miércoles, 23 de julio de 2014

Sólo en las urnas podrá cobrar venganza la ciudadanía capitalina


Además: 1. Ofrece PAN al GDF suplir las tribus perredistas si son obstáculo | 2. En la economía informal 50% de la población mexicana | 3. Ven la luz cuatro murales tras de 50 años de permanecer ocultos | 4. Cronistas mexiquenses celebraron su 304 reunión ordinaria | 5. Cortes en el suministro de electricidad son ya muy frecuentes | En Nombres, hechos, actitudes: Los candidatos de Morena en Tláhuac | En Tianguis Ilustrativo: Hallan fardo mortuorio en Hidalgo, único en su tipo

La ciudad de las prohibiciones, como ya se le conoce al Distrito Federal, ha consolidado su rancia fama de ser también la ciudad de los grandes negocios de la clase política en la esfera gubernamental y sus aliados —o hasta socios, dependiendo de la prohibición— en la Asamblea Legislativa. Desde que la Ciudad de México como el país en general se sobre pobló, y por consiguiente un solo partido político (porque los demás que había únicamente eran paleros incondicionales del régimen presidencialista del Revolucionario Institucional) resultó insuficiente para albergar a las cada vez más numerosas organizaciones políticas que reclamaban (como en las cascaritas callejeras con las retadoras) su derecho a patear la pelota en el juego del poder, al irrumpir los del Partido de la Revolución Democrática en el escenario capitalino por benévola concesión de los del partido que para subsistir 70 años en el poder se inventó su propia democracia —especie de parque jurásico del corporativismo presidencialista—, tomaron como suya la metrópoli y como en el virreinato así también entre los jefes de facciones se distribuyeron las delegacionales para asumirlas como feudos… Desde entonces no han parado estos perredistas en sus posiciones desde la burocracia o curules, de maquinar acciones, programas, campañas, reglamentos, reformas, adiciones y demás retruques necesarios para la prolongación de su predominio en la capital, por lo que volvieron ley la sucesión en los mandos superiores sin importar en lo absoluto ningún otro bienestar ni interés más que el propio y el de la correspondiente pandilla… Así fue como el ex jefe de Gobierno, sí, aquel que en un desplante de perturbada soberbia se hizo llamar «mejor alcalde del mundo», Marcelo Ebrard, al ver que nomás nunca pudo caerle bien a la gente ese amigo del alma a quien había escogido como su sucesor en el cargo, Mario Delgado, a pesar de las millonarias sumas que se debió pagar para volverlo simpático en videos promocionales, incluso hasta poniéndole a un lado a la vedete Ninel Conde con la esperanza de que siquiera alcanzara unos cinco puntitos en los sondeos de opinión que no pagaba la casa, acabó haciéndole caso a quien entonces se desempeñaba como procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, cuando se le paró enfrente y le dijo que él también quería ser candidato a la Jefatura de Gobierno… Y como se lo pidió con talante de gato con botas en la película de animación de Sherek, el «Carnal» que no bailaba ni una pieza sin huarache creyó que enfrente tenía a su plan B y que de igual forma le serviría de espolique tanto para taparle el albañal como para catapultarlo a la dirigencia del partido del sol azteca y, finalmente, a la Presidencia de la República… Así que lo puso como candidato y por su semblante mansurrón arrasó en la elección y ahí están las consecuencias para millones de desilusionados ciudadanos que se fueron con la finta y votaron por el doctor MAM… Convencido de que navegar con bandera neutra le traía grandes beneficios, desde que asumió el cargo no ha servido como gobernante mas que para fastidiar a la población del DF, donde ha acumulado una ya larga serie de pifias cual analfabeto estructural de los asuntos de gobernanza, donde los presuntos consejeros más que asesorarlo terminan por hacerle segunda y al final les resulta disimular que todo lo que hacen y dejan de hacer gira en torno a algún redituable beneficio… Por lo pronto, el endurecimiento del Hoy no circula y el impopular incremento al costo del boleto en el Metro, serían tan sólo dos ejemplos de cómo por esas medidas les chorrean recursos a los de la clase política predominante en la «ciudad de la espe[t]ranza», como alguna vez la llamó un rayito benemérito… Razón por la cual ser grillo del PRD en el vecindario, y a partir de ahí lo que sigue hacia arriba en el organigrama partidista, en la percepción ciudadana deja, y mucho… Los asuntos de política son muy bien remunerados —obviamente que en todos los niveles de gobierno, pero aquí nos referimos sólo al DF—, nada más es cuestión de teñirlos con su correspondiente barnizada social o de matiz de sostenibilidad ambiental y ecológica, y si se le inyectan dosis de alarmismo mejor. A nadie en las esferas de poder le importa realmente combatir la corrupción, para quienes medran con cargos públicos aún hasta cuando roncan (¡sería contra natura!), la pudrición de sus conciencias y de las estructuras burocráticas ya dejó de ser un cáncer en sus choros discursivos, así como al momento de sus abluciones partidistas; y tan se han habituado a convivir entre el cochinero que se desenvuelven con desfachatado cinismo en el pantano, de ahí el descrédito en que los políticos han caído. Sí, sobre todo los perredistas en la capital… Así que en la percepción de la ciudadanía hablar del Hoy no circula es referirse al más reciente negocio del gobierno capitalino, y cómo no va a serlo si en el primer día en que serían regalados convertidores catalíticos para automóviles con 15 o más años de antigüedad, los dueños de estos aseguraron que se les obliga a afinar sus unidades. Incluso aquellos que llevaron sus vehículos ya afinados y aún así fueron rechazados, son obligados a afinarlos de nueva cuenta, pero en los talleres que están incluidos en el programa de reducción de emisiones contaminantes, lo que significa volver a desembolsar mil 200 pesos (por concepto de refacciones como bujías, platinos y filtros, más mano de obra); además de la verificación. Pero siempre y cuando el vehículo cuente con sistema fuel injection de fábrica, porque de otra manera sería imposible colocarle el convertidor… Lo malo es que estos burócratas logreros saben que la ciudadanía jamás llegará a organizarse de tal forma que con sus protestas ponga a temblar tanto sus estructuras de gobierno como la legislativa, de ahí que estos siempre acaben por burlarse en los lacayunos medios de comunicación de los fracasos de quienes impugnan las restricciones a la circulación de vehículos en el DF, cuando el transporte público es una calamidad precisamente por la podredumbre de corrupción… Por lo que la única manera de darles donde más les duela a los del partido del doctor MAM será en las urnas el próximo año… La gente lo sabe y se prepara para eso… Cosa de esperar.
1. Ofrece PAN al GDF suplir las tribus perredistas si son obstáculo
Tras de la promulgación de la Ley de Movilidad del DF y después de haber dado a conocer los beneficios que ésta traerá para cambiarle el rostro a la ciudad, la asambleísta Laura Ballesteros Mancilla y el presidente del Partido Acción Nacional en el DF, Mauricio Tabe Echaerta, coincidieron en que ese ordenamiento no debe quedarse en letra muerta y que el siguiente paso es que la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) garantice la dignificación y mejora del sistema de transporte público… Por lo anterior pidieron al gobierno capitalino que informe a la opinión pública y a la Asamblea Legislativa cuáles serán los siguientes pasos que dará para conformar el órgano desconcentrado que se encargará de la transformación del microbús a un sistema de transporte digno y de utilidad para los capitalinos. Pero sobre todo, «saber cómo estará conformado, su presupuesto y quién lo va a dirigir», dijo Ballesteros Mancilla Porque, refirió, la Ley de Movilidad es un ordenamiento que va a poner en cintura al gobierno y que va a lograr que la ciudad hoy tenga los estándares internacionales que se piden en esa materia y, especialmente,  en transporte públicoLa integrante de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa enlistó algunos de los beneficios que se derivan de esa ley, tales como la creación de un sistema integrado de transporte público, la elaboración de herramientas como el sistema de información y seguimiento de movilidad y el sistema de información y seguimiento de seguridad vial; el anuario de movilidad, auditorías de movilidad, el banco de proyectos de infraestructura, la encuesta ciudadana y la consulta ciudadanaDe igual forma, dijo que la ley establece una nueva jerarquía donde el peatón es prioridad, luego el ciclista, posteriormente el usuario de transporte público, y también se incorpora a los choferes de pasajeros con el objetivo de que se trabaje en la dignificación del empleo… Durante una conferencia de prensa, Tabe Echaerta dijo que ese ordenamiento eleva los niveles de exigencia del gobierno en materia de movilidad, por lo que exhortó al gobierno capitalino a que entregue un cronograma de acciones derivado de ese instrumento para que «no se quede en buenas intenciones»… Y aclaró: «No pedimos varitas mágicas para resolver los problemas de movilidad», pero sí se requieren, dijo, «espacios más accesibles, una ciudad en donde el transporte público sea de primera calidad, que la reducción de uso del vehículo sea porque hay transporte digno y esto requiere de acciones inmediatas»… Finalmente, remató: «Si las tribus perredistas no dejan trabajar al jefe de Gobierno, cuenta con Acción Nacional para trabajar en beneficio de la ciudad».
2. En la economía informal 50% de la población mexicana
A fin de combatir el rezago social es necesario incorporar a la economía formal a miles de personas y segmentos completos de la actividad comercial o productiva, debido a que 50 por ciento de la población en México es parte de la economía informal, aseguró la asambleísta Ernestina Godoy Ramos durante su participación en la mesa «Crecimiento Económico, Ciudadanía y Gobernanza», de la Conferencia Internacional Ciudadanía Estado de Derecho y Desarrollo… Luego de que Regina Galhardi, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en México, había señalado que la informalidad además de significar enorme reto, genera «presiones inmensas» sobre las finanzas públicas y las instituciones responsables de garantizar el cumplimiento de los derechos, Godoy Ramos manifestó que en el DF «tendríamos que trabajar en una agenda para la formalización del empleo y de la economía, desde nuestro ámbito local y con la participación de las autoridades federales»… La presidenta de la Comisión de Desarrollo Social coincidió con la titular del Instituto del Adulto Mayor del DF, Rocío Bárcenas, en cuanto a que se requiere establecer en la agenda un plan de acción que permita adecuar las políticas públicas al cambio demográfico y asumir tareas concretas a 10, 20 o 30 años, a fin de rediseñar la infraestructura y los servicios para una ciudad con mayor peso de las personas adultas mayores… En cuanto a superar la pobreza es necesario la generación de ingresos y opciones educativas y de empleo para los jóvenes, porque son quienes enfrentan pobreza, marginación, ausencia de espacios culturales y de recreación, así como entornos violentos tanto familiares como escolares o en sus barriosEse sector, explicó, registra una prevalencia muy alta de embarazos adolescentes y adicciones principalmente de solventes, por lo que es necesario innovar en la atención integral a los jóvenes en delegaciones como Iztapalapa, Tláhuac y Gustavo A. Madero, entre otras, así como en los municipios de la conurbación, dijo. Porque el debate no es sobre si se despenaliza o no la mariguana, «sino qué hacemos con las adicciones a solventes, problema de salud pública grave», indicó… Por su parte, Rodolfo de la Torre, coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del Programa de naciones Unidas para el Desarrollo, destacó que la desigualdad en la ciudad es un asunto fundamental, si bien el DF mantiene los más altos rangos de Desarrollo Humano del país, también mantiene rezagos importantes en materia de salud, educación e ingresos precarios en Iztapalapa, Milpa Alta y Tláhuac… De la necesidad de corregir la distribución del presupuesto a las delegaciones, dijo.

3. Ven la luz cuatro murales tras de 50 años de permanecer ocultos
Tres de los cuatro murales pintados.
Fotografías: Melitón Tapia
Cuatro pinturas murales del siglo xviii, que permanecieron ocultas durante 50 años en el claustro alto de los Naranjos del Museo Nacional de Virreinato, recibieron un tratamiento de estabilización por parte de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por lo que ya pueden ser admiradas por los visitantes del recinto… Las tres representaciones de la Virgen María con el Niño y una de La Dolorosa pintadas al óleo, estaban bajo capas de papel, pintura y tela que recubrían los aposentos de los novicios, en el Ex Colegio Jesuita de Tepotzotlán, en el estado de México, hoy sede del museo, que este año llega a su 50 aniversario… Al respecto, la restauradora Xochipilli Rossell informó que los murales (cuyas medidas son de 80 centímetros por 90 centímetros) ya habían sido localizados en la década de los años 60 del siglo pasado por otro equipo de restauradores, quienes los velaron (cubrieron) para protegerlos y evitar daños durante el montaje de la exposición El Galeón de Manila… Las obras, dijo, comenzaron a aparecer en junio de 2012, con el inicio de los trabajos de remodelación de esa área, aunque precisó: más que un hallazgo fue un redescubrimiento, porque los murales fueron registrados por el equipo que intervino el edificio en 1964 para su adaptación como museo…
Las pinturas fueron realizadas en el siglo XVIII
«La primera pintura que se encontró fue la de La Virgen María con el Niño de la Sala 4, donde actualmente se exhiben las colecciones de taraceas y enconchados. Su estado de conservación es estable, la capa pictórica cuenta con buena adherencia, aunque con algunos faltantes y manchas», puntualizó la restauradora… Una vez desveladas las pinturas, se realizó una propuesta de intervención para estabilizarlas, la cual estuvo a cargo de la restauradora Mariana Lemus, de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, y de Gonzalo J. Fructuoso, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural… Rossell detalló que la estabilización de las obras consistió en el desvelado de cada una de las obras, fijado de escamas, ribete, resane de faltantes de aplanado y limpieza físico-química del material aplicado para el velado… La Dolorosa fue la única obra que requirió intervención mayor por parte de los especialistas, a la cual le reintegraron el color, pues la idea es que el público pueda hacer una lectura completa de la imagen, que perciba el trabajo de restauración y lo compare con las otras tres pinturas, que sólo fueron estabilizadas para su exhibición… Los especialistas decidieron no realizar una intervención mayor, porque se tiene planeado efectuar estudios históricos posteriores, así como evaluar si necesitan una restauración mayor. «Como museo nos parece muy importante dar a conocer al público que las obras no llegan intactas, y que por muchas razones a lo largo de su historia pueden sufrir transformaciones o deterioros dependiendo de su historicidad», indicó… La experta agregó que, además de las cuatro obras encontradas en las salas restauradas (una en cada aposento), existen otras dos en el ala sur del claustro, que serán desveladas en una segunda fase de recuperación a realizarse en un corto plazo… Mientras que la historiadora del arte, Verónica Zaragoza, consideró fundamental que a las otras tres pinturas murales no se les haya reintegrado el color, porque antes se tiene que hacer un estudio histórico detallado, debido a que se sabe muy poco de ellas. «Sólo podemos decir que fueron pintadas en el siglo xviii, porque en ese periodo fue construido el claustro de los Naranjos», refirió…
Los murales miden 80 por 90 centímetros
Sin embargo, cuando se observa a detalle las pinturas se ve una intervención posterior: «Una hipótesis que manejamos, y que se tiene que documentar, es que en la última estancia de los jesuitas, a finales del siglo xix y principios del xx, el padre Gonzalo Carrasco, rector de este colegio, pudo haber intervenido las obras, porque estudió pintura en la Academia de San Carlos de Bellas Artes y realizó varias obras para la Compañía de Jesús, tal vez por algún deterioro quiso hacer unos ajustes, es lo que suponemos, pero hay que investigar», indicó Zaragoza… Una vez que fueron redescubiertos los murales, se modificó la museografía, porque por su importancia histórica debían formar parte de la curaduría. «El museo no es sólo las colecciones, sino también el edificio, y tenemos claro que estas obras forman parte del museo de sitio, de su historia, y exhibirlas es una forma más de conocer quiénes habitaron el Ex Colegio Noviciado de Tepotzotlán», comentó… Por último, Verónica Zaragoza dijo que los jesuitas tenían una gran devoción por las advocaciones marianas, la cual venía desde su fundador Ignacio de Loyola, por eso estaban pintadas en las celdas de los novicios. La Virgen María era una figura materna a la que podían acercarse en momentos difíciles durante esta primera etapa de formación.
4. Cronistas mexiquenses celebraron su 304 reunión ordinaria
Cronistas mexiquenses en Valle de Chalco
En el marco de la CCCIV reunión ordinaria de la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, celebrada en la Casa de Cultura «Chalchiuhtlicue» de Valle de Chalco, el edil Jesús Sánchez Isidoro destacó el valor histórico de ese recinto que es el único y, por tanto, de mayor importancia en el municipio, debido a que fue parte de la Hacienda de Xico… Ahí estuvieron el cronista municipal, Miguel Rezéndiz Jiménez, y Federico García García, presidente de la Asociación, así como el pleno de cronistas mexiquenses, quienes escucharon cómo el presidente municipal resaltó el valor de los cronistas como figuras importantes en la preservación de la historia… Aseguró que desde el primer día de su gestión ha promovido acciones de fomento a la actividad cultural, debido a que su gobierno «marcó una línea de acercamiento, apoyo y trabajo total con la cultura, las tradiciones y raíces ancestrales», que identifican al municipio… Manifestó que la historia de Valle de Chalco se asienta en un pasado glorioso del pueblo mexica y sus antecesores, de ahí su preocupación y la de sus colaboradores para dar a conocer y enaltecer la historia local… Tras de su alocución, Sánchez Isidoro entregó un reconocimiento al cronista de Valle de Chalco, Miguel Ángel Reséndiz Jiménez, por su labor de promover la cultura, así como por su trabajo de recopilar y redactar los hechos históricos de la actualidad… Asimismo, entregó un reconocimiento a Daniel Carrera Idelfonso, quien fuera el primer cronista del municipio, y se refirió a la destacad labor que desempeñó de «forma impecable» el arqueólogo Jaime Noyola Rocha (colaborador de la revista Nosotros), «quien a través de sus investigaciones y publicaciones ha hecho más clara para los vallechalquenses la historia pasada y la actual de este lugar», señaló… Otro que fue reconocido por su papel importante dentro de la difusión de la cultura local fue Genaro Amaro Altamirano, encargado del Museo Comunitario del Valle de Xico, donde son exhibidas piezas paleontológicas y arqueológicas representativas de la región… En su turno frente al micrófono, Miguel Rezéndiz hizo una remembranza tanto en lengua náhuatl como en español, de la historia de la raza mexica y de la importancia de construir un futuro, «con la fuerza de nuestro pasado», para el rescate de las tradiciones ancestrales  así como la difusión de la  lenguas maternas… Destacó la gran riqueza de Valle de Chalco por su condición pluriétnica, sin precedente en todo el estado de México, por lo que las expresiones culturales son inagotables y enriquecen la vida cotidiana de los vallechalquenses, afirmó… Por último, fue recordada Margarita García Luna Ortega, cronista de Toluca y directora del Museo Taller Luis Nishizawa, quien hace unas semanas falleció, y de quien se ponderó su labor en la preservación histórica.
5. Cortes en el suministro de electricidad son ya muy frecuentes
Quién sabe por qué a últimas fechas la luz se va más seguido que de costumbre. Cuando fueron días del Mundial con la consabida efervescencia futbolera, fue habitual que a la hora de tirar los penaltis en aquellos encuentros que llamaron la atención de los mexicanos, pero sobre todo al momento de definir el partido, la trinche luz se fuera y la gente se quedara recordándole la progenitora a los de la Comisión Federal de Electricidad… Sin embargo, la Copa del Mundo concluyó y la luz sigue yéndose de hogares y oficinas, lo que es un serio problema porque los equipos electrónicos están en riesgo de descompostura y sin que los de la destartalada CFE vayan a hacerse cargo de su reposición… De ahí las sospechas de la sociedad capitalina de que sea el mismísimo gobierno el que provoca la interrupción del suministro de energía eléctrica hasta cinco o seis veces al día, con tal de causar la molestia de los consumidores, pero también de pretender que estos se convenzan de que con una reforma energética en forma ya no habría tantos cortes… Con eso de que en el gobierno federal son tan malévolos para asuntos de manipular a las masas que, de plano, uno ya no sabe… Por lo pronto, no puede uno descartar esa posibilidad. Total, si fueron tan buenos para regalar tarjetas Soriana y un titipuchal de obsequios para inducir el voto a favor de la aplanadora tricolor, lo de los apagones bien podrían ser provocados para obligar a los consumidores a aceptar las bondades de la reforma energética.
Nombres, hechos, actitudes
Los candidatos de Morena en Tláhuac. Apenas hasta el pasado lunes Rigoberto Salgado quedó prácticamente amarrado como el más viable candidato por el partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), para la jefatura delegacional en Tláhuac. Efectivamente, lo ungió el Peje, como a los otros 15 de igual número de delegaciones del DF, quienes primero deberán justificar su condición con trabajo de recolección de firmas contra la reforma energética y para afiliaciones al partido… El problema fue que Alejandro López Villanueva, quien tenía el control de Morena en Tláhuac, firmó un desplegado de apoyo a la candidatura de Carlos Navarrete a la presidencia del PRD, y como éste forma parte de la tribu de Los Chuchos, a quienes Andrés Manuel ve como los mismísimos demonios de la tranza y la concertación, el ex asambleísta cayó de su gracia… Sobre todo cuando aquel López, como dirigente del Frente Popular Francisco Villa, no aprovechó el plazo de un mes que le dio Martí Batres para desmentir públicamente que su corazoncito se había quedado en el partido del sol azteca y que ahora era moreno… Definitivamente el paso de López, el villista, por Morena fue efímero, de ahí que de unos días a la fecha no tenga ánimos de tomar ninguna llamada en su teléfono celular. Sólo atiende las llamadas de ciertas damitas… Mientras tanto, Rocío Cruz sigue al frente del comité ejecutivo delegacional de Morena en Tláhuac… Según pudimos saber, Eduardo Cervantes, dirigente estatal, palomeó además los nombres de Raymundo Martínez Vite para la candidatura del distrito 35 a la Asamblea Legislativa, y la de Xóchitl Hernández para la diputación federal. El problema es que Xóchitl vive en Iztapalapa… Así las cosas con los morenos de Tláhuac, donde apenas comienzan a darse con la cubeta los perredistas que aspiran a las candidaturas. Por un lado, Guadalupe Flores jura y perjura que ella será la candidata a la jefatura delegacional, debido a que tiene el apoyo de René Bejarano, y registró su planilla de consejeros políticos en el consejo distrital 27… Por otra parte, la dupla de Antonio Camacho y Jesús Quintero hicieron lo mismo, así como Adriana Espinoza de los Monteros y Patricia Olvera, ex colaboradora de López Villanueva en la Asamblea Legislativa… Eso por lo que toca a los de la tribu del señor de las ligas… Porque del lado de los Chuchos también pujan con sus correspondientes planillas Teresa Ramírez, Elizabeth Segura y Luis Tovar… Cada uno asegura que ya tiene la bendición de Jesús Zambrano y de Jesús Ortega para la candidatura a la jefatura delegacional… El problema es que los únicos que se disciplinaron en torno al primer yerno de la delegación Tláhuac fueron, efectivamente, los uceperos. Y es que Edgar Moisés Martínez, el señor del moche y del diezmo en Tláhuac, encabeza la planilla Patria digna, y como van las cosas es el que se perfila para obtener el triunfo. Porque los demás están más que divididos… Así que no será difícil predecir que los uceperos continuarán otros tres años más en la jefatura delegacional en Tláhuac… A menos que, como anotamos últimamente, los del PRI ahora sí quieran jugar en serio y a quien designen como dirigente local ya no quiera ir a la oficina de Angelina Méndez a recibir su moche para que no le hagan olas a su administración.

Tianguis ilustrativo
Hallan fardo mortuorio en Hidalgo, único en su tipo
Fardo murtuorio
El hallazgo de un fardo mortuorio en un abrigo rocoso de la parte oriental de la Sierra Gorda, en el municipio de Zimapán, Hidalgo, que contiene los restos óseos de un adulto de aproximadamente 20 años de edad al morir, es considerado único en la arqueología de la entidad, dado que no se han registrado casos similares… Los arqueólogos Juan Manuel Toxtle Farfán y Ariana Aguilar Romero, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, informaron que habitantes del municipio notificaron el hallazgo, por lo que se trasladaron al lugar y pudieron constatar que se trataba de un fardo mortuorio, que por sus características podría corresponder a la época prehispánica… Toxtle Farfán aclaró que no se trata de una momia, porque tendría tejido blando, como piel, músculo, tendones, y este ejemplar no los tiene, sólo son huesos, pero subrayó que están en excelente estado de conservación. La mortaja es la que tiene cierto deterioro, debido a que es material orgánico que se desintegra fácilmente… Los restos óseos, encontrados el pasado 10 de julio, están envueltos en un textil con pigmento y un petate. El cráneo aún conserva cabello y se pueden ver también algunos dientes, así como una parte de la osamenta… «El esqueleto parece ser que está completo, pero no lo sabemos con certeza hasta que podamos abrir la mortaja, pero a simple vista se aprecia el cráneo, tibias, clavículas, omóplatos y algunas costillas. No lo hemos manipulado demasiado para evitar su deterioro, sólo lo necesario para trasladarlo a las instalaciones del Centro INAH Hidalgo», explicó… Las condiciones del lugar en que fue encontrado permitieron su preservación, en razón de que es un ecosistema semidesértico, en la parte oriental de la Sierra Gorda, cuyas condiciones de clima seco, sumado a las propiedades del suelo, contribuyeron a la preservación de los restos óseos, así como de las fibras vegetales con que fue envuelto… Las características del fardo, la posición de la osamenta en forma sedente flexionada, el tipo de amortajamiento y el espacio en el que fue depositado indican que se trata de un entierro prehispánico… Es el único que se ha encontrado hasta el momento, lo que lo convierte en un hallazgo único en la arqueología de la entidad. «Es sabido que en la cosmovisión mesoamericana las cuevas y otros refugios rocosos eran considerados entradas al inframundo y residencia de las deidades de la muerte, por lo que uno de sus usos fue el de espacio funerario», comentó el especialista… Sobre la antigüedad del individuo y la cultura a la que pudo haber pertenecido, comentó que el lugar donde se encontró fue una zona de confluencia de grupos sedentarios y nómadas, por lo que hacen falta más estudios en toda el área y en particular de la osamenta para poder saber más sobre su origen… Respecto a sus características, mencionó que a partir de la dentadura y los huesos de la tibia, el antropólogo físico Arturo Gómez pudo determinar la edad que tenía al momento de morir, la cual ubicó en alrededor de 20 años. Los terceros molares del esqueleto, que aparecen entre los 16 y 24 años, están sin desgaste. Otro elemento que sustenta esta hipótesis es la línea epifisaria. Cuando una persona termina su etapa de crecimiento, los huesos se endurecen y esta línea se cierra, y en la osamenta, se ve como recién cerrada… Aún no se sabe si se trata de un hombre o una mujer, pues los huesos más determinantes son los de la cadera, y para poder analizarlos y conocer también otras características con exactitud, así como algunas patologías, habrá que abrir el fardo, lo cual se realizará hasta que pueda intervenir un restaurador, quien debe dar un tratamiento al textil y al petate para poder conservarlos… Cabe mencionar que, a unos 500 metros de distancia, se encontró un pequeño conjunto de pinturas rupestres con símbolos abstractos. Y dentro del abrigo rocoso, los arqueólogos detectaron en el suelo de la cueva una capa de materia vegetal, compuesta de hojas de palma, pencas de maguey y bagazo de cactáceas.

lunes, 21 de julio de 2014

Como clase pudiente con poder adquisitivo ya sólo queda la política

Además: 1. PRI-DF busca urgentemente en delegaciones líderes locales con miras al 2014 | 2. Lo dicho, la PGJDF y la carabina de Ambrosio son lo mismo | 3. Piden deportistas del Bosque de Aragón que renuncie Tanya Müller | 4. También en Xochimilco urgen medidas para frenar inseguridad | En Nombres, hechos, actitudes: Circo de tres pistas en el Zócalo mañana martes | En Tianguis Ilustrativo: Guelaguetza, 82 años de música y danza

Después de todo no parece que fue por pena el que hubiesen rectificado
los senadores
Cuando menos ayer la población mexicana tuvo una buena noticia: los senadores se compadecieron de ella y decidieron que siempre no quitarán el subsidio a la industria eléctrica… El proyecto que expide la Ley de la Industria Eléctrica para regular la participación de la iniciativa privada en el sector fue aprobado por el Senado de la República tras de borrar el párrafo que ordenaba eliminar los subsidios al pago de la luz para la población en general… En un acto de sensatez y sentido común, los senadores eliminaron dicho párrafo para proteger al 98 por ciento de los usuarios domésticos que en México tiene algún grado de subsidio que reduce el monto de la factura de su suministro. El resto del artículo permite establecer esquemas tarifarios que, al tiempo de cumplir con el objetivo de ayudar más a quien más lo necesita, permitirá que la población que no está considerada como vulnerable, aún así pueda recibir ese apoyo económico para pagar el consumo de electricidad… En medio de tanto choro discursivo y descalificaciones por la incontinencia verbal de legisladores de uno y otro color que sólo buscan llevar agua a su molino, a propósito de la aprobación sistemática de las reformas estructurales del Presidente Enrique Peña Nieto, la sociedad mexicana jamás iba a poder sobrevivir a otro despiadado golpe a su economía, como pretendían dárselo con el retiro del subsidio al consumo de electricidad… Luego del incremento de impuestos de la miscelánea fiscal y de los consabidos y puntuales «gasolinazos», la clase media continúa con el proceso de volatilización, cediéndole su lugar en la estratificación social a la nueva clase pudiente cuyos integrantes son ahora los únicos que realmente tienen poder adquisitivo en el país: los de la clase política, que buena parte de ellos encontraron en los partidos políticos los arietes para catapultarse hasta esa condición gracias a los generosos estipendios que reciben vía las contribuciones fiscales de la castigada ciudadanía a la que tanto exprimen con sus reformas… Sólo falta que ahora vayan a pedir que la sociedad les agradezca que se hayan de ella compadecido.

1. PRI-DF busca urgentemente líderes locales con miras al 2014
En Tláhuac el empresario Alejandro Durán ha congregado a los priistas en torno a su
liderazgo
Por segunda semana consecutiva el líder del Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal, Mauricio López, se reunió con el dirigente del Grupo Social Tláhuac, el empresario Alejandro Durán Raña, y quienes integran la mesa directiva de dicha agrupación, como parte de su agenda de visitas y encuentros con la militancia del tricolor en las 16 delegaciones, pero sobre todo con la que en los años de confrontación con el grupo de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, identificada como la pandilla roja, se había alejado decepcionada del partido. Que no es el caso de los del Grupo Social Tláhuac, debido a que desde su surgimiento hace cinco años en el escenario político de esa demarcación, por los fines de la agrupación inspirados por el altruismo que ha caracterizado a su dirigente, gran parte de la labor y gestión está enfocada al trabajo social en diferentes comunidades… En una nueva etapa en la que Mauricio López busca hacer trascender a su partido en la capital, pero sobre todo que por primera vez desde que el DF fue cedido al Partido de la Revolución Democrática en tiempos de Ernesto Zedillo como presidente de la República, el PRI adquiera una fuerza tal que lo vuelva realmente competitivo en el DF, el objetivo que lo tiene ocupado de tiempo completo es encontrar entre los priistas las figuras idóneas por cuyos liderazgos en sus comunidades puedan disputar las jefaturas delegacionales, así como los espacios en la Asamblea Legislativa… Porque luego de que en las elecciones de 2012 fue más que evidente que en el PRI no les interesó en lo absoluto ganar ninguna posición en el DF (por circunstancias que aquí hemos abordado en reiteradas ocasiones), debido al acuerdo vía Pacto por México de que la capital debía seguir siendo amarilla, algo sucedió en el transcurso del presente año que cambió las condiciones del arreglo entre las cúpulas de ambos partidos, y en el tricolor efectivamente ahora sí están dispuestos a ir con todo por cinco delegaciones… Estas demarcaciones en donde el PRI enfocará todas sus baterías con tal de ganar las correspondientes jefaturas, son las de Tlalpan, Cuajimalpa (la única que en la actualidad tiene un delegado priista, pero que dejó el perredismo para ocupar por un segundo período la jefatura delegacional), Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta… Sí, son cinco delegaciones que el PRI podría ganar con relativa facilidad al PRD, luego de que fueron excluidas de los acuerdos del Pacto por México en la capital, pero siempre y cuando los del tricolor las disputen con honestidad política y se destinen los recursos que deban ser consignados… Al menos Mauricio López parece tener voluntad y disposición para cumplir con la misión que le encargaron tanto el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, como el presidente del CEN tricolor, César Camacho Quiroz, y por eso busca fortificar a su partido en al menos esas cinco delegaciones, mediante la búsqueda de figuras idóneas, confiables y eficaces en el desempeño de labores partidistas, para renovar las dirigencias locales por lo pronto, y ya con mayor serenidad analizar con ese priismo institucional que durante años fue sobajado por la pandilla del truculento «Pepenas», en la simulación de militar en uno y operar para el otro
Se preparan para ganar por primera vez en las urnas la jefatura delegacional
El problema al que se enfrenta López es al tumulto de aspirantes para dirigir al partido en alguna de esas delegaciones y para apuntarse en la lista de precandidatos a dichas jefaturas delegacionales en la elección del próximo año, aun cuando en su vida han ganado ni siquiera una elección familiar, ni hayan hecho nunca concienzudo análisis acerca de su persona para saber si son aptos para desempeñar el cargo por el que suspiran… Por lo pronto, el líder de los priistas de la capital visitó el pasado sábado las delegaciones de Tláhuac y Milpa Alta. En la primera se reunió con el empresario filántropo Durán Raña y demás integrantes de la mesa directiva en acreditado restaurante de la ribera del Lago de los Reyes, además de repentinos afiliados que buscan con denuedo ser tomados en cuenta, mientras en la sede del Grupo Social Tláhuac del Barrio de La Asunción, en las calles de Ferrocarril Atlixco y Blas Corral, se desarrollaba con normalidad la sesión sabatina con más de un centenar de priistas, y en un local de Avenida Tláhuac en la Colonia Santa Cecilia, tenía lugar un encuentro de priistas de la Fundación Colosio, cuyo presidente en Tláhuac es Héctor Aguilar, en donde se encontraban unos 150 correligionarios para analizar cuatro temas primordiales que son de primordial importancia para la vida de los tlahuaquenses: la destartalada línea 12 del Metro, la rampante inseguridad pública, la corrupción en la administración delegacional y el denominado bullying… Así se las gasta el liderazgo en Tláhuac de Alejandro Durán Raña, quien aun cuando por su condición de naturalizado debido a la absurda disposición de los perredistas en el Estatuto de Gobierno del DF se ve impedido para ser candidato a la jefatura delegacional, su poder de convocatoria tiene prácticamente atemorizados a los de otros partidos políticos… En otras colaboraciones hemos anotado aquí que en Tláhuac prácticamente no hay clase política, ni de uno ni de otros partidos, de ahí que vaya a resultar sumamente difícil que del tricolor surjan figuras de raigambre. Porque logreros y advenedizos los hay y por montones, sólo es cosa de ver cómo está el organigrama de la jefatura delegacional donde casi no ha habido cambios desde hace una década… En fin, ya veremos qué sucede con los priistas de esas cinco delegaciones que buscan ganar en 2014.
2. Lo dicho, la PGJDF y la carabina de Ambrosio son lo mismo
A pesar de que la Procuraduría General de Justicia del DF ya tiene los elementos para avanzar en las investigaciones y proceder contra los responsables de las anomalías que presenta el Fideicomiso del Fondo para el Apoyo a la Educación y el Empleo de las y los Jóvenes, aún no inicia ninguna investigación debido, quizá, a que se trata de una instancia del mismo gobierno capitalino. En conferencia de prensa la asambleísta Priscila Vera Hernández denunció la inacción de la Procuraduría y consideró que lo preocupante es que los de su bancada en el recinto legislativo de Donceles llevan meses con esa investigación, sin que haya un dictamen de la Contaduría Mayor de Hacienda, de la Auditoría Superior del DF, pero sobre todo sin que «verdaderamente la Procuraduría capitalina no de visos de avance»… Por ello, exhortó a la Procuraduría a que se pongan a trabajar en la investigación de dichos ilícitos, y que las denuncias que han presentado sigan su curso, porque, dijo, «no queremos ver otro manto protector a los funcionarios»… La vicepresidenta de la Comisión de Educación en la Asamblea Legislativa destacó que la Procuraduría no investiga el desvío de los 11 millones de pesos del Fondo, aun cuando la Cuenta Pública 2012 de la Auditoría Superior de la Ciudad de México ha revelado que se entregaron ocho millones 596 mil pesos a una organización que no se sabe si existe y se identifica con el nombre de «Fórmate en la Vida AC»… «Nos preguntamos sí la Procuraduría podrá concluir en algún tiempo las investigaciones correspondientes, porque si en la primera denuncia se señalaba por parte de la Asamblea tres funcionarios implicados y la Procuraduría manifestaba que la denuncia por uso de documento falso no es un delito grave, en el caso de la Asociación ‘Fórmate en la Vida AC’, que es señalada por la Auditoria Superior, queremos saber que si va a solicitar la comparecencia de los funcionarios, de los estudiantes, o cuáles son las acciones que va a emprender»… Insistió en que la opacidad con que se ha operado este fideicomiso con fondos de la ALDF, ha generado un daño patrimonial, por lo que la Procuraduría capitalina debe dar resultados de los avances en la denuncia contra Javier García Olvera, Francisco Javier Navarrete Pérez y Miguel Ángel Zamorano Álvarez, quienes habrían desviado 11 millones  de pesos del Fideicomiso en favor de las universidades Insurgentes, República Mexicana y «CUGS» mediante la falsificación de firmas de siete diputados.
3. Piden deportistas del Bosque de Aragón que renuncie T. Müller
Ante la deforestación en el Bosque de Aragón, el segundo pulmón más importante de la Ciudad de México, la asambleísta del PRI, Alejandra Barrios Richard, aseguró que los deportistas que visitan el lugar pidieron a la secretaria del Medio Ambiente, Tanya Müller, que renuncie el Bosque de Aragón, porque han constatado que «existen intereses políticos para su destrucción»… La legisladora recordó que por denunciar las anomalías, empleados y trabajadores del Bosque han sido despedidos por la directora, Lorna Ángeles López Nicolás Según la denuncia de «miles de afectados», afirmó Barrios, la destrucción del Bosque se debe a que se busca construir ahí una  zona comercial con restaurantes de comida rápida y cafetería, así como una «moderna zona de juegos infantiles y una tirolesa» en las orillas del lago… Mediante cartulinas que los deportistas han pegado en los alrededores del Bosque (porque en su interior son retirados por personal a cargo de Lorna López), se informa que la secretaria del Medio Ambiente contrató una empresa para la tala de árboles, además de que el lago está cerrado por rehabilitación, lo cual es «un pretexto» debido a que el objetivo es la construcción de comercios… «Lo más grave de esta acción es que talaron miles de árboles para despejar terrenos donde se ejecutan las obras», dijo Barrios Richard, no porque fueran «árboles muertos» se trate de una tarea de saneamiento, «eso es totalmente falso», indicó… Grupos de usuarios del bosque entre los que se cuentan corredores y paseantes, se reunieron hace unos días para protestar por la ejecución de dichas obras, por lo que pidieron se suspenda la tala de inmediato, debido a que no se cumple con las normas de ecología… «La pista de atletismo, con cinco mil metros de longitud, y que fue trazada entre la arboleda, es un muladar en la terracería. No la han arreglado después de las lluvias y las banquetas que circundan el bosque en el exterior están totalmente destrozadas», manifestó la asambleísta del partido tricolor… El bosque de San Juan de Aragón tiene extensión de 162 mil 028 hectáreas, y es el gran pulmón verde del oriente de la capital, y aún así no cuenta con un programa de reforestación.
Debido a la inseguridad que prevalece en la delegación Xochimilco, la asambleísta Angelina Hernández Solís pidió a los titulares de la Procuraduría General de Justicia y de la Secretaría de Seguridad Pública, ambas del DF, que busquen alguna forma para resguardar la seguridad en la demarcación… Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a abril del presente año se registraron 57 mil 991 delitos mismos que fueron denunciados ante la Procuraduiría, de los cuales 28 mil 162 fueron por robo, es decir, casi el 50 por ciento… Por lo anterior, la legisladora perredista dijo que tan sólo el pasado 12 de junio en la Colonia Ampliación Tepepan, grupos delincuenciales irrumpieron en cinco casas habitación, a lo que se sumó la detención de cinco presuntos homicidas de una mujer en San Luis Tlaxialtemanco, así como el asalto de 15 pasajeros en el tren ligero… Así que cuando se habla de «mantener la seguridad», dijo la asambleísta, «se habla también de mantener el estado de derecho, de no permitir que por ninguna razón se vulnere el orden público», por lo que el gobierno tiene la obligación de garantizar una vida segura a los habitantes de Xochimilco, indicó.
Nombres, hechos, actitudes
Circo de tres pistas en el Zócalo mañana martes
Mañana martes el Zócalo capitalino será el escenario de un circo de tres pistas, muy diferente al de la Asamblea capitalina donde algunos no completan con una para dar rienda suelta a su protagonismo, en protesta por la reciente ley que prohíbe la presentación de circos en el DF en cuyos espectáculos sean incluidos animales (medida por cierto que no aplica a la Asamblea Legislativa)… La función del martes forma parte de las acciones emprendidas por los empresarios y trabajadores circenses previas a la presentación de una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el fin de que se dé marcha atrás a las modificaciones a las leyes de protección a los animales y de espectáculos públicos en el DF… La medida ha afectado desde ahora a 50 mil trabajadores entre entrenadores, malabaristas, trapecistas (pero no los que se columpian de un partido político a otro), payasos (tampoco se refiere a los asambleístas sobre todo del llamado Partido Verde), actores (nada qué ver con legisladores de ningún partido) y boleteros y vendedores de golosinas, entre otros, debido a que mucha gente dejó de acudir a los circos en la capital por la creencia de que ya no podrá admirar a los animales amaestrados.
Tianguis ilustrativo
Guelaguetza, 82 años de música y danza
La Guelaguetza. Fotografía Héctor Montaño
Aunque el 16 de julio de 1932 es la fecha en la que fue instituida la Guelaguetza como se conoce actualmente, los orígenes de esta festividad oaxaqueña se ubican desde la época prehispánica. En la parte noroeste del valle donde se asienta la ciudad de Oaxaca, se encuentra el Cerro de Bella Vista, Dani Lao Nayaalaoni, lugar sagrado donde los antiguos zapotecas, dice la leyenda, ofrendaban a los dioses agrícolas Pitao Cocijo (lluvia) y Pitao Cozobi (deidad del maíz) en agradecimiento por las cosechas recibidasEn esos festejos se honraba a Centeotl, mazorca madura; Xilonen, la mazorca tierna o en jilote, y a Ilamatecuhtli, mazorca seca o señora de la falda vieja, en una actividad que generalmente llevaban a cabo a mediados de julio, cuando las milpas jiloteaban y los elotes estaban tiernos
Según se desprende de la investigación de la Fonoteca del INAH, realizada en 2004 por Benjamín Muratalla, Diocelina Conde Montes y Eduardo Luna Ángel, y Martín Adelo Chicharo en la grabación, lo que se consigna en el número 42 de la Serie Testimonio Musical de México, durante esas festividades, antes de la Conquista, las casas de principales y macehuales se adornaban con elementos de milpa: elotes tiernos, hojas, cañas y espigas. El ritual incluía compartir entre la comunidad los primeros frutos de la siembra y también el sacrificio de una doncella para ofrendar su sangre a los dioses, lo que significaba una reciprocidad entre los humanos y la divinidadLas fiestas desbordaban en música de teponaztles, huehuetls, flautas y sonajas. Los cantos eran plegarias y las danzas, reverencias; los alimentos derivados del maíz simbolizaban la esencia de los dioses; y las casas, narraba Fray Bernardino de Sahagún, eran adornadas con cempasúchilEn el siglo xvi, aprovechando la consolidación de la festividad, los españoles erigieron una capilla a la Santa Cruz que, en 1679, fue convertida en iglesia de la Virgen del Monte Carmelo o Virgen del Carmen. Su celebración se hacía el 16 de julio y, con el tiempo, los ritos de los antiguos pobladores se fueron fundiendo con el catolicismo generando una nueva forma religiosa.
Ello no desapareció la reciprocidad solidaria con el entorno natural y los espacios sagrados, y que hoy personifica la Guelaguetza o Guendalezaa, cuyo significado zapoteca es «reciprocidad, cooperación»… De acuerdo con la investigación las crónicas marcan que el altar mayor, así como toda la iglesia del Carmen, después de la Conquista, ya no eran adornados con flores de cempasúchil, sino con nardos y azucenas blancasDurante el virreinato, el Cerro de Bella Vista tomó fuerza como lugar de recreo; sin embargo, la mayor parte de la gente concurría en las festividades de la Virgen, donde destacaba la representación alegórica de un monstruo con apariencia de serpiente conocida como «la tarasca», elaborada con cartón, varas, papel y telas multicolores que movían varios hombres ocultos en su interior
Esta representación, traída a la Nueva España por los conquistadores, fue retirada en 1741 por el obispo Tomás Montaño, quien la consideraba práctica pagana, e instituyó en su lugar la danza de los gigantes, ejecutada a manera de comparsa en el atrio de la iglesia. En estos festejos no podía faltar la música de banda, imprescindible y emblemática de los años venideros, pues ya para el periodo colonial, tomaría forma en los pueblos oaxaqueños, impulsada por los frailes franciscanos como parte de la evangelizaciónPor más de tres siglos la festividad cobró fuerza; sin embargo, en la segunda mitad del siglo xix, durante la Reforma, las celebraciones religiosas poco a poco decayeron, reactivándose en 1932 con la celebración de los 400 años de la fundación de la Antigua Villa de Antequera, hoy ciudad de Oaxaca
Cuando se invitó a las distintas delegaciones indígenas al acto (Valles Centrales, Sierra Juárez o Norte, la Cañada, Tuxtepec, la Mixteca, la Costa y el Istmo de Tehuantepec), el Dani Lao Nayaalaoni era conocido ya como el Cerro del Fortín, nombre recibido por las escaramuzas durante la lucha de Independencia y la Intervención FrancesaCon el tiempo, la Guelaguetza se transformó en espectáculo cultural, y en la Rotonda de la Azucena del Cerro del Fortín, hace un despliegue musical, dancístico y de los atuendos tradicionales de los pueblos oaxaqueños, y en forma simbólica recuerda la reciprocidad entre ellos… «Esta comunalidad, como parte de la cosmovisión indígena, tiene como sustento la reciprocidad entre las fuerzas divinas, proveedoras de la vida y los seres humanos; hoy se manifiesta en la organización de las mayordomías para sufragar, por ejemplo, las fiestas patronales, el tequio para obras comunales, en labranza para sembrar o cosechar con la ayuda de todos», señala la investigación…
La Fonoteca del INAH, que en 2014 celebra 50 años de registrar y difundir el patrimonio musical de los pueblos originarios de México, posee una colección de más de 18 mil soportes de acervos fonográficos, reunidos a partir de 1964 por antropólogos como Irene Vázquez Valle y Arturo Warman Grij. Ellos comenzaron el registro de la música de culturas indígenas en una etapa en que la etnomusicología estaba en ciernes y la música tradicional era entendida como folclóricaLos especialistas consignaron grabaciones de música huichol, tenek, nahua, mixteca, tzoltzil y mayo, entre otras, que actualmente conforman la plataforma de la colección más importante de música tradicional y popular de América Latina, y en la cual está registrada también la música y la danza de la Guelaguetza.