Páginas

lunes, 6 de marzo de 2017

Ecosur calcula 22 millones de personas con un atributo indígena

Con base en el Censo de 2010, para el Coneval son 18 millones de mexicanos con algún atributo indígena | Según el Colegio de la Frontera Sur 30 por ciento está en ámbitos urbanos y requiere de un tipo de programas sociales totalmente diferentes a los que se aplican | Lo máximo que puede estar haciendo la política pública es llegar hasta el multiculturalismo, que es pensar en el respeto por los otros grupos, dice investigador | Es muy significativo para el indígena migrar de sus comunidades a las ciudades, pero el costo que deben pagar es el de despojarse de su identidad | En Ecosur encontraron que en las grandes ciudades como Guadalajara y la Ciudad de México se generan mayores oportunidades paralos indígenas; sin embargo, son los más explotados
Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas esta
población es de 11 millones
Hasta la fecha, los organismos e instituciones que protegen a los indígenas mexicanos no se ponen de acuerdo en cuanto a su población total, debido a que la identificación de ésta ha sido dirigida hacia un solo registro que únicamente contempla el atributo del habla de una lengua, lo que en 2012 derivó en la cifra oficial de seis millones 500 mil personas… Sin embargo, con base en el Censo de 2010, para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) su registro les arrojó 18 millones de personas con algún atributo indígena… En tanto que El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) ha detectado una población de 22 millones de personas con al menos un atributo indígena, lo que al decir del investigador Jorge Horbath, eso muestra la importancia del tratamiento de la información para identificar la proporción que tiene que cubrir en términos de obligatoriedad por parte del estado, las políticas y los problemas sociales que son dirigidos a los indígenas… Consideró que el tema de población indígena es de «alta sensibilidad», porque si trabajan con cifras oficiales, «encontraremos que 30 por ciento de esta población se ubica en las ciudades del país», de ahí entonces que con los cálculos que hacen «estamos en una cifra mucho mayor de población indígena que está en los ámbitos urbanos y que requiere de un tipo de programas sociales totalmente diferentes a los que se aplican»… Al decir del doctor en ciencias políticas y sociales, analizar las condiciones socioeconómicas que tienen los indígenas que viven en espacios urbanos es parte de la línea de investigación que realiza… El tema de la marginación, exclusión y discriminación es relevante, ya que lo analiza desde una visión integral del desarrollo para contribuir al bienestar de las poblaciones vulneradas… Horbath ha estudiado el tema desde que trabajó como profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), posteriormente formuló un proyecto para el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) sobre indígenas en las ciudades, el caso específico de la Ciudad de México… Tras de participar en el Seminario Internacional «Discriminación, exclusión y pobreza de los indígenas urbanos en las Américas», el investigador obtuvo una comparación de los resultados de México con otros países… Aseguró que la explicación de lo que sucede con la población indígena «se nos ha quedado relegada y se nos ha tematizado en colectivos que van dirigidos a asociar a la población con territorios rurales; sin embargo, esta población en pleno siglo veintiuno, donde la movilidad de la población es total y se ha intensificado, el desplazamiento de las zonas rurales a las zonas urbanas no solo es en América Latina sino también en Canadá y Estados Unidos»…
¿Hay igualdad en estas comunidades?, se le preguntó.
Jorge Horbath
«El tema de la igualdad es un trabajo, es un tema de construcción social y cultural, para eso hay instituciones que se han creado. El tema de la educación es clave para que en ella se construyan valores y se dé una incidencia que permita una acción de apertura de inclusión de grupos y comunidades. Es abrirle el espacio al otro. Es pensar de manera colectiva y no de manera individual… Las instituciones educativas son el primer motor que tenemos para que se impulse una educación con perspectiva intercultural, y no como actualmente se hace. Lo máximo que puede estar haciendo la política pública es llegar hasta el multiculturalismo, que es pensar en el respeto por los otros grupos, pero sin la capacidad de integración efectiva. No es una construcción de nación integrada, sino de grupos que son respetados por derechos, pero con esa incapacidad de inclusión… Se pretende hacer que estas instituciones públicas en las ciudades coadyuven al reconocimiento de esta población –precisó–. De esta forma, en el espacio público no solamente la población indígena, sino en términos amplios todos los habitantes de las urbes, pueden participar en la construcción integral de lo que reconocemos como ciudadanos urbanos. Es un problema que hay que comenzar a trabajar desde la base de la sociedad, que es el marco normativo del país en general, para que se dé un reconocimiento del sujeto social de derechos, que tenga garantías, se los reconozca como tales y puedan integrarse dentro de una política pública que pueda reducir este tipo de flagelos»…
El costo por migrar es el despojo de su identidad
Horbath mencionó que el ingreso marginal adicional en trabajos de mercado urbano que pueden tener estos indígenas por haber migrado a la ciudad, con respecto al que tenían en sus lugares de origen, es muy poco respecto a la fuerza de trabajo que no tiene atributos indígenas… «Sin embargo, es muy significativo para el indígena migrar, porque eso le representa no sólo una mejora a nivel de ingresos, sino un acceso al mundo urbano de servicios y que, obviamente, le ha abierto oportunidades, pero que su costo es despojarse de su identidad como indígena»… Refirió que en las ciudades, «ellos asumen la identidad como pobre urbano a costa de la identidad como indígena, porque les es mucho más favorable; entonces en los empleos no le dan trabajo al indígena, si se cambian un poco su apariencia en la forma de vestir, si no hablan tanto en su lengua, y todos sus usos y costumbres los ocultan, es cuando comienzan a ver que los contratan», explicó…
En las grandes ciudades tienen más oportunidades
«Hemos encontrado que en las grandes ciudades es donde se generan más oportunidades a los indígenas –precisó el investigador–; sin embargo, son los más explotados. Por ejemplo, en Guadalajara y la Ciudad de México, los ves circulando, pero están involucrados en actividades informales, porque en esta área hay ingresos relevantes»… En el caso del indígena urbano, Horbath indicó que se sitúa en los niveles más bajos de remuneración. «Las condiciones no son favorables y se abocan mucho en actividades que son de servicios, pero siempre de aporte de su fuerza de trabajo de manera directa, o en actividades artesanales o servicios culturales, entre otros»… Dijo que en el Colegio de la Frontera Sur también han encontrado «sectores bastante discriminantes», como el de justicia y el de organismos internacionales, donde los indígenas se encuentran menos favorecidos respecto a los no indígenas en las mismas condiciones… Un logro del proyecto, abundó, fue la capacidad de convocar a más de 30 especialistas de los países de Norte, Centro y Sudamérica para postularlos como el grupo de trabajo ‘Indígenas y espacio urbano’, del Consejo Latinoamericano de Ciencia Sociales (Clacso), el cual obtuvo reconocimiento con vigencia hasta 2019… «Fue gracias al Seminario Internacional que realizamos en agosto de 2016 en El Colegio de la Frontera Sur en Chetumal, donde nos reunimos inicialmente a comparar 20 estudios desarrollados en la región, y encontramos fuertes puntos de convergencia, con elementos comunes tanto en la detonación de la discriminación como en el desenlace que lleva a la pérdida de la diversidad de identidad étnico-racial», señaló… Actualmente, el grupo suma medio centenar de investigadores que realizan trabajos y actividades de intercambio académico y científico sobre el tema, para visibilizar la problemática y contrastar dimensiones de política factibles, a fin de que la discriminación hacia los indígenas se erradique no solamente de las ciudades, sino de nuestros países, concluyó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario