Páginas

jueves, 12 de enero de 2017

René Avilés será homenajeado por la Lotería Nacional el 17 de enero

Coparmex-Ciudad de México buscará construir agenda de competitividad | Identifican la variedad de calabazas con fines de conservación, aprovechamiento y mejoramiento genético | Tras de un incendio, imágenes religiosas del siglo XVIII regresan a Tetelcingo, Morelos
Imágenes que ilustran los cachitos de la Lotería Nacional en tres series, en homenaje
al escritor, catedrático, ensayista, periodista y promotor cultural René Avilés Fabila
Para celebrar la vida y obra del escritor y periodista René Avilés Fabila, fallecido en octubre pasado, la Lotería Nacional emitió un billete para el Sorteo Mayor que se efectuará el próximo martes 17 de enero, ocasión en la que también se realizará un homenaje al desaparecido intelectual mexicano… El escritor distinguido por la Lotería Nacional en esta ocasión, también es recordado como el fundador del suplemento cultural «El Búho» de Excélsior, publicación que dirigiera de 1985 a 1999 y que posteriormente editara desde su propia Fundación creada por él mismo y dedicada a la promoción de la literatura, las artes y la cultura… La Lotería Nacional tiene como objetivo con esta conmemoración brindar un memorial a la obra del escritor, también como profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) y promotor cultural…
Al reverso de los billetes se encuentran impresas las minificciones escritas por René
que servirán también de colección para sus lectores
El evento tendrá lugar en la sede de la Lotería Nacional, ubicada en el Edificio Moro, Plaza de la República número 1, en el Centro Histórico de la Ciudad de México a las 19 horas, con la asistencia de la periodista, escritora y conductora de televisión Cristina Pacheco, y el escritor Óscar de la Borbolla, quienes harán una semblanza del autor, de su obra y su experiencia personal con él… El programa consistirá en la proyección de material audiovisual sobre la vida de René Avilés Fabila, después proseguirá la intervención de los escritores mencionados. Más adelante culminará con la celebración del tradicional sorteo de los martes y un brindis de honor… Los billetes con la efigie del desaparecido escritor René Avilés Fabila ya se encuentran disponibles para su venta a partir de ayer miércoles 11 de enero… Como se sabe, el sorteo mayor consta de tres series, divididas en vigésimos conocidos popularmente como «cachitos», y en cada uno de ellos se imprimió una imagen diferente del escritor y, al reverso, una minificción también diversa.

Estrategias
Coparmex-Ciudad de México buscará construir agenda de competitividad
Jesús Padilla Zenteno
La Coparmex Ciudad de México buscará construir una agenda para la competitividad que surja desde diversos organismos de la sociedad y que derive en una interlocución eficaz y colaborativa con el gobierno local, que permita impulsar el desarrollo económico ante los retos del entorno global… Al respecto, Jesús Padilla Zenteno, presidente de ese organismo empresarial en la capital, refrendó la importancia de que dicha agenda se construya con la voz de la sociedad, misma que debe dar paso a acuerdos precisos y concretos a fin de encontrar mecanismos para apoyar a la ciudadanía y, en especial, a los empresarios como principales generadores de empleo… «Los políticos deben entender que ya quedaron atrás los tiempos en donde se le pedía a la población que se apretara el cinturón cuando el aparato gubernamental del que viven es tan obeso», afirmó, al tiempo que se solidarizó con los planteamientos de Gustavo de Hoyos, presidente nacional de dicho organismo… Padilla Zenteno insistió en que un acuerdo de esta magnitud no puede ser resultado de un trabajo unilateral, sino que requiere del consenso social, una visión muy solidaria, así como metas concretas y cuantificables… Invitó a todos los actores sociales, e incluso a las fuerzas políticas, a que sean propositivos para que sean colocados los intereses nacionales antes que los particulares, a fin de generar consenso a favor de la Ciudad de México… Según explicó, dicho acuerdo debe incluir por lo menos tres ejes: buen gobierno y rendición de cuentas; impulso a la competitividad y garantías para un pleno Estado de Derecho… En específico, la Coparmex Ciudad de México propondrá lo siguiente: «Profundo plan de austeridad y reorganización presupuestal para los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, eliminando dispendios y gastos por servicios personales, de asesoría y utilitarios. Este ejercicio deberá hacerse a la luz y vigilancia de organismos ciudadanos de reconocido prestigio y trayectoria en ámbito de la transparencia y rendición de cuentas. Dicho plan es una buena oportunidad para que poderes locales como el judicial y la Asamblea Legislativa, ofrezcan cuentas a la ciudadanía sobre el manejo y operación de los recursos que los ciudadanos les proveen»… El segundo punto se refiere a «avanzar en el diseño y puesta en marcha del sistema anticorrupción de la Ciudad de México con la participación y recomendaciones de agrupaciones ciudadanas especializadas»… Un punto más se refiere a la «creación de incentivos fiscales que permitan a las empresas sobrevivir a pesar del golpe a sus finanzas, así como establecer caminos que faciliten la generación de nuevos empleos, tales como la reducción drástica del Impuesto sobre Nómina a 1.5 por ciento para todas las empresas que durante 2017 y 2018 apuesten por la creación de nuevas plazas. También se pedirá extender los procesos de mejora regulatoria a todo el ciclo de vida de las empresas y no sólo a la etapa de apertura»… El cuarto punto menciona el «impulso efectivo del mercado interno que permita detonar vocaciones económicas por delegaciones, en donde los consejos de Fomento Económico en las demarcaciones propongan iniciativas para apoyar al comercio o servicios, ya sea a través de créditos directos o de incentivos regulatorios. A su vez, se debe detonar una nueva estrategia de atracción de inversiones nacionales y extranjeras para la Ciudad de México». Porque la capital del país debe «crear mejores ofertas para diversos sectores que en el mundo están buscando condiciones del nivel académico, conectividad y capacidad de servicio, tales como la industria financiera, el sector energético y el sector electrónico»… Finalmente, «implementar una nueva estrategia de seguridad pública que disminuya sensiblemente la percepción de inseguridad, y garantizar un clima y acciones de seguridad pública plena para la Ciudad. No podemos permitirnos que las potenciales inversiones reporten dicha problemática como un factor de riesgo, por lo que el Gobierno de la Ciudad de México debe ajustar su estrategia y ofrecer pronto mejores resultados a los capitalinos»… Padilla Zenteno consideró que el combate a la corrupción y la rendición de cuentas son necesidades institucionales urgentes y, por ello, propondrán la revisión de programas sociales duplicados y con tintes clientelares… «El jefe de gobierno no debe soltar las riendas del combate a la corrupción y la transparencia, que son dos factores fundamentales para hacer crecer la inversión», insistió, al tiempo que convocó a las autoridades locales a comprometerse públicamente con el esfuerzo de austeridad y revisión del gasto tanto en la Asamblea Legislativa como en las distintas secretarías de gobierno… Por último, el dirigente confió en que de parte del gobierno local se obtendrá una amplia interlocución para conformar dicha agenda por la competitividad, a fin de establecer temas concretos y compromisos específicos para generar mejores oportunidades para la habitantes de la Ciudad de México.

Nayarit
Identifican la variedad de calabazas con fines de conservación y mejoramiento genético

Pablo Germán Ruelas Hernández
Pablo Germán Ruelas Hernández, doctor en ciencias agrícolas, investigador y profesor de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), investigó sobre la diversidad y distribución de especies cultivadas de calabaza (Cucurbita spp.) en Nayarit e identificó que al menos cuatro especies son empleadas como alimento y en algunos casos con fines ceremoniales, según su sitio de cultivo… En entrevista, el especialista afirmó que en el estado se cultivan al menos cuatro especies de calabazas, en las zonas serranas, costeras y valles, principalmente… «En Nayarit, entre las que son domesticadas y cultivadas, tenemos Cucurbita pepo que se da en regiones altas como en la meseta de Jala, la Sierra de El Nayar y Huajicori, es decir, en espacios con altitudes superiores a los mil 800 metros; también se siembra Cucurbita ficifolia, conocida como chilacayota, que prospera en las mismas altitudes», explicó el investigador… También en la zona costera, indicó, se cosechan las especies Cucurbita moschata o calabaza de buche o gajo, y en los valles Cucurbita argyrosperma, esta última es utilizada especialmente para extraer la semilla y comercializarla como alimento, ya que se consumen tostadas o como ingrediente del mole, como platillo tradicional; además de estas cuatro, dijo, existen algunas especies silvestres que están en estudio para su caracterización…
Conservación de los recursos fitogenéticos
El doctor Ruelas Hernández comentó acerca de la diseminación del cultivo proveniente de otras zonas, lo cual fue posiblemente durante las peregrinaciones de los nativos antiguos en donde se intercambiaron diversas semillas y productos agrícolas de otras regiones del país, principalmente del centro, por lo que en cuanto a calabazas no es posible precisar si hay especies endémicas en la región… El investigador llevó a cabo una recolección de frutos y semillas de calabaza en sitios donde se cultivan preferentemente, desde la región norte al sur del estado, en los municipios de Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río, San Pedro Lagunillas, Huajicori, Jala, zona costera y comunidades del municipio de El Nayar… Posteriormente, se realizó un trabajo de caracterización morfológica con el propósito de poder diferenciar  las variedades locales de cada especie y generar información útil para fines de conservación, aprovechamiento y mejoramiento genético, subrayó el especialista… «Como complemento del trabajo, estas colecciones fueron enviadas al Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos con el fin de que se almacenaran en el banco de germoplasma, clasificar cada especie encontrada y utilizarlas después para el mejoramiento genético e implementar estrategias de conservación del recurso, sobre todo donde haya peligro de la pérdida del cultivo», indicó…
Estudio etnobotánico: la relación cultural de los cultivos con el hombre
Ruelas Hernández también realizó un estudio etnobotánico de las especies encontradas en la entidad, con el objetivo de conocer cómo y cuáles son las relaciones que existen entre los productores y el cultivo de calabaza… «Las preguntas para realizar este estudio y conocer las relaciones del cultivo con las personas fueron diversas, tendientes a la conservación de la calabaza, por ejemplo: ¿dónde adquirían sus semillas?, ¿qué patrones utilizan para seleccionarlas?, ¿se acostumbra el intercambio entre productores?, ¿qué usos le dan?; pregunté todo lo importante para la conservación del cultivo», afirmó… Según las conclusiones de este trabajo, en la mayor parte de las zonas altas de la entidad —en los municipios de El Nayar y Huajicori, donde habitan los grupos étnicos mayoritarios, coras y huicholes—, encontró que los usos principales de las calabazas estaban relacionados con el alimento tanto de personas como de animales, además de que se usaban en rituales y medicina tradicional… «Principalmente encontré que sirven como alimento para las personas y animales como cerdos o vacas, y las semillas tienen importancia en usos medicinales, como vermífugo, porque las muelen crudas, las revuelven con agua y utilizan el licuado para el combate de lombrices; esto funciona también en animales», declaró… En cuanto a cuestiones culturales y la importancia de las calabazas, el investigador afirmó que uno de los ritos o festejos en que se ven incluidas es en la celebración de ofrendas a la diosa Tatei Yurianaka, diosa de la tierra según los wixárikas (huicholes)… «Encontré que en la etnia huichol es parte de sus ritos ceremoniales, en donde los primeros frutos de maíz y calabaza de la temporada son ofrendados a una diosa para que les vaya bien en sus cosecha”, expuso… La etnia wixárika reconoce la calabaza como una representación del mundo y, en su lengua, describen conceptos, deidades o personajes relacionados con el vegetal, como xutsi tewiyari, que significa persona calabaza o mestiza, y cabeza de calabaza o wap para señalar a alguien con características prominentes del cráneo…
El desplazamiento de algunos tipos de calabaza
Según el investigador Ruelas, en su estudio etnobotánico encontró que algunas variedades criollas utilizadas para extracción de semilla han dejado de cultivarse al ser desplazadas por otros tipos –por la dureza de su cáscara (calabazas de casco) que impide la fácil extracción de las semillas–… «En su lugar, utilizan algunas que se han modificado para obtener cáscaras más blandas, lo que facilita que se pueda sacar la semilla; esto principalmente en la zona sur del estado en los municipios de San Pedro Lagunillas y Amatlán de Cañas», resaltó.
Morelos
Tras de un incendio, imágenes religiosas del siglo XVIII regresan a Tetelcingo

Imagen del Cristo de la Resurrección restaurado por especialistas del INAH. Se trata de
una estructura de madera de pino
Luego de que un incendio afectara la imagen de la Virgen de la Luz y al Cristo de la Resurrección, que datan del siglo xviii, ambas piezas fueron restauradas por especialistas del INAH y devueltas a la comunidad de Tetelcingo, Morelos… Los vecinos de la comunidad y el párroco del templo de San Nicolás de Bari recibieron  sus imágenes durante una ceremonia en la que se sacralizó nuevamente el lienzo pintado al óleo (2.49 metros de alto por 1.67 metros de ancho) y la escultura de madera de pino (1.37 metros de alto y 60 centímetros de ancho)… La Virgen de la Luz es una devoción que llegó a la Nueva España de la mano de los misioneros jesuitas en el siglo xviii, y todavía es motivo de gran  veneración por el pueblo originario de Tetelcingo, Morelos, quienes la vinculan con los rituales de exequias, al igual que el Cristo de la Resurrección…  El siniestro, ocurrido el 13 de abril de 2014, fue ocasionado por una veladora que al caer incendió la vestimenta del Cristo y sus piernas; posteriormente, el fuego pasó a la imagen de la Virgen de la Luz, la cual perdió 20 por ciento de su lienzo pictórico y un segmento del marco… Al respecto, Elda Anrubio, responsable del proyecto de conservación, señaló que para la intervención primero se realizó un trabajo de sensibilización con la comunidad, la cual se rehusaba a que sus objetos litúrgicos salieran de la iglesia por temor a que se los cambiaran o no los devolvieran… «Los invitamos al taller del Centro INAH Morelos para que observaran la restauración y conocieran la labor del instituto en favor de los bienes culturales. Así ganamos su confianza, aunque no fue sencillo porque la mayoría de los pobladores sólo habla náhuatl, pero al final quedaron muy agradecidos por la recuperación de sus imágenes»… La Virgen de la Luz, a decir de la restauradora, tiene un gran valor histórico porque tras de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, el clero secular intentó borrar algunos rastros de las devociones jesuitas que no consideraba aptos para los feligreses, como el Leviatán bíblico; sin embargo, el cuadro de Tetelcingo conserva a la bestia devorando los corazones de los difuntos y además se le agregó a la Santísima Trinidad en la parte superior de la pintura… En la iconografía se aprecia en el centro a la Virgen de la Luz sosteniendo al Niño Jesús, quien tiene en la mano derecha un corazón y con la izquierda toma otro de una canasta que le presenta un ángel arrodillado. La Virgen detiene con su diestra un alma próxima a caer en las fauces del Leviatán, símbolo del pecado. En la parte inferior de la composición se representa el purgatorio lleno de almas en pena, entre las que se distinguen jerarcas prehispánicos y un Papa siendo auxiliados por Santo Domingo de Guzmán y Santa Inés de Montepulciano…
Restauración del lienzo pintado al óleo. Fotografía Mauricio Marat
El incendio causó la pérdida de un fragmento de 0.30 centímetros cuadrados en la parte baja del lienzo, por lo que se reenteló con el método holandés, también llamado a la cera resina. Se limpió la capa pictórica, se eliminaron los barnices oxidados y se hizo una reintegración cromática en las orillas del cuadro que presentaban algunos faltantes menores… El fragmento perdido se conservó como evidencia del siniestro, por considerarlo como parte de su historicidad, en el espacio afectado se decidió dejar únicamente el soporte nuevo, cuyo color se une discretamente a la pintura y no distorsiona la composición, permitiendo la apreciación de la Virgen como figura central y el discurso iconográfico que la rodea… En el caso del marco, de acuerdo con los mismos criterios, los especialistas decidieron no restituir la parte calcinada, aunque sí reintegraron otro tipo de faltantes, como molduras y unas conchas talladas que decoraban las esquinas del cuadro de las que se tenía evidencia de su forma y tamaño… La experta, adscrita a la Sección de Conservación y Restauración del Centro INAH Morelos, precisó que en lo que respecta al Cristo de la Resurrección se hicieron varias intervenciones previas al incendio, porque presentaba desajuste en su estabilidad, fracturas en los pies —que en algún momento fueron unidos con resina epóxica— y tres capas de repintes… El proceso de recuperación consistió en una limpieza superficial y química para quitar los restos de la combustión, posteriormente se eliminaron los repintes hasta llegar a la capa pictórica original; se realizó un proceso de fumigación debido al ataque de insectos xilófagos, se consolidó la madera, se restituyeron las dos piernas y los dedos de la mano derecha… Los recursos económicos para la intervención de las piezas se obtuvieron del seguro contratado por el INAH para cubrir la restauración de bienes culturales afectados por siniestros naturales o antropogénicos… Ambas imágenes están nuevamente en el bautisterio de la Parroquia de San Nicolás de Bari, en  el pueblo de Tetelcingo, municipio de Cuautla, Morelos, donde los lugareños piden al Cristo y a la Virgen intercedan por sus familiares difuntos para que sean «recibidos en el cielo».

No hay comentarios:

Publicar un comentario