Páginas

martes, 7 de marzo de 2017

Investigan humedales porque mitigan efectos del cambio climático

Ataque a Colombus y la Expedición Punitiva en el Cancionero de la Intervención Norteamericana de 1916 | Vaivenes políticos del México decimonónico son develados en «Andanzas de un liberal queretano»
Humedales en México siempre están en continuo peligro debido a la voracidad de
políticos y empresarios de la construcción
Debido al gran servicio que prestan los humedales para mitigar los efectos del cambio climático, investigadores mexicanos y británicos evaluarán la capacidad de almacenamiento de carbono de estos humedales, a fin de saber cuáles son valiosos en la captura de carbono, por lo que elaborarán imágenes satelitales de los existentes en Tabasco, Veracruz y Chiapas, informó Patricia Moreno-Casasola Barceló… El proyecto es desarrollado por investigadores del Instituto de Ecología mexicano en colaboración con la Universidad de Nottingham, del Reino Unido, y contempla el pago por servicios ambientales a las comunidades donde se localizan dichos humedales, a fin de estimular entre las poblaciones la protección de estos. De esa forma, dijo, «se tiene un beneficio para las comunidades y un beneficio para el país»… El objetivo de la investigación recién iniciada permitirá contar con elementos para determinar cuáles son los humedales que no deben transformarse por la industria turística, debido al valor agregado que tienen por capturar carbono… Independientemente de que México deba reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, debe instrumentar una estrategia efectiva a fin de incrementar la superficie de humedales con la que cuenta, puntualizó Moreno-Casasola, miembro del Sistema Nacional de Investigadores… «Hay dos formas de bajar las emisiones de carbono –explicó–, una es desarrollar industria limpia, que representa un cambio de formas de producción mucho más costosas, y otra es tener más carbono almacenado. Si aumentamos la superficie de humedales restaurando estos y poniéndolos en buenas condiciones, eso va a ayudar muchísimo», recalcó…
Los resultados de dicha investigación fueron presentados por la doctora Moreno-Casasola en el primer Congreso Estatal de Protección al Medio Ambiente, celebrado en febrero de este año en Ensenada, Baja California… Ahí expuso que el estudio, cuya duración fue de seis años, permitió conocer los servicios ecosistémicos que prestan humedales de Veracruz, principalmente con almacenamiento de carbono y agua, así como la biodiversidad de humedales tropicales… «Nos parece que es muy importante que se protejan los manglares, pero los otros humedales son igual de importantes y hay que jalar la vista del gobierno, de la sociedad civil y la propia academia hacia otro tipo de humedales que forman parte de ese gradiente costero», concluyó… Además del Instituto de Ecología y la Universidad de Nottingham, en la investigación también participan El Colegio de la Frontera Sur, la Universidad Autónoma de Nayarit y el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste…
Investigación a escala
Patricia Moreno-Casasola
La investigación dio inicio este año en los estados de Tabasco, Veracruz y Chiapas, y representa el escalamiento del proyecto Servicios ecosistémicos de bosques inundables y sus sistemas de reemplazo en Veracruz, recientemente finalizado y financiado por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales… Pero ahora, el proyecto es financiado con recursos del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por el fondo del Reino Unido, Newton Fund.
Música
Ataque a Colombus y Expedición Punitiva en Cancionero de la Intervención Norteamericana de 1916

Dos hechos históricos ocurridos a principios del siglo veinte: el Ataque a Colombus y la Expedición Punitiva, son examinados a través de corridos, marchas militares, temas campiranos y del teatro musical, producto de la admiración de la gente hacia el general Francisco Villa. Este conjunto de 15 composiciones se reúnen en El cancionero de la Intervención Norteamericana de 1916Pavel Navarro Valdez, adscrito al Museo Nacional de las Intervenciones, construyó la historia de la tercera intervención norteamericana a suelo mexicano, luego de la irrupción de Pancho Villa a Columbus, Nuevo México, a partir de este material musical… El historiador sostuvo que la música con su propia clave y lenguaje creó un discurso que sirvió para enaltecer la figura del general Francisco Villa, al tiempo que se burló de los soldados norteamericanos y del propio gobierno de Venustiano Carranza que en ese momento era la autoridad de la nación… México febrero 23, Carabina 30-30, El mayor de los Dorados, Jesusita en Chihuahua, It´s a long  way to  Tipperary y The war song of 1916 son algunos de los temas que integran el volumen editado por el INAH, a través del MNI, en colaboración con la Asociación de Amigos del  Museo Nacional de las Intervenciones AC… «Las canciones son la memoria colectiva de un pueblo, aunque también en determinado momento pueden llegar a ser memoria histórica, no cuentan con el dato preciso de lo ocurrido, pero están conformadas por emociones, sentimientos y una reinterpretación del fenómeno»… Refirió que el tema México febrero 23 narra el episodio cuando Carranza dejó pasar 10 mil soldados en busca de Villa, sólo que el hecho ocurrió en marzo. Sin embargo, eso no es significativo para la memoria musical que sólo busca presentar un momento histórico a través del corrido festivo»… A decir del historiador, algunas de las composiciones que se incluyen en el cancionero acompañaron a los combatientes, incluso hubo temas que se escribieron ex profeso para la Intervención. Una de ellas fue The war song 1916, en la que se invitaba a los norteamericanos a ir a la guerra, pero a los soldados no les gustó y prefirieron marchar con los acordes de  It´s a long  way to tipperary, que es una pieza que estuvo de moda entre los militares ingleses en la Primera Guerra Mundial, con tono más alegre… El proyecto se gestó de forma paralela a la exposición De regreso a Colombus, que se exhibió en el Museo Nacional de las Intervenciones el año pasado. La idea era ofrecer a los visitantes una forma diferente de adentrarse en este suceso histórico. «Queremos que el público vea la Intervención desde el ángulo musical», dijo… El cancionero compendia las letras de las composiciones, acompañadas por fotografías en las que aparecen los dos bandos, así como los textos en los que el historiador reflexiona sobre la forma en la que la música dejó un testimonio de los hechos históricos… El cuadernillo se complementa con un fonograma «idóneo para transportar en tiempo y espacio al oyente dentro de este episodio único, colofón del ciclo de la Revolución y la última Intervención Norteamericana», indicó… Para la elaboración de la publicación el experto consultó acervos nacionales y norteamericanos… Navarro refirió que en estos momentos en que se vuelve a hablar de la asimétrica relación entre los Estados Unidos y México, esta publicación es un buen recordatorio de la compleja relación que ha tenido nuestra nación con el vecino país del norte. «Es momento de dimensionar la frontera más allá de la línea divisoria, hay que acercarse a las sociedades de ambos lados que están obligadas a convivir en este amplio mundo fronterizo», expresó… El cancionero de la Intervención Norteamericana de 1916 puede adquirirse en el Museo Nacional de las Intervenciones o en las tiendas Sanborns y Sears.
Libro
Vaivenes políticos del México decimonónico son develados en «Andanzas de un liberal queretano»
Hilarión Frías y Soto
Hilarión Frías y Soto (1831-1905) fue un médico queretano que se decantó por la escritura de la historia política y literaria del México decimonónico. Crítico de Benito Juárez, sus ideas progresistas, como su propuesta de ley del divorcio, lo llevaron a ser calificado como un hombre «radical», aunque por haber sido contemporáneo de grandes personalidades como Vicente Riva Palacio o Ignacio Manuel Altamirano, los reflectores de la crítica se centraron poco en su figura… A este complejo personaje, que destacó dentro del debate público, además de ser un notable literato y dedicarse a la docencia, la política y la historiografía —actividades con las cuales ganó cierto renombre—, está dedicado el libro Andanzas de un liberal queretano. Hilarión Frías y Soto, de Beatriz Lucía Cano Sánchez… Editado por el INAH y presentado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la autora dijo que el objetivo es presentar un amplio panorama de la vida y obra de un hombre que no ha sido colocado en el sitio que le corresponde dentro de la historia política y literaria del México del siglo XIX… Desde las páginas de los rotativos y de sus obras literarias, refirió, Hilarión Frías y Soto realizó la crítica a los excesos de la sociedad, al sistema político y a las instituciones, también incluso a la mujer, porque según el personaje, representaba la causa de la mayor parte de los males, ya que la consideraba la cuidadora de la sociedad… «En sus textos encontramos esa dicotomía de la época, por una parte, el progresismo en sus ideas políticas y propuestas legislativas, como su ley del divorcio y, por el otro, su conservadurismo ligado al catolicismo», indicó… Al respecto, Helia Bonilla, historiadora del arte por la UNAM, destacó el reto que significó para Cano Sánchez situar y reconstruir, siglo y medio después, la trayectoria vital de un personaje relativamente menor… «La autora abre muchas vetas de la rica biografía de Hilarión: la trascendencia de su familia para su tierra natal, Querétaro; la trayectoria política, periodística y literaria; el análisis de sus novelas y, también, el de sus escritos históricos», resaltó… La especialista en gráfica y caricatura política mexicana de finales del siglo xix y principios del xx, mencionó que, como periodista y escritor de costumbres, Frías y Soto conoció a los ilustradores y caricaturistas más importantes de su época y trabajo con varios de ellos, en particular hubo una cercanía con Hesiquio Iriarte y Constantino Escalante, ambas figuras de las más emblemáticas de la historia de la litografía en México… Detalló que Hilarión e Iriarte colaboraron juntos en Los mexicanos pintados por sí mismo, obra señera dentro del costumbrismo mexicano y, siete años después, se reencontraron en el periódico La Orquesta, una de las publicaciones con caricaturas más importantes y más longevas del siglo xix, junto con El Hijo del Ahuizote… En tanto que Rogelio Jiménez, investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y especialista en historia moderna y contemporánea de México, refirió que el protagonista del volumen, a través de transitar en los ámbitos en los que se desempeñó, tuvo lapsos donde brilló, pero también donde cayó, los cuales determinaron muchas de sus acciones… Para el historiador, en el libro hay tres grandes líneas que constituyen un legado para la historiografía. La primera es el papel político que cumplió este personaje, quien entabló una serie de nexos intelectuales y políticos con diferentes sectores de la sociedad mexicana… Durante la Intervención Francesa fue parte de los médicos que estuvieron cerca de Maximiliano poco antes de su fusilamiento; todos estos factores hicieron que ganara relevancia, al grado de que, después del triunfo de la República, fue nombrado diputado por su estado natal… Desde ese punto parte a la discusión política, primero contra Juárez porque no le gustaba la política que estaba implementando y consideraba que había intervenido directamente en la manera en que se estaba gobernando su estado… «Frías y Soto estuvo más vinculado con el lerdismo (Sebastián Lerdo de Tejada) y llegó a ser un defensor del porfirismo, aunque posteriormente renegó de él y se inclinó hacia el reyismo (Bernardo Reyes). Todos estos tumbos que tuvo en la política, no fueron propios de este personaje, en realidad hubo muchos que cambiaban de bando político en virtud de las circunstancias que se generaban en el momento», expuso el historiador… Un segundo aspecto a destacar para Rogelio Jiménez es su escritura literaria. Fue creador de novelas de índole social, en las que cuestiona los males de la sociedad y que prácticamente permanecen inéditas, ya que se publicaron como se acostumbraba en el siglo xix, por entregas y en periódicos… El tercero son sus escritos sobre la historia. Hilarión es uno de los iniciadores de la escritura del pasado inmediato. Al proclamarse el triunfo de la República, aparecieron en Europa textos que cuestionaban lo sucedido en México, sobre todo, en Querétaro. Tradujo esos libros y los corrigió para indicar qué había pasado en México y por qué se había procedido de esa manera con el archiduque austriaco. «Esta faceta ha sido poco explorada por la historiografía, porque siempre se piensa en Riva Palacio o en personajes como Altamirano, y no se voltean a ver escritos como los que la autora ha rescatado en este libro».

No hay comentarios:

Publicar un comentario