| 
   
Estudian antiguo patrón
  funerario del sitio Boca de Potrerillos, en Nuevo León | La especie «Cacerolita de mar» está amenazada por
  empresarios hoteleros y turistas en la península de Yucatán | ANES: 40 años de impulsar el aprovechamiento de la energía solar | Bibliotecas: clave para fortalecer la
  educación del nivel media básica 
 | 
 
  
  
  |  
Pareciera que a los políticos lo único que les interesa es fastidiar a la población de escasos recursos |  
 
  |  
Vecinos de Milpa Alta exigieron la  renuncia del delegado Jorge Alvarado |  
 
Un grupo de
  aproximadamente 300 habitantes de varios pueblos de Milpa Alta acudieron a
  las oficinas de la Semarnat para exigir la renuncia de su titular, Rafael Pacchiano Alamán, porque
  afirman que el funcionario mandó clausurarles una gasera por ellos consentida
  mediante el método de Usos y Costumbres… La gasera les permite adquirir
  pequeñas cantidades del combustible como ayuda a su deteriorada economía en
  una delegación donde 25 por ciento de sus pobladores gana un salario mínimo o
  menos, mientras el funcionario goza de unas percepciones brutas que ascienden
  a $205,122.05, es decir, 86 veces el salario mínimo vigente… Gerardo Moreno, portavoz de los
  habitantes de Tláhuac, destacó que también exigen la renuncia del delegado Jorge Alvarado Galicia, quien no sólo
  ha consentido que exista una mayor violencia y penetración de la delincuencia
  en Milpa Alta, sino que gobierna no para los pobladores en general, sino para
  sus intereses particulares y de grupo, afectando la economía de la
  delegación, ya que permite y tolera la existencia de pipas que expenden el
  gas LP en el camino a Villa Milpa Alta… 
  |  
Milpaltenses fueron a la Semarnat a protestar porque clausuraron una gasera que les da el combustible más barato |  
 
Los pobladores milpaltenses dieron a
  conocer que hace 10 años, en 2007, también la delegación clausuró la misma
  gasera por el argumento de usos y costumbres debido a que son un pueblo
  originario, por lo que el 19 de febrero de ese año en asamblea acordaron
  manifestar su descontento con la clausura; pronunciarse a favor de que siga
  dando el servicio de manera permanente en favor de la economía del pueblo, ya
  que las otras empresas que dan el mismo servicio tienen precios muy altos que
  repercuten en la economía familiar, y que la empresa brinde un buen servicio
  y seguridad en el suministro… «Así, sin mayores conflictos retóricos, es como
  se arreglan las cosas en nuestros pueblos. Y así se arregló aquella ocasión.
  Sin embargo, hoy consideramos que también existe alguna injerencia del jefe
  delegacional en Milpa Alta, Jorge
  Alvarado Galicia, en la clausura de la gasera, porque sabemos de personas
  bien informadas, incluso de la propia delegación, que está tomando dinero de
  otras más», denunció Moreno…
  Recordó también que Milpa Alta es la delegación con mayor marginación y menor
  desarrollo humano en la Ciudad de México, además de registrar el mayor
  porcentaje de población analfabeta, así como también de viviendas sin energía
  eléctrica, la que presenta mayor tasa de mortalidad infantil y el mayor
  porcentaje en pobreza alimentaria. El 93 por ciento de la población es
  jornalero o peón, indicó… 
  |  
Como se ve en la fotografía, los funcionarios de la Semarnat recibieron a los vecinos de Milpa Alta en plena calle |  
 
Una comisión de ocho personas, entre ellas la
  gerente de la gasera Oztogas, Argelia
  Zamora, vecinos de la demarcación y algunos líderes comunitarios como Abel Meza, del grupo sociopolítico
  Plan de Ayala, manifestaron a los funcionarios que los recibieron que «es una
  necedad cerrarles la gasera a los dueños porque es el único combustible al
  que puede acceder la gente más pobre de San Pablo Oxtotepec»… Manifestó que a
  ellos no les importa si los dueños pagaron sus impuestos o «están derechos»,
  porque lo que necesitan es poder tener sus 50 pesos de gas para poder
  hacerles el desayuno a sus hijos. «Cuando llegaron las inspectoras, un grupo
  ya quería sonar las campanas y llamar a la gente a detenerlas, pero hubo
  cordura para evitar cualquier problema que no se pueda controlar. La gente
  está enojada. No queremos que la gente se encrespe, queremos soluciones
  prácticas y sensibles», destacó el vocero… Los funcionarios escucharon las
  molestias de los representantes de los pobladores en las instalaciones de la
  Semarnat, de Avenida Ejército Nacional en la Ciudad de México, donde Javier Govea Soria, director general
  de Supervisión, Inspección y Vigilancia Comercial de la Agencia de Seguridad,
  Energía y Ambiente, así como Fernando Xicóntencatl
  Camacho Álvarez, director general de lo Contencioso de la misma
  dependencia (ambos funcionarios cuyo salario neto es de $79,818.27),
  explicaron que la gasera debe cumplir con los requisitos que marca la Ley y
  que, «para comenzar, hay requisitos que todavía no existen en la normatividad»,
  dijeron estos… 
  |  
Los vecinos de Milpa Alta también acusaron al delegado Jorge Alvarado de estar coludido con otras gaseras que sí se reportan con él mediante el consabido moche |  
 
En un acto de «buena voluntad», aún sin que exista una norma,
  según expresaron, los funcionarios adujeron que los propietarios de la gasera
  deben enviar un expediente en el que documenten todos los beneficios de
  compensación que a través de la instalación de dicha gasera ha llevado a sus
  comunidades; los beneficios a la atmósfera, por ser impulsores de la creación
  de espacios boscosos en terrenos baldíos; el retorno de vida silvestre, el
  aumento del manto acuífero y las manifestaciones de proceso en que esté
  aquella normatividad inexistente con la que no puedan cumplir para revisar si
  es factible que se vuelva a abrir la gasera… En tanto, apuntaron, «no es su
  responsabilidad no poder cumplir con una norma que aún no existe», y que si
  hay irregularidades, los pobladores pidieron que se pondere el beneficio a
  una comunidad depauperada, con el acceso al combustible…} 
  |  
| Pobladores de Milpa Alta advirtieron que también ellos ya despertaron |  
 
«Primero no nos
  dejan cocinar ni calentarnos con leña, porque es ataque ecológico andar
  cortando los árboles, y está bien, tienen razón. Luego para llenar esa
  necesidad llega la gasera, que nosotros pedimos para darnos la oportunidad de
  comprar gas de a poquito, como nos va alcanzando ¡Y ahora nos la cierran!», protestó
  un líder comunitario de Milpa Alta… «Hay que ver qué es el bien del pueblo, y
  el pueblo no está interesado en sí hay leyes o no las hay, las que hay deben
  satisfacer la necesidad del pueblo, no llenar expedientes», agregó Gerardo Moreno… No hubo compromiso de
  abrir la gasera y quitar los sellos inmediatamente, como solicitaban los
  manifestantes y quedó asentado en la minuta de la reunión. La autoridad dio
  plazo de tres días para que los dueños presenten documentos que testifiquen
  que han recibido autorizaciones, permisos o consentimiento de otras
  autoridades para operar en la zona… 
  |  
Denunciaron a la Semarnat de hacerse de la vista gorda en el caso de una pipa de gas que vacía combustible a orilla de la carretera |  
 
Al respecto, Moreno manifestó que no estaba conforme, que es «incongruente
  solicitarles algo que no existe»; sin embargo, condenó que en la Semarnat sí
  se hagan «de la vista gorda» con otras violaciones más riesgosas, «como la
  pipa que vacía gas al pie de la carretera»… «No estamos contentos. Lo que nos
  piden es pura burocracia. Los hechos que resuelven problemas son primero que
  leyes de gente que las escribe detrás de un escritorio. No saben lo que es la
  necesidad cotidiana, ni la urgencia de la gente. A ver, ¿qué voy a decirles
  ahorita? ¿Cómo van a calentar sus cocinas las señoras que no tienen gas desde
  el viernes y ni para comprar un cilindro de 20 kilos? Es mucha insensibilidad
  en el afán de ser legaloides. Nosotros vamos a seguir insistiendo y si no nos
  resuelven, aquí vamos a asentarnos con ocho mil personas hasta que nos
  resuelvan. O cerramos una carretera. El chiste es que no nos vamos a dejar»,
  advirtió. 
 | 
 
  | 
   
Arqueología 
Estudian
  antiguo patrón funerario del sitio Boca de Potrerillos, en Nuevo León 
 | 
 
  
  
  |  
| Cráneo de uno de los entierros localizado. Fotografía de Moisés Valadez |  
 
Al contrario de las
  culturas agrícolas que construyeron grandes monumentos donde se hacía patente
  el culto a la muerte, los grupos cazadores-recolectores ocultaban sus sitios
  funerarios con el fin de no interrumpir el ciclo de vida. Así lo ha
  identificado el arqueólogo Moisés
  Valadez Moreno al descubrir más de media docena de inhumaciones en el
  interior de covachas dentro del área de petrograbados en Boca de Potrerillos,
  Nuevo León… Se trata de estrechas oquedades, de techo muy bajo, donde cuesta
  trabajo entrar de pie, pero es fácil ocultar los rastros de entierros. El
  arqueólogo explica que dentro de estos pequeños abrigos ha encontrado fosas
  cavadas por dichos grupos, a las que luego colocaban lajas y sobre éstas, los
  restos humanos en posición flexionada y, en apariencia, previamente envueltos
  en fardos mortuorios hechos con fibras vegetales. Después cubrían los bultos
  con tierra y se reinstalaban las rocas del cerro, de tal forma que el
  enterramiento no se notara… Para el investigador del INAH, en esta práctica
  es evidente la intención de ocultar la muerte; de manera que costó mucho
  trabajo descubrir los sitios de sepultura porque no se ven. Fue hasta después
  de hallar varios entierros que el arqueólogo comenzó a identificar el patrón
  funerario… En Europa, dijo, ocurre algo similar porque los grupos humanos
  anteriores a la agricultura también ocultaron a sus muertos, pero en cuanto
  los pueblos se volvieron agrícolas comenzaron a levantar dólmenes para los
  fallecidos, mientras otros hicieron grandes monumentos… Los nómadas ocultan
  la muerte para que continúe el ciclo de vida y los agricultores hacían ritos
  con el mismo fin. Este cambio cultural es trascendental, dice Moisés Valadez, pues la
  transformación no sólo es económica, también ocurre en el ámbito de las
  creencias religiosas… Los entierros en covachas más antiguos han sido
  fechados entre 3,000 y 2,000 años y corresponden al periodo Arcaico. Se han
  localizado en los abrigos más altos de las elevaciones naturales donde yacen
  los más de mil petrograbados de Boca de Potrerillos… Las investigaciones
  arqueológicas en el sitio comenzaron en la década de los 90, en el siglo xx, desde entonces y aún en el
  presente milenio, la mayoría de los estudios sobre manifestaciones rupestres
  en nuestro país se concentran en el arte. Si uno revisa la bibliografía
  parece no haber señales de los autores… Buscando rastros, mediante
  excavaciones y análisis en laboratorio, la arqueología ha recuperado
  paulatinamente la identidad de los grupos humanos que dejaron plasmada su
  memoria colectiva en las floraciones rocosas del desierto. El descubrimiento
  de los entierros se suma a otros que el propio arqueólogo ha registrado
  durante dos décadas de trabajo en las inmediaciones de Boca de Potrerillos,
  entre los que destacan fósiles usados para cincelar los grabados… 
  |  
| Los entierros en covachas más antiguos han sido fechados entre 3000 y 2000 años |  
 
En el
  Terciario, cuando aún no se formaban los continentes como los conocemos, el
  territorio que hoy es Nuevo León se encontraba sumergido en el mar: en Boca
  de Potrerillos abundan los fósiles marinos. Dada su dureza fueron las
  herramientas ideales para cincelar la suave superficie oxidada de las rocas
  areniscas… Especialmente ha encontrado fósiles de forma cónica asociados a
  los petrograbados, cuya consistencia permitía percutir la piedra. El examen
  detallado de la superficie de dichos restos ha permitido detectar desgaste en
  las partes con punta, posiblemente ocasionado al tallar la roca… En
  recorridos de superficie, también se han encontrado fogones (semejantes a un
  pozo para hacer barbacoa) que se usaron para cocinar carne de animal, como el
  venado, y corazones de agave para obtener bebidas. La recolección controlada
  de material carbonizado y muestras de polen que analizó Valadez junto con los arqueólogos estadounidenses Solveig A. Turpin y Herbert Eling Jr. y el apoyo de la
  Universidad de Texas, durante los primeros años de estudio del sitio, arrojó
  la identificación de elementos botánicos y fechamientos con antigüedades de
  hasta 8,000 años… A partir de las investigaciones, el arqueólogo propone que
  los primeros hombres llegaron a Boca de Potrerillos hace unos 10,000 años,
  cuando eran bandas de paleoindios procedentes de las grandes planicies del
  actual territorio de Estados Unidos, las cuales cambiaron sus áreas de
  explotación de recursos naturales hacia el sur. En Nuevo León establecieron
  campamentos estacionales y empezaron a desarrollar su propia cultura, ahora
  llamada «potrerillos» por Valadez,
  debido al nombre del lugar donde la localizó… Cabe destacar que el sitio se
  llama Boca de Potrerillos desde finales del periodo virreinal, debido a los
  vestigios de pequeños potreros donde se criaba ganado caballar, y porque la
  población rural de aquellas épocas llamaba «bocas» a las conjunciones de dos
  cerros que dan acceso a cañadas y cañones… Al decir del arqueólogo, los
  petrograbados son la forma ―a través de la gráfica― que los grupos nómadas de
  Nuevo León encontraron para perpetuar su memoria cultural, así como el
  conocimiento de sus mitos y ritos, con la finalidad de que sus contemporáneos
  y las siguientes generaciones lo repitieran; por eso hay representaciones que
  fueron regrabadas en épocas siguientes… El sitio sirvió para efectuar ciertas
  ceremonias: ritos de iniciación, cambios de jefatura y también intercambio de
  bienes, como un tipo de caracoles procedente del Golfo de México, que se han
  encontrado en recorridos de superficie. No advierte un comercio como tal,
  pero sí sugiere una red de intercambio de productos de la sierra hacia la
  costa y viceversa. 
 | 
 
  | 
   
Yucatán 
La
  especie «Cacerolita de mar» está amenazada por empresarios hoteleros y
  turistas 
 | 
 
  
  
  |  
| Cacerolita de mar |  
 
Debido a que la gente
  en la península de Yucatán aplana la arena de las playas o los empresarios
  hoteleros hacen arenales artificiales, con su acción quitan todo lo que crece
  de manera natural, por lo que llegan a dañar los nidos de la especie conocida
  comúnmente como «cacerolita de mar» (Limulus
  polyphemus), con lo que afectan sus poblaciones… La «cacerolita de mar»
  es un artrópodo considerado como especie de importancia evolutiva, ecológica,
  económica y biotecnológica. Aunque ha habitado el planeta desde hace más de 300
  millones de años, actualmente se encuentra en peligro debido a diversas
  amenazas que se presentan en su entorno… Y es que las costas de la península
  representan el único hábitat para la «cacerolita de mar» en todo el
  territorio mexicano, motivo que ha llevado a investigadores de El Colegio de
  la Frontera Sur, el Instituto Tecnológico de Chetumal y el Instituto
  Tecnológico de Tizimín —estos últimos parte del Tecnológico Nacional de
  México— a estudiar las dinámicas poblacionales de la especie, el impacto de
  la actividad antropogénica sobre la población y su capacidad como
  bioindicador ambiental… Durante un encuentro sobre desarrollo regional en
  México, Carmen Olivia Rosas Correa,
  investigadora de El Colegio de la Frontera Sur; Héctor Javier Ortiz León, profesor investigador del Instituto
  Tecnológico de Chetumal; Juan José
  Sandoval Gío y Teresita Correa
  Valdés, del Instituto Tecnológico de Tizimín, presentaron los resultados
  sobre el estado poblacional en que se encuentra la especie actualmente en la
  costa noroccidental de la península… Al respecto, Ortiz León señaló que uno de los objetivos principales del
  proyecto fue conocer las percepciones en las localidades de la región en
  torno a la población de «cacerolitas de mar», especie de importancia
  comercial de las zonas costeras… «Los pescadores pueden darse cuenta de la
  presencia o ausencia de la especie, por lo que parte del propósito fue
  conocer su punto de vista sobre sus poblaciones y cómo la están empleando. El
  resultado corroboró que el uso en estos últimos años ha sido la captura para
  la pesquería de pulpo principalmente», comentó… En tanto que para Rosas Correa, la metodología
  consistió en realizar una encuesta con alrededor de 300 personas de los
  municipios de Río Lagartos y San Felipe. «Preguntamos a gente local y a
  algunos turistas sobre la abundancia observada, en qué sitios se ha visto
  mayormente, durante qué cambios temporales era más frecuente encontrarla y
  cuáles han sido los problemas que ha tenido la especie según lo que ellos han
  observado»… Otros tópicos del proyecto incluyen el número de individuos
  observados tanto vivos como muertos, adultos y juveniles, machos y hembras,
  para obtener información estadística por unidad de área. Por otra parte, Sandoval Gío se encarga de realizar
  un análisis toxicológico de los huevecillos de la especie para estudiar el
  impacto que ha tenido sobre ellos la contaminación y diversas actividades
  antropogénicas… 
Disminución de «cacerolita» por pesca furtiva 
  
A pesar de estar
  identificada como especie en peligro de extinción por la Norma Oficial
  Mexicana nom-059-semarnat-2010,
  la «cacerolita de mar» se extrae ilegalmente en diversas estaciones del año,
  afectando gravemente el número de poblaciones y sus procesos de reproducción…
  Como resultado de la investigación, se encontró que ha habido una disminución
  de la población debido principalmente a su explotación como cebo para la
  captura de pulpo, ya que tiene un olor y un sabor particulares que atrae a
  los cefalópodos, y un pedazo de «cacerolita» puede servir para varias pescas…
  «El mayor porcentaje de la población señaló que la pesca furtiva para la
  captura de pulpo es la principal causa de la disminución. Otra buena cantidad
  de personas comentó que la alteración natural de la línea de costa con los
  rellenos y las inundaciones afecta la población de la especie, que usualmente
  utiliza toda la línea de costa para anidar», explicó Rosas Correa… La disminución de la población se constata también
  en investigaciones previas realizadas por la investigadora en la isla Holbox,
  donde dos décadas atrás podían encontrarse poblaciones abundantes que han
  disminuido ampliamente por el turismo… «También comentan que ha afectado la
  alteración antropogénica como la contaminación y la infraestructura
  turística, pero lo más fuerte es la pesca furtiva ya que los pescadores saben
  que es un cebo efectivo para la captura de pulpo», refirió la investigadora… 
Características fisiológicas
  de las «cacerolitas de mar» 
De acuerdo con Ortiz León, Limulus pertenece a la clase Merostomata
  del grupo de los artrópodos y existen cuatro especies a nivel mundial, siendo
  Limulus polyphemus la que se
  distribuye desde la costa atlántica de Estados Unidos hasta Yucatán. «En la
  región se conoce comúnmente como «cucaracha de mar», de «guitarrilla», «cacerolita
  de mar» o «soldadito», y con el nombre maya mex, que se encuentra en los escritos de fray Diego de Landa… Al ser un artrópodo,
  la «cacerolita de mar» tiene un exoesqueleto (o caparazón) duro y segmentado
  con apéndices especializados y articulados que muda periódicamente una vez
  que fabrica un nuevo esqueleto en su interior, un proceso conocido como exuvia… Su cuerpo se compone de tres
  regiones conocidas como prosoma, opistosoma y telson. El prosoma
  presenta en su posición dorsal un par de grandes ojos compuestos laterales y
  un par de ojos más pequeños en la parte media, mientras que en la parte
  ventral tiene seis pares de apéndices que emplea para la alimentación y la
  locomoción; un par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de
  patas… El opistosoma presenta
  dorsalmente seis pares de espinas móviles en los bordes laterales, en tanto
  que en la parte ventral los apéndices son de diferentes tamaños. El primer
  par son apéndices muy cortos, uniarticulados y provistos de espinas y cerdas;
  los restantes seis pares con forma de lámina son utilizados para la
  reproducción, respiración y natación, un par corresponde al orificio genital
  y cinco pares a laminillas branquiales… El telson es una espina triangular que se adelgaza hacia la punta y
  es una estructura que le permite apoyarse sobre el sustrato y poder regresar
  a su posición original cuando sube a la playa a desovar, describió Ortiz León… 
  
Hábitats e importancia
  ecológica 
Sus hábitats naturales
  son las zonas someras del litoral, los fondos fangosos y los fondos arenosos,
  ya que ahí encuentra alimentación y refugio. «Gracias a la forma de su
  caparazón cefálico se entierra fácilmente en la arena y el fango, por lo que
  busca fondos con mucha vegetación para poder enterrarse y camuflarse de los
  posibles depredadores», apuntó… Como depredador y presa tiene un indudable
  papel en el equilibrio de las comunidades marinas, pues toma todos los
  alimentos que encuentra en el sustrato, principalmente nematodos, moluscos,
  poliquetos, crustáceos, mejillones, almejas, ostras, peces muertos y algas
  que tritura con las duras espinas que posee en las patas para pasarlos al
  interior de su boca… «En estado adulto sus depredadores son tortugas marinas,
  cocodrilos y pulpos, y en su etapa de huevecillos sirve de alimento para
  numerosos invertebrados, peces, aves migratorias y animales terrestres que
  están en la playa», comentó el investigador… 
Luna llena y temporadas de
  frío para su reproducción 
La «cacerolita de mar»
  se reproduce principalmente en las temporadas frías de invierno, desde el
  otoño hasta inicios de la primavera, teniendo su mayor pico de reproducción
  en las temporadas de luna llena y luna nueva para el aprovechamiento de la
  marea alta. De acuerdo con Rosas
  Correa, el macho se adhiere a la hembra, que cava un hoyo en la arena de
  aproximadamente 25 centímetros de profundidad para depositar los huevecillos,
  en un proceso similar a la reproducción de las tortugas. El macho los
  fertiliza y con su movimiento y el del oleaje se encarga de tapar el nido con
  los huevecillos… 
Importancia económica y
  farmacéutica 
Mientras que en la
  península de Yucatán la única utilidad que tiene la especie es la de ser
  utilizada para la captura de pulpo, en Estados Unidos existe una fuerte
  industria debido principalmente a la extracción de su sangre o hemolinfa para
  aplicaciones biotecnológicas en el campo de inmunología, neurología,
  endocrinología y clínica… «En Estados Unidos, un litro de su sangre cuesta
  aproximadamente 15 mil dólares y lo que hace es detectar endotoxinas
  bacterianas para la industria farmacéutica, por ejemplo, para encontrar
  contaminantes en dispositivos médicos, en vacunas y para detectar la
  meningitis bacteriana, así como para tratamientos contra el cáncer y el Síndrome
  de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida)», expresó… Por otra parte, las «cacerolitas»
  han sido empleadas como alimento para pollos y cerdos, como fertilizante y
  como cebos para capturar anguilas. La quitina del exoesqueleto se utiliza
  para producir lentes de contacto y aerosoles para el cabello, así como para
  separar metales dañinos que pueden disolverse en el agua potable, para
  limpiar ciertos productos químicos de aguas residuales y para curaciones de
  heridas leves debido a que no provoca reacciones alérgicas… 
En busca de un
  aprovechamiento sustentable 
Rosas Correa
  dio inicio con el estudio en torno a la «cacerolita de mar» durante su
  licenciatura, tiempo en que conoció a Samuel
  Gómez Aguirre, pionero en la investigación de esta especie en la
  península de Yucatán. En la isla Holbox, en Quintana Roo, realizó censos para
  conocer la distribución y abundancia de la especie, la relación de individuos
  por sexo, peso, talla, por localidad y por temporadas… De acuerdo con la
  investigadora, hace 10 años una gran cantidad de individuos se encontraba en
  un muelle rústico y otros sitios de la isla, pero actualmente se eleva un
  muelle de concreto de gran magnitud y ya no se encuentra ningún individuo… «Desafortunadamente,
  el desarrollo turístico y hotelero ha tenido un auge muy fuerte, dañando las
  áreas donde la especie se reproduce y esto las orilla a asentarse en sitios
  no tan favorables que afectan sus poblaciones», señaló… En los últimos años, Rosas Correa ha colaborado con Juan José Sandoval y Héctor Javier Ortiz León, quienes
  comparten la idea de crear conciencia entre los pobladores para aprovecharla
  de manera artesanal y ecoturística a fin de convertirla en una fuente de
  ingresos económicos, así como promover la extracción responsable de la
  hemolinfa. «La especie necesita urgentemente que nosotros la ubiquemos para
  poder conservar estas zonas en su hábitat natural», finalizó la
  investigadora. 
 | 
 
  | 
   
Estrategias 
ANES:
  40 años de impulsar el aprovechamiento de la energía solar 
 | 
 
  | 
   
  
Desde hace cuatro
  décadas, la Asociación Nacional de Energía Solar (anes) se ha dado a la tarea de impulsar el aprovechamiento
  de esa fuente de energía renovable… Su ex presidente, José Alberto Valdés Palacios, indicó que dicha asociación ha
  jugado un papel muy importante para el impulso de la energía solar en México,
  toda vez que se ha dado a la tarea de reunir a investigadores, tecnólogos,
  empresarios y tomadores de decisiones, para que juntos determinen las mejores
  estrategias para el aprovechamiento de esta energía limpia… 
Evolución 
La asociación tiene su
  origen en la academia, ya que nació con un equipo de investigadores que eran
  amigos y se reunían con frecuencia para presentar sus avances y establecer
  colaboraciones… «En 1976 tuvimos nuestra primera reunión entre colegas. Fue
  hasta 1980 cuando ya se fundó formalmente la asociación, cuando se realizó la
  primera reunión formal»… En sus inicios, lo que se hacía era básicamente
  investigación y tenía menos de 50 integrantes. Actualmente cuenta con
  alrededor de 500 asociados, entre investigadores, tecnólogos, empresarios… Lo
  interesante de la asociación es que no solo ha agrupado a académicos, sino
  también empresas, las cuales juegan un papel fundamental dentro de la misma…
  «En un principio sólo había cinco empresas como Modulo Solar y Condumex,
  actualmente colaboran más de 100», subrayó Valdés Palacios…  
Enlace con tomadores de
  decisiones 
Además de acercar la
  academia con las empresas, la ANES también ha procurado que todo lo que se
  genera en la academia y que puede ser de interés para la industria sea
  conocido por los legisladores y tomadores de decisiones… La asociación hoy en
  día forma parte de foros oficiales y consejos para la promoción de las
  energías renovables, por ejemplo el Consejo Consultivo para la Transición
  Energética… «En los foros y consejo, aportamos ideas para trazar las
  perspectivas de mercado de la energía solar en México y tratar de coadyuvar
  con el cumplimiento de las metas y compromisos internacionales», resaltó Valdés Palacios… «Nosotros sabemos lo
  que están haciendo las academias, lo que necesitan las empresas y eso se lo
  hacemos llegar a los tomadores de decisiones para juntos trazar una
  estrategia», dijo… 
Elevar el desarrollo 
El trabajo que la ANES
  realiza no sólo consiste en formar la famosa triple hélice en pro del
  desarrollo de la energía solar, también trabajan de la “mano” con la academia
  para impulsar el desarrollo e innovación tecnológica de calidad… «Nos
  centramos en promover el desarrollo tecnológico en las universidades y que
  dicho desarrollo vaya acorde con los estándares y requerimientos que se
  tienen actualmente en el mercado, con el fin de hacer un mercado más
  competitivo», expresó… Con esto se pretende que los productos que se generan
  en México cumplan con los estándares internacionales, para ello participan en
  varios comités tales como el Técnico Nacional de Normalización de Energía
  Solar… Dicho comité es muy importante porque tiene como fundamento dar
  solidez al mercado con productos, ya sea importados o mexicanos, ya que
  debemos tener productos que sean duraderos, confiables, para poder ingresar
  al mercado… Con estas evaluaciones de los desarrollos tecnológicos, se busca
  dar cierta certeza a los actores financieros de la tecnología de que lo que
  están apoyando cumplirá con normas internacionales, para que de esta manera
  se pueda impulsar el crecimiento del mercado, ya que sin inversión no hay
  desarrollo y dicha inversión debe provenir de la iniciativa privada, como
  ocurre en muchos países, sobre todo en situaciones como la actual en la que
  el sector científico y tecnológico sufrió un fuerte recorte presupuestal… 
Impulsar el mercado, el reto 
Desde hace 40 años, la
  asociación, junto con la academia y la industria, ha venido empujando el
  desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de energía solar, el reto es
  la creación de un ambiente propicio para el desarrollo del mercado… «En
  México hay el recurso solar y hay tecnología, lo que aún no hay es un mercado
  caminando que incentive a los financieros a invertir sus recursos en él»,
  indicó Valdés Palacios… Los
  inversionistas temen que la tecnología aún no sea rentable y no sea
  consumida. No obstante, con el desarrollo tecnológico constante desde hace 40
  años, México está preparado para explotar la energía solar de manera
  rentable, aseguró… «En la década de los 70, teníamos módulos fotovoltaicos que
  generaban energía que costaba 100 dólares el watt, lo cual solamente era
  rentable para satélites espaciales; actualmente tenemos tecnología que cuesta
  0.50 centavos de dólar el watt», apuntó… Con lo cual es una de las fuentes de
  energía limpia más económicas, «ahora es más competitiva que el combustóleo,
  es más competitiva que el carbón y empieza a ser más competitiva con algunos
  suministros de gas», aseveró… Cabe precisar que la energía solar hasta el
  momento es muy competitiva solo en el día, es decir, cuando hay sol, ya que
  los sistemas de almacenamiento aún no son muy eficientes y su costo es muy
  elevado, lo que hace que aumente el precio… 
Fotovoltaica, la de mayor
  crecimiento 
Existen básicamente dos
  tipos de energía solar: la fotovoltaica y la termosolar, y la que ha tenido
  mayor crecimiento en los últimos años en México ha sido la primera… Mientras
  que en 2007 tenía una capacidad instalada de menos de 20 megawatts (mw), en 2015 alcanzó una capacidad de
  más de 56 MW a través de generación distribuida, según un documento publicado
  en julio de 2016 por la Secretaría de Energía… Al respecto, el secretario de
  Asuntos Industriales de la ANES, Javier
  Romero Durand, señaló que a partir de 2007 y con las reformas que se han
  dado en los últimos años, la energía fotovoltaica ha tenido una mayor
  participación dentro de las energías renovables… Esto ha permitido que el
  costo de la tecnología, «en los últimos cinco años ha bajado 70 por ciento el
  costo, lo que representa que el retorno de inversión es mucho más rápido»,
  dijo... 
¿Y la energía termosolar? 
Si bien se habla de un
  acelerado desarrollo en el aprovechamiento de la energía fotovoltaica, ¿qué
  pasa con la termosolar?, ¿por qué no se ha desarrollado?... Al decir de Valdés Palacios, la razón por la cual
  se ha desarrollado más la fotovoltaica que la termosolar se debe a que la
  primera quedó regulada con las leyes de energías limpias a través de la
  reforma energética… No obstante, reiteró que en los próximos años a la que se
  le debe apostar es a la termosolar, ya que el mercado del calor es cuatro
  veces más grande que el de la energía eléctrica… «Pensemos en todas aquellas
  industrias que a lo largo de su proceso de producción ocupan calor, todas
  esas serían usuarios de la energía termosolar», asentó… El Instituto de Investigaciones
  Eléctricas ha realizado estudios respecto del potencial de aprovechamiento de
  la energía solar térmica de concentración y ha estimado un potencial medio
  aprovechable en el corto plazo en las zonas norte y noroeste del país de mil
  653 MW, mientras que el potencial para calentamiento solar de agua se ubica
  en más de dos millones de metros cuadrados de calentadores solares de agua al
  año… «Pero para que eso se dé, para que las industrias adopten tecnología
  termosolar, será necesario que, tal y como ocurrió con la fotovoltaica, quede
  asentado su uso en las leyes», destacó… 
El futuro de la energía solar 
La energía solar podría
  tener un crecimiento aún mayor en los próximos años ya que, por un lado, la
  reforma energética, impulsada y aprobada durante este sexenio, permite
  comprar energía solar a las 12 del día, que es cuando está más barata, y por
  la noche consumir energía proveniente de otra fuente… Aunado a la reforma
  energética, México tiene como meta que para 2024 al menos 35 por ciento de la
  electricidad producida en el país provenga de fuentes limpias y quizás una de
  las energías renovables que más le convenga a México sea la solar… Ya que por
  su ubicación geográfica recibe una irradiación diaria de aproximadamente 5.5
  kilowatts hora por metro cuadrado (kWh/m2), lo que coloca al país dentro de
  los primeros lugares en el mundo, según el estudio Prospectiva de Energías
  Renovables 2012-2026, realizado por la Secretaría de Energía. 
 | 
 
  | 
   
Coahuila 
Bibliotecas:
  clave para fortalecer la educación del nivel media básica 
 | 
 
  | 
   
  
  |  
| Importantes: interacción y retroalimentación |  
 
  |  
| Horacio Cárdenas Zardoni |  
 
Investigadores de la
  Universidad Autónoma de Coahuila proponen un modelo para fortalecer los
  conocimientos adquiridos por alumnos del nivel de educación media básica,
  mediante la interacción con las bibliotecas y la retroalimentación
  informativa… Con este proyecto se busca contribuir a mejorar el esquema de
  aprendizaje en el salón de clases a través del dominio de la información,
  mediante las bibliotecas escolares y públicas o cualquier recurso de información
  que complemente el contenido visto en clase para un mejor aprovechamiento y
  rendimiento académico… «Si hay la provisión de estar una hora clase y una
  hora de biblioteca, podemos complementar las actividades del salón con la
  investigación en biblioteca. De esta manera, el alumno amplía enormemente sus
  horizontes y no se centra en los libros de texto como única fuente de
  información. Hay niños para los que el libro de texto pueda parecer poca cosa
  pero no buscan más si no se les incentiva», detalló el doctor Horacio Cárdenas Zardoni, maestro y
  doctor en bibliotecología y estudios de la información por la Universidad
  Nacional Autónoma de México y encargado del Departamento de Fomento y
  Difusión del Sistema de Infotecas Centrales de la UAC… De acuerdo con el
  investigador, la intención del proyecto es regresar a la esencia de la
  educación, reformulando la relación maestro alumno y, particularmente, lo
  referente al tratamiento de los contenidos… 
Paquetes de información 
La investigación toma como
  punto de partida que cada contenido educativo, tema, materia e incluso cada
  carrera profesional está compuesta por pequeños ítems o paquetes de
  información, que los contenidos están o no comprendidos sin opciones
  intermedias, para poder avanzar al aprendizaje de la siguiente información o
  ítem… «Si voy construyendo sobre el dominio de un determinado ítem antes de
  pasar al siguiente, puedo pensar que la formación del niño o joven está bien
  sustentada, porque hay comprensión de los contenidos anteriores antes de
  enfrentar los contenidos siguientes. Es una cuestión muy elemental, está
  basada en el principio informático que reduce las posibilidades al sistema
  numérico binario, uno y cero, sí o no, lo sabe o no lo sabe, el alumno domina
  o no los contenidos», puntualizó… El proyecto surge a partir de necesidades
  de fortalecer la educación en México, tomando como referencia resultados del
  Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos  de la Organización para la Cooperación y el
  Desarrollo Económicos… El proyecto inició con un estudio en el municipio de
  Saltillo, Coahuila. Se tomó el universo completo de escuelas secundarias de
  todo tipo de la ciudad, que contempla el sistema de educación media básica
  (generales, técnicas, particulares y telesecundarias… La investigación
  realizó un primer sesgo de las instituciones que carecían de bibliotecas y se
  aplicó una serie de cuestionarios sobre la probable relación entre el
  aprovechamiento en la formación de los estudiantes y su uso de la biblioteca…
  «Obtuvimos datos contradictorios, visitamos alrededor de 50 secundarias de
  diferentes clasificaciones y no logramos establecer una conexión directa
  entre que los maestros enviaran a sus alumnos a la biblioteca y sus estudiantes
  tuvieran un buen rendimiento en la prueba PISA, incluso había escuelas con
  muy buen rendimiento y no hacían uso de la biblioteca», explicó… 
Bibliotecario educador 
De acuerdo con el
  doctor Cárdenas Zardoni, la
  investigación deberá continuar para determinar qué otros factores adicionales
  a la biblioteca, en cuanto a la aproximación, manejo e incorporación de la
  información a la formación académica, influyen en el estudiante, como pueden
  ser actividades extracurriculares, interés del maestro, forma de tratar los
  contenidos o aprobación de alumnos que desconocen los contenidos… Para
  finalizar, el investigador señaló aspectos importantes que podrían reforzar
  el papel de la biblioteca en la formación de los estudiantes como: el
  bibliotecario asuma la función de maestro bibliotecario o bibliotecario
  educador, siempre basándose en el plan de estudios; que en la formación de
  los profesores se incluya la interacción con la biblioteca y así estén en
  posibilidad de replicar esta experiencia a nivel profesional con los alumnos,
  además de la deseable mayor importancia de la biblioteca en las políticas
  públicas de educación de México… «Si establecemos el vínculo entre la
  necesidad del alumno de una formación con la intención del maestro de dar la
  mejor educación posible y apoyándonos en los recursos de información que
  tienen las escuelas como la biblioteca, podríamos comenzar a resolver los
  bajos rendimientos de pruebas como PISA o Planea sin meternos en grandes
  problemas. Es una labor del profesor interesado en sus alumnos y los alumnos
  interesados en su propia formación», concluyó Cárdenas Zardoni. 
 | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario