de ocho pulgadas y tendrá un caudal de 20 litros por segundo… Cabe señalar que el agua recuperada del caudal del pozo, será utilizada para abastecer al Cerro del Judío, La Malinche, El Tanque, La Cruz, Los Padres, hasta la Unidad Independencia… Los trabajos de rehabilitación se realizaron luego de que por más de 11 años no se le diera mantenimiento.
Tianguis ilustrativo
Estudian entierro de mujer de élite descubierta en Teotihuacan

Entierro de una mujer de la élite del Barrio Oaxaqueño de Teotihuacan
Como la urbe cosmopolita que fue, en Teotihuacan debieron cruzarse todo tipo de personas, pero algunas se distinguían entre la multitud ya fuera por su atuendo o por una fisonomía muy peculiar que revelaba su rango y su procedencia, como fue el caso de una mujer de la elite del Barrio Oaxaqueño que vivió hace aproximadamente mil 600 años y cuyo entierro es estudiado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia… Se trata de uno de los personajes que presenta una mayor cantidad de modificaciones corporales, entre los registrados hasta ahora en la metrópoli teotihuacana. «Fue una persona única que falleció alrededor de los 35-40 años de edad», señaló el antropólogo físico Jorge Archer Velasco… El experto detalló que la cabeza de esta mujer debió lucir alargada, porque su cráneo muestra una modificación del tipo tabular erecta que se logró mediante una compresión fronto-occipital muy extrema, se trata de un tipo de deformación cultural que no fue propia de esta región del Altiplano Central mexicano donde se localiza Teotihuacan, sino del sur de Mesoamérica…
Algunos de los objetos hallados. Fotografía Melitón Tapia
El mayor distintivo de «La mujer de Tlailotlacan», como ha sido nombrada por los investigadores por haberse hallado en dicho barrio en 2014,  se asomaba, literalmente, por el par de redondas incrustaciones de pirita que tiene en los incisivos centrales, para ello se tuvo que hacer un taladrado en el esmalte, una técnica que se tiene reportada en la zona maya, en la región del Petén y Belice… Lo más sobresaliente es que, a su vez, los incisivos inferiores fueron reemplazados por una vistosa prótesis hecha de serpentinita, que tiene forma de un incisivo y al parecer es de factura foránea. La mujer debió utilizarla por un largo periodo porque muestra desgaste y hay evidencia de formación de sarro.  Actualmente se hacen análisis para saber si esta pieza se fijó mediante  algún tipo de cementante o usando una fibra que la sujetara a la mandíbula, dijo Archer Velasco… Por su parte, la arqueóloga Verónica Ortega, subdirectora del sitio arqueológico, detalló que el descubrimiento del entierro se registró durante las excavaciones que se realizaron en un predio de la colonia El Mirador, en el poblado San Juan Evangelista, en Teotihuacan, donde en tiempos prehispánicos estuvo asentado el Barrio Oaxaqueño también llamado Tlailotlacan, que significa el de la «gente de tierras lejanas»… Los integrantes del Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño, que este 2016 cumple ochos años de trabajo, en ese terreno —que abarca cerca de 800 metros cuadrados— ha registrado tres conjuntos arquitectónicos. Fue en el denominado TL6, bajo el piso de una habitación, que encontraron una cista o espacio excavado de forma rectangular, en cuyo interior estaba el esqueleto extendido de la mujer y una ofrenda de 19 vasijas…
Se trata de uno de los personajes con mayor cantidad de modificaciones corporales
entre los registrados hasta ahora en Teotihuacan. Fotografía Aldo Díaz Avelar
Por la estratigrafía observada en la excavación y los materiales cerámicos asociados, los arqueólogos señalan que el evento funerario debió ocurrir entre los años 350-400 de nuestra era… La directora del proyecto refirió que estos son los primeros resultados de los análisis en torno a la osamenta, a los que se suman el que se realiza en los laboratorios de Arqueología Experimental del Museo del Templo Mayor, donde el doctor Emiliano Melgar analiza la prótesis dental de piedra verde a fin de conocer su técnica de manufactura y su procedencia… Con una panorámica de la Calzada de los Muertos y la Pirámide del Sol al fondo, la arqueóloga recorre una de las calles que ascienden por la ladera del Cerro Colorado. En esta elevación  que guarda una distancia de tres kilómetros con respecto a la principal vía de Teotihuacan, se asentaron grupos provenientes de los Valles Centrales de Oaxaca (Etla, Tlacolula y Zimatlán) entre los años 150 y 600 d.C… «Es un asentamiento que nos ha llevado a ver que la presencia oaxaqueña en la ciudad se dio desde su origen y se prolongó hasta su caída. Las excavaciones hechas desde 2008, han permitido visualizar de manera amplia los procesos de integración de la población foránea en Teotihuacan, que formó corredores comerciales que beneficiaron a tres regiones en particular: el propio Altiplano Central, el Occidente y el área oaxaqueña», indicó… Lo anterior, dijo, manifiesta el carácter cosmopolita que tuvo Teotihuacan para dar cabida a población diversa que no llegaba necesariamente en calidad de servidumbre, sino que incluso detentaron posiciones de poder. Así lo indica el hallazgo de entierros de gente de prestigio, como es el caso de «La mujer de Tlailotlacan»… Una treintena de conjuntos habitacionales se ha registrado en dicho lugar;  albergaban al interior múltiples habitaciones, plazas, patios, tumbas. Estos complejos debieron ser la vivienda de cerca de mil personas venidas de los Valles Centrales de Oaxaca, del Occidente y del Golfo de México…
Antropólogo físico Jorge Archer. Fotografía Melitón Tapia
A pesar de la distancia  —unos 600 kilómetros en línea recta que separan el área central oaxaqueña de Teotihuacan—  la gente originaria de los Valles Centrales respetaba la traza urbana de la gran ciudad, sin embargo, al interior de sus casas reproducía sus propios patrones, por ejemplo, acostumbraba crear sus recintos funerarios antes de construir las habitaciones, utilizaba la cerámica de su lugar de origen, o bien, con arcillas locales reproducía el estilo de aquella… Al decir de Verónica Ortega el proyecto de investigación ha permitido hacer una labor más sistemática en el sector poniente de Teotihuacan,  luego de los trabajos hechos en diferentes momentos por los arqueólogos John Paddock, Evelyn Rattray y Michael Spence… Ahora existe información suficiente para difundirla en un museo comunitario en el poblado de San Juan Evangelista que, curiosamente, tiene una importante población oaxaqueña. La sala de exposiciones que ya está edificada, albergará principalmente fotografías, aunque desde su amplio ventanal, los visitantes podrán observar un basamento con su tumba y una plaza que los arqueólogos consolidarán una vez garantizada la seguridad del espacio.
Descubren ofrenda de 30 sahumadores prehispánicos en Cuautitlán
Fueron descubiertos en el Centro Histórico del municipio mexiquense
Una ofrenda de alrededor de 30 sahumadores prehispánicos, cuyos mangos policromos rematan con elaboradas representaciones de cabezas de serpiente de fauces abiertas o xiuhcóatl, «la serpiente de fuego», fue descubierta por arqueólogos del INAH en el centro histórico del municipio mexiquense de Cuautitlán; el hallazgo guarda semejanza con el registrado en 2009 al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan… Desde abril pasado, un equipo de expertos ha dado seguimiento a obras públicas que el municipio realiza en la periferia de los parques Juárez y de la Cruz; en los alrededores del primero se ubicó la mayor cantidad de vestigios prehispánicos: entierros con ofrendas, cimientos de lo que probablemente fue un templo y, lo más sobresaliente, la ofrenda de sahumadores… Al respecto, Francisco Antonio Osorio Dávila y Héctor Pérez García, arqueólogos del Centro INAH mexiquense y quienes coordinan las labores de salvamento, informaron que dichos objetos, descubiertos a mediados de mayo frente al mercado municipal, tuvieron un uso ritual y posteriormente fueron depositados a modo de ofrenda, en hilera y apilados en tres capas. No obstante, es imposible conocer si estuvieron asociados a algún elemento arquitectónico o escultórico específico… En el mismo espacio donde estuvo la ofrenda de sahumadores —hoy cubierto por la carpeta asfáltica—, el arqueólogo Francisco Osorio detalló que se han contabilizado 27 piezas completas, aunque la cantidad podría llegar a 31 (al igual que los descubiertos en el Templo Mayor),  cuando se unan las que se encontraron fragmentadas. La longitud de los objetos varía entre los 70 y 50 centímetros de largo, lo que se precisará una vez que estén restaurados…
Ignacio Forteza Saavedra, investigador quien dedicó su tesis en arqueología a este contexto de sahumadores, explicó que en las piezas,  a pesar de la tierra que aún recubre los mangos, se observan tonos blanco, rojo, azul y amarillo, tienen calados en forma cruciforme (que aluden a los cuatro rumbos) y un trabajo de pastillaje que decora las cazoletas… Osorio Dávila añadió que los mangos son huecos y contienen pequeñas bolas de barro que emiten un sonido de lluvia al voltearlos, asimismo, los asideros rematan, ya sea pintados o modelados en barro, con formas de moños. Las representaciones de xiuhcóatl conservan coloridos tonos y un pastillaje fino alrededor de los ojos, aún más notorio en los colmillos y en la lengua bífida… Las cazoletas de los sahumadores mantienen restos de tierra que más adelante serán sometidos a análisis de flotación, para identificar algunos materiales que llegaron a verterse en ellos, por ejemplo, copal y algunos restos de fibras vegetales… Dijo que la ofrenda de sahumadores y la estructura prehispánica  datan del periodo Posclásico Tardío (1350-1519 d.C.), cuando Cuautitlán se convirtió en tributario de la Triple Alianza y era un lugar estratégico en el comercio que se mantenía con los territorios norteños. Textos del siglo XVI señalan que Cuautitlán era un altépetl (cerro donde nace el agua) tepaneca, nominalmente dependiente de Tlacopan, aunque tenía su propio tlatoani (señor) y dominaba una amplia zona a sus alrededores… En los Anales de Cuauhtitlan, los cuauhtitlancalques equiparaban su importancia con los otros altépetl del valle de México, decían tener la más añeja raigambre chichimeca en el área y también reivindicaban sus vínculos con la tradición tolteca, lo que les permitió convertirse en uno de los centros políticos más importantes del noroccidente del valle… Acerca de la estructura arquitectónica (de 15 metros por 8 metros, aproximadamente), de la que sólo quedan los cimientos, el arqueólogo refirió que posiblemente correspondieron a un templo de medianas dimensiones; ahí también se recuperaron clavos arquitectónicos y almenas, y se identificó el desplante de un piso de lajas de piedra, así como restos de estuco…
Mangos polícromos rematan con elaboradas representaciones de cabezas
de serpiente
«Los restos que años atrás excavó Luis Córdoba Barradas en la Catedral de Cuautitlán, junto con esta estructura, indicarían la proporción que pudo haber tenido la ciudad prehispánica. Debió ser un centro rector de alrededor de un kilómetro de extensión en cuanto a construcciones», apuntó… Sobre los entierros hallados, Osorio dijo que el primero –de tipo múltiple– se localizó en un área circundante al Parque Juárez. Estaba constituido por tres cráneos orientados hacia el poniente. Por debajo y detrás de ellos, se hallaron apilados sus huesos largos y, como ofrenda, tres jarras de la fase Azteca ii (1200-1400 d.C.) con restos de pintura azul y grandes navajillas prismáticas de obsidiana… Un par de entierros más se ubicaron a lo largo de la calle Tranquilino Salgado; uno estaba dispuesto hacia el oriente y el otro hacia el norte. Este último fue hallado en posición sedente (sentado) y correspondía al de una mujer joven (de 13 a 15 años); estaba acompañado de dos platos miniatura, dos silbatos y una mascarilla miniatura de Mictlantecuhtli, el dios de la muerte… El otro entierro era de un individuo cuyo sexo no pudo determinarse porque la osamenta se encontró incompleta; tenía asociados navajillas prismáticas y una figurilla fragmentada tipo «galleta». Muy cerca, a un metro de distancia, se halló una ofrenda de 16 ollas trípodes tipo Tláloc, pintadas en negro y en rojo. Las dimensiones de estos recipientes oscilan entre los 8 y los 12 cm de altura y muestran de forma burda los característicos “tocados de papel” del dios de la lluvia, modelados en barro… Osorio dijo que los contextos próximos al Parque Juárez ponen en evidencia dos asentamientos culturales importantes. El primero, del periodo Posclásico Temprano (900-1350 d.C.), a través de materiales cerámicos toltecas, lo que confirma los orígenes de los cuauhtitlancalques, así como de la fase Azteca ii; y la segunda, del Posclásico Tardío, ejemplificada por la ofrenda de sahumadores y los restos de la estructura arquitectónica… El salvamento arqueológico en el centro histórico de Cuautitlán continúa en el Parque de la Cruz, frente a la Catedral del municipio, donde se han localizado los restos de ocho individuos, entre hombres y mujeres, que fueron depositados a la usanza cristiana y pudieran corresponder a entierros que se realizaron en el último periodo de la Colonia, alrededor de 1790 y hasta mediados del siglo xix, es decir, 1850… Lo anterior se deduce porque existe una distancia considerable con respecto a la catedral y por algunos fragmentos cerámicos que son coloniales tardíos. Además se observan alineamientos de viejos empedrados que servían para conectar áreas del cementerio que alguna vez ocupó el atrio de la iglesia.
Hallan guacamaya momificada en un contexto arqueológico de Chihuahua
El Chato Rodríguez, poblador del ejido de Avendaños, en San Francisco de Borja,
avisaron al INAH del hallazgo. Fotografías Emiliano Gallaga
Guacamaya momificada en un contexto
funerario
En una cueva ubicada en el municipio de San Francisco de Borja, Chihuahua, alcaldía donde no se tenía registro alguno de la existencia de evidencias arqueológicas, fue descubierta una guacamaya momificada de manera natural, la única depositada —al parecer completa— en un posible contexto funerario. El hallazgo comprueba que la Sierra Madre Occidental fue un corredor cultural entre la costa y el desierto desde tiempos anteriores a Paquimé… Al respecto, el INAH, a través de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, prepara un proyecto de investigación arqueológica para realizar un estudio en las diversas cuevas de esa región del suroeste de Chihuahua, en las faldas de la Sierra Madre Occidental, donde es posible que haya rastros del intercambio cultural entre grupos humanos prehispánicos de Chihuahua y las costas del Golfo de California… El arqueólogo Emiliano Gallaga Murrieta, director de la Escuela, junto con personal de la Academia de Arqueología de la citada casa de estudios, atendió la denuncia del señor Manuel Rodríguez y su hijo, pobladores del ejido de Avendaños, en San Francisco de Borja, quienes avisaron que encontraron materiales arqueológicos cuando realizaban obras para nivelar el suelo de una cueva de su propiedad…
Los materiales fueron entregados a la Escuela de Antropología e Historia del Norte
de México
Los vestigios habían sido recolectados por los pobladores y fueron entregados a los arqueólogos. Los materiales están fragmentados; sin embargo, por el tipo de objetos, los especialistas han intuido que en la cueva debió haber una tumba o fardos funerarios de por lo menos dos individuos. Identificaron dos cráneos de adulto, varios huesos largos, una cesta, una base para olla de cestería, un textil, cordel de algodón y pelo humano, una posible bolsa o taparrabo de piel de venado, un caracol y la cabeza momificada de manera natural de una guacamaya bandera, que se distingue por el gran colorido de sus plumas… Por su estado de conservación, entre los materiales sobresale el textil, que pudo ser parte de la envoltura de los fardos, los materiales de cestería y, en especial, la cabeza de la guacamaya. «De acuerdo con los pobladores de San Francisco de Borja, el ave estaba completa, entre la tierra había otros pedazos de su cuerpo, pero sólo colectaron la cabeza. Desgraciadamente no podremos confirmar si formó parte de un acomodo funerario, porque sabemos que ahí estaba pero ignoramos cómo», dijo… Asimismo, explicó que la gran mayoría de bibliografía hace referencia al uso ritual de la guacamaya en el periodo Medio de Paquimé (1,060 a 1,340 d.C.). Algunos fragmentos de esqueletos y plumas del ave se han encontrado en contextos ceremoniales y funerarios, y también como parte de bolsas y pendientes; pero es la primera vez que se localiza esté pájaro, presuntamente completo, en un contexto arqueológico. Así que ésta sería la primera evidencia de una guacamaya, que posiblemente fue enterrada completa al lado de un ser humano, que por las condiciones ambientales de la cueva se momificó de manera natural…
Arqueólogos y alumnos de la Escuela durante el rescate de una franja de la cueva
Por su rareza, fue un ave muy cotizada en el norte de México, debido a que no existía en la región. Cabe recordar que se importó de otras latitudes y cuando Paquimé se estableció, comenzó su crianza para utilizar sus plumas con fines rituales y comerciales, porque existía una demanda más antigua… La guacamaya se convirtió en un animal importante en el imaginario colectivo de los pueblos del norte de México y suroeste de Estados Unidos, representaba un ave solar, también se le vinculaba con la lluvia por sus colores azulados y verdosos, que para los antiguos indígenas guardaban relación con el agua, indicó… Al percatarse de la importancia de los objetos, el equipo de arqueólogos decidió realizar exploraciones en la cueva con la esperanza de hallar más información en una franja de 25 metros de largo por uno de ancho, donde se localizó evidencia de una estructura habitacional de bajareque con piso de tierra, sobre el cual se identificaron puntas del periodo Arcaico Temprano-Medio y restos de una mazorca quemada que se mandará a fechar… En otra sección de esa franja, los arqueólogos descubrieron un entierro sui géneris: sólo estaba sepultada la mitad de un cuerpo humano: pelvis y extremidades inferiores amarradas. Las piernas son de un adulto de estatura considerable. El arqueólogo Gallaga dijo que posiblemente se trate de un entierro secundario, es decir, que originalmente se sepultó en otro lugar de donde fue sacado para una segunda sepultura. Sobre el piso prehispánico también se descubrieron fragmentos de carbón, maíz, olotes quemados y puntas de flecha…
1) Maíz arcaico; 2) Calabaza; 3) Textil; 4) Cuero de venado trabajado;
5) Posible base de una olla
Al finalizar la excavación de rescate, realizada en dos fines de semana, en total se hallaron 30 puntas de flecha, la mayoría del periodo Arcaico Medio/Tardío o Agricultura Temprana (2500/1000 a.C. - 700 d.C.); muestras botánicas, entre las que sobresale un olote que conserva algunos granos, al parecer de una especie propia del Arcaico y una calabaza completa; así como coprolitos humanos, cestería, cordeles y gran cantidad de pedazos de muros de bajareque (construcción elaborada con varas entretejidas y unidas con una mezcla de tierra húmeda y carrizo), en uno de los cuales se ve la huella de una mano que quedó impresa cuando se puso el lodo al carrizo… El arqueólogo subrayó que aún no es posible establecer a qué cultura pertenecen los materiales, aunque es evidente que son anteriores a Paquimé (700 y 1450 d.C.), entre los periodos Arcaico Tardío y Agricultura Temprana, por la presencia de las puntas de flecha y el olote antiguo… Explicó que todos los objetos son locales, a excepción del caracol, originario del Golfo de California (en la región de Sinaloa), y la guacamaya. «Desde hace tiempo se conoce que hubo relación entre los grupos costeros y Chihuahua porque se ha hecho investigación arqueológica en otras partes de la sierra, pero no en San Francisco de Borja. Este es el primer sitio arqueológico registrado en este municipio», precisó… «Este hallazgo comprueba una vez más que la Sierra Madre Occidental ha sido un corredor cultural entre la costa y el desierto, del norte con el sur», concluyó Emiliano Gallaga… Los vestigios recolectados en la cueva del ejido de Avendaños están bajo resguardo de la Academia de Arqueología de la Escuela, donde serán analizados. Asimismo, se solicitó la participación de restauradoras de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH para emprender los primeros trabajos de preservación de los mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario